ETIMOLOGÍA DE LA ASTROLOGÍA.

El estudio del Sol, la Luna, las estrellas, los eclipses, el día y la noche se inició mucho antes de la historia escrita. Existen huesos de renos y colmillos de mamuts de la Era del Hielo, con muescas talladas que representan las fases de la Luna. Estos huesos y colmillos están fechados entre el 25,000 y el 10,000 A.C., aunque algunos científicos los consideran del 32,000 A.C.

La palabra «astrología» proviene del latín astrologĭa /astrologuía/ y esta del griego ἀστρολογία /astrologuía/. Está compuesta por las palabras άστρον /ástron/ «estrellas», que a su vez viene de ἀστῆρ /astḗr/ «estrella», «constelación», y λόγος /lógos/ «compendio», «tratado», «discurso»; en este caso su significado se relaciona más con «discurso», pues λογία /loguía/ es un sufijo que denota, en general, disciplina o material de enseñanza.

El lexema ἀστῆρ /astḗr/ está vinculado con las raíces protoindoeuropeas ster~/~stel (sust.) «estrella», presente en la palabra castiza «estrella» que llega desde la latina «stella». También puede vérsele en: astronomía, asteroide, asterisco, desastre, desastroso y muchas otras.

El lexema ~λογία /logíā/ viene de λόγος /lógos/ «palabra», «expresión» y está vinculado a la raíz indoeuropea leg~ «coger», «escoger», más el lexema ~ία /~íā/ «acción», «cualidad». Este vocablo pasó a significar «discurso» y después «tratado» y «ciencia». Puede vérsela en: biología, cardiología, dermatología, enología, meteorología, metodología y muchas más.

Etimológicamente hablando, la astrología es «el discurso sobre las estrellas», que se centra en mayor medida en el sol, la luna y los planetas del sistema solar y, en menor medida, en las estrellas; como por ejemplo: Espiga, Antares y Regulus, y en galaxias como Andrómeda.

Nuestra palabra «planeta», proviene del griego «planetes», que significa «errante», por los movimientos de los cuerpos celestes. Para los griegos, Venus era el Heraldo del Amanecer, porque aparecía en la mañana. Los griegos no se percataron en ese momento de que Venus también aparecía en el atardecer, pensaron que se trataba de un planeta diferente, al que llamaron «Vespertino». Mercurio era la Estrella Titilante; Marte, la Estrella Ardiente; Júpiter, la Estrella Luminosa y Saturno, la Estrella Brillante. En el Siglo VI A.C., el filósofo Pitágoras escribió su famoso libro «Armonía de las Esferas», donde afirmaba que el universo era una esfera gigante que contenía la tierra y el aire alrededor de ella.

Doscientos años después de Pitágoras, en el Sigo IV, un astrónomo y matemático griego llamado Eudoxo, introdujo un nuevo calendario basado en el calendario babilónico. Eudoxo también dividió el cielo en 12 signos, siendo el primer astrónomo griego en dar explicación a los movimientos de los planetas en términos científicos.

El padre de la astrología moderna fue Claudio Ptolomeo. En el año 140 D.C. este astrónomo griego de Alejandría, escribió un tratado de cuatro tomos llamado «Tetrabiblos» (es decir Los Cuatro Libros), en donde registró sus observaciones y teorías del universo, considerado el primer libro de texto moderno sobre astrología. Ptolomeo describió la función de los planetas, las casas y signos del Zodiaco como la teoría de los aspectos, por la que la distancia entre los planetas en la carta astrológica de un individuo puede tener una buena o mala influencia.

Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.