Kalachakra. Ciclo del Tiempo.

Kalachakra 1

El Kalachakra, en sánscrito tiempo (kāla) y ciclo (chakra), es utilizado en el Budismo Vajrayana o Budismo Tántrico y que se traduce como «Rueda del Tiempo» o «Ciclo del Tiempo». Es una compleja práctica de meditación que proviene de las clases superiores del tantra.

Se refiere a la deidad tántrica de Vajrayana, como la filosofía y la práctica de la meditación contenida en el escrito Kalachakra Tantrapropiamente conocido como el Kalachakra Laghutantra, una versión resumida del texto original, el Kalachakra Mulatantra, que ya no existe. Algunos maestros budistas aseguran que Kalachakra es la forma más avanzada de práctica Vajrayana, y ciertamente es uno de los sistemas complejos dentro del budismo tántrico.

Su concepto de tiempo apunta a la oscilación de los planetas, a los ciclos de la respiración y a trabajar con la energía sutil del cuerpo para poder llegar a la iluminación, donde dicha rueda o espacio de tiempo no posee ni principio ni fin.

Kalachakra 2.jpgUnión sexual entre Kalachakra y Kalachakri.

Kalachakra lo conoce todo, está unido a su consorte Kalachakri en la postura Yab-Yum (postura sexual en el arte budista) y juntos, representan la temporalidad y la atemporalidad en conjunción. Su consorte (Kalachakri) está consciente de todo aquello que es infinito, no constringido o fuera del reino del tiempo.

Por otra parte, el Kalachakra Tantra se divide en cinco capítulos, siendo el primero el Kalachakra Externo -el mundo físico-, refiriéndose al sistema de cálculos del calendario Kalachakra, los meses y estaciones del año, las fases de la luna, las horas del día, el nacimiento y muerte de los universos, nuestro sistema solar y el funcionamiento de los elementos.

El segundo capítulo es el Kalachakra Interno. Se refiere a los periodos de etapas de la vida (infancia, niñez, juventud, edad adulta y vejez), a la clasificación de las funciones del cuerpo, la experiencia humana y el vajra-kaya –la expresión de la existencia física-, el ciclo menstrual, el del sueño y los ciclos circadianos. A su vez, la experiencia humana se clasifica en cuatro estados mentales: despierto, soñando, dormido y un cuarto estado que es disponible mediante la energía del orgasmo sexual

Los últimos tres capítulos son el Kalachakra Alternativo. Se refieren al camino y sus frutos, y a la preparación para las prácticas meditativas del sistema: las iniciaciones de Kalachakra. El cuarto capítulo habla de las prácticas como tal, tanto de las meditaciones del mandala y sus deidades, como de la práctica de la generación y consumación de los Seis Yogas de Kalachakra (prácticas de la etapa de consumación). El quinto y último capítulo describe el estado de iluminación que resulta de la práctica. 

En el Tibet, el Sistema Astrológico Kalachakra es uno de los bloques principales para la creación del Calendario Astrológico Tibetano.​ La astrología Kalachakra es similar al sistema occidental, utiliza cálculos complicados y sorprendentemente acertados, para determinar, entre otras cosas, la localización exacta de los planetas.

Mandala Kalachakra

Kalachakra

Los Mandalas, que en idioma sánscrito se traduce como “círculo o rueda”, son representaciones simbólicas espirituales y rituales del macrocosmos y el microcosmos, dos términos filosóficos contrapuestos que explican la relación entre el ser humano y el universo, utilizados en el budismo y el hinduismo. Representa el equilibrio, así como el Yin-Yang representa lo opuesto y complementario de todo fundamento, principio o factor. 

El universo está representado en forma circular dentro de una forma cuadrangular (la tierra o el ser humano), los círculos celestiales conocidos como Tierra, Sol y Luna, se relacionan con los círculos conceptuales de amigos, familia y comunidad.

Una de sus funciones prácticas es la meditación y búsqueda del equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente de quien medita en ellos.

El Mandala Kalachakra se relaciona también a la ceremonia tántrica más importante y elevada del budismo tibetano, conocida como «Iniciación Kalachakra», que se celebra durante doce días cada cuatro años aproximadamente, en la ciudad de Bodh Gaya, estado de Bihar, al noreste de la India, y que es presidida por el mismo Dalai Lama. 

Kalachakra 3.jpgMonjes confeccionando el Mandala Kalachakra.

Durante los primeros ocho días, los monjes se dedican a la confección del Mandala, elaborado con arena de diferentes colores y bajo la asesoría del Dalai Lama, quien coloca los primeros granos de arena en el centro y pronuncia la palabra Wong-Khor, que literalmente significa dar permiso, o conceder la autoridad para practicar el Tantra, para que los monjes lo sigan construyendo mientras meditan sobre su significado.

Mandala Kala ChakraMandala Kalachakra en el Palacio Potala.

En el Palacio Potala por ejemplo, el Mandala Kalachakra se representa en tercera dimensión y es de cobre dorado, construido en el Siglo XV por Jangpa Namgyal Dasang para dominar a Toi-Hor.

Actualmente la tradición Kalachakra la practican las cuatro escuelas de Budismo Tibetano (nyingma, kagyu, gelug y sakya), aunque es mucho más predominante en la escuela Gelug (la secta amarilla o de los gorros amarillos). Es la práctica tántrica oficial de la escuela Jonang, y actualmente lucha para ser reconocida como la quinta tradición del budismo tibetano.

Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.