El Yoga de Patanjali.

Yoga 1

Entre los valles de los ríos Indo y Sarasvati, se encuentra uno de los asentamientos arqueológicos más importante de la cultura shivaíta y uno de los más antiguos del mundo, que se remonta a la civilización Mehrgarh, del 7000 A.C.  

En este lugar se encontraron unos sellos de terracota con figuras de posturas de yoga de avanzada dificultad. En uno de los sellos se representa a Pashupati, el señor de las bestias, sentado en una postura conocida como Sakti Chalani Asana, diseñada para liberar la energía Sakti, la energía Kundalini, en todo el cuerpo. 

Las escrituras hindúes (sutras) se consideran una de las más antiguas del mundo, y en ellas se hace referencia al Yoga. Sobre el año 250 A.C., el sabio Patanjali, recopiló todo el conocimiento existente sobre el Yoga en el libro «Yoga Sutras», texto reconocido unánimemente por todas las escuela yógicas. Este importante artículo señala los ocho pasos progresivos hacia la realización personal, y describe la práctica del Yoga como el cese de las fluctuaciones mentales. Los primeros cuatro pasos desarrollan particularmente la práctica externa o exotérica, mientras que los últimos cuatros pasos representan la práctica interna o esotérica.

Yoga

Los ocho pasos del Ashtanga Yoga son:

1- Yama o restricciones: Ahimsa (no violencia), Satya (verdad), Asteya (honradez), Carya (continencia) y Aparigraha (no codicia).

2- Niyama u observancias: Sauchan (pureza), Santosha (alegría), Tapas (disciplina), Svadhyaya (obediencia) y Pranidhana (entrega). 

3- Asana o asientos.

4- Pranayama o respiración.

5- Pratyahara o interiorización de sentidos.

6- Dharana o concentración.

7- Dhyana o meditación.

8- Samadhi o éxtasis.   

El Yoga de Patanjali constituye lo que se conoce como el Yoga Clásico y Sistemático, un conjunto preciso de reglas prácticas y realizaciones. 

Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!

3 comentarios

  1. Considero muy valioso el hecho de nombrar a Patañjali cada vez que se habla del Yoga. Ojalá este nombre resonara más en los centros de yoga de hoy día! Sobre este tema me resultó muy esclarecedora la traducción de los Yogasutra de Patañjali hecha por el catalán Óscar Pujol y su precisa introducción.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.