GENGIS. EL GRAN KHAN.

Genghis Khan o Gengis Kan, personaje símbolo de la cultura de la desolada estepa mongola, fue el fundador del primer Imperio mongol, un pequeño pueblo que originalmente vagaba con sus rebaños por los confines del desierto de Gobi, donde el frío y el viento hacen a los hombres duros como el diamante, insensibles como las piedras y tenaces como la hierba áspera que crece bajo la nieve helada, pero que el «Gran Kan» convertiría en la horda más extensa y contigua de la historia, con una gran influencia también sobre el pueblo chino.

Nacido en el 1162 D.C., año del caballo, pertenecía al poderoso clan Borjigin, una familia noble que había hostilizado las fronteras de China y recibido de ellos el título de «Kan» (máximo gobernante). Tras su coronación, el Kan ordenó liberar a todos los esclavos de origen mongol, los cuales fueron reemplazados por otros de origen chino de las campañas posteriores.

La vida de Gengis Kan estaría marcada por una serie de ininterrumpidas victoriosas batallas: la primera la libró contra los merkitas, en castigo por haber raptado a Burte, su amada esposa, y el éxito fue gracias a la ayuda que le brindó la tribu de los keraitos, un pueblo turcomongol que contaba con muchos cristianos nestorianos y musulmanes, que después él mismo atacaría. Cuenta la «saga mongola», que como resultado de la expedición punitoria, 300 hombres fueron pasados a cuchillo y las mujeres fueron convertidas en esclavas.

Con apenas 30 años de edad, un carácter despiadado como la fría estepa que lo vio nacer y liderando a su ejército nómada, Gengis decía: «ten el valor de la astucia que frena la cólera y espera el momento propio para desencadenarla». Haciendo uso de esa astucia, inició una oleada de conquistas que extendió su dominio a un vasto territorio, desde Europa Oriental hasta el océano Pacífico, y desde Siberia hasta Mesopotamia, India e Indochina. En la primera fase de esta expansión, las hordas mongolas conquistaron importantes reinos de Asia, como el Imperio Jin del norte de China (1211-1216) y la Dinastía Song en el sur.

Las tribus de las estepas eran pueblos guerreros, se entrenaban para la guerra desde jóvenes y con una tradición de jinetes muy poderosa y muy antigua. Si a estos «soldados trotamundos» no se les daba esa formación con el objetivo de la coalición de tribus, rápidamente se disolverían, como ya había ocurrido en otras ocasiones. Era, por tanto, necesario buscar un enemigo común, y si además podía proporcionar abundante botín y riquezas para todos, mejor. Así, se planteó la gran ambición de los pueblos nómadas de las estepas: la conquista de China.

Antes de invadir un pueblo más avanzado, Kan reunía información de forma exhaustiva mediante los habitantes de las fronteras o comerciantes, casi siempre musulmanes. En el año 1211, con 49 años de edad y una avanzada experiencia militar, Gengis Kan reunió todas sus fuerzas, convocó a los guerreros que vivían desde el Altai hasta la montaña Chinggan, para que se presentaran en su campamento a orillas del río Kerulo y decidió atacar China. Otra de sus temerarias frases decía: «no tuve ningún lugar donde esconderme del trueno, así que ya no le temo».

Su ejército atravesó el desierto de Gobi y cruzó la Gran Muralla, el gran dragón estaba por caer ante los pies del supremo general. De esta manera, los mongoles llegarían hasta Beijing, en el año 1214. Pero una penetración más profunda en China suponía un esfuerzo demasiado agotador de su recién creado ejército bárbaro y el Kan tenía otros problemas al norte de su territorio, con algunos rebeldes que amenazaban la supremacía de su imperio. Por tanto, el dominio total del gigante asiático no se materializó hasta mediados del Siglo XIII, durante el reinado del nieto de Gengis Kan, conocido como Kublai Kan, quien llegó a ser uno de los más importantes emperadores de China con la creación de su propia dinastía, la Yuan 元, la cual existió entre los años 1271 y 1368.

Para entonces, el imperio mongol había crecido hasta abarcar desde las orillas del Pacífico hasta el mismo corazón de Europa, incluyendo casi todo el mundo conocido y más de la mitad de los hombres que lo poblaban. Karakorum, la capital de Mongolia, era el centro del mundo oriental, y los mongoles amenazaban incluso con aniquilar las fuerzas del cristianismo. Gengis Kan no había perdido jamás una batalla, a pesar de enfrentarse a naciones que disponían de fuerzas muy superiores en número, con su frase: «no basta con que yo triunfe, los demás deben fracasar”.

Su estrategia militar se basaba en la división de sus ejércitos en unidades decimales, con la táctica: «una sola flecha puede ser rota fácilmente, pero muchas flechas, son indestructibles.» Aunque este sistema ya era familiar a los turcos y a los propios mongoles, el Kan introdujo una innovación al formar las unidades mezclando etnias y tribus, lo que obviamente mejoró la cohesión interna del ejército en los niveles más fundamentales.

Además de implementar históricas reformas en su ejército, reforzó las estepas hasta límites nunca alcanzados, implantó un régimen disciplinario imponiendo una severa jerarquía en el mosaico de tribus y territorios que se hallaban bajo su dominio. Reinó de acuerdo a las leyes fijas del severo código mongol conocido con el nombre de «Yasa», que sirvió de base para las instituciones civiles y militares, y organizó su reino de modo que sirviese exclusivamente para la guerra. Inculcó a sus súbditos la idea de nación y les puso a trabajar en la producción de alimentos y material bélico para su ejército, reduciendo sus necesidades al mínimo, con el objeto de que todos los esfuerzos y las riquezas sirviesen para sostener a los combatientes. Con ello pudo crear un verdadero estado en armas, en el que cada hombre, tanto en tiempos de paz como de guerra, estaba movilizado desde los 15 hasta los 70 años.

El caballo mongol, derivado del tarpán o caballo salvaje euroasiático, era pequeño y muy fuerte, muy bien adiestrado para la guerra, podía alcanzar unos 15 km/h de media y los estribos permitían al jinete disparar mientras se desplazaba a gran velocidad.

Entre los mongoles, el caballo era uno de los animales con mayor importancia simbólica y ritual, con la solemne celebración de la ceremonia «sacrificio del caballo». El ejército se componía casi exclusivamente de caballería, aunque más tarde también dispondría de un cuerpo de ingenieros para realizar los asedios. Sus equinos eran no eran animales de carga, sino un importante elemento en la guerra. Los corceles podían pasar hasta tres días sin beber y sabían encontrar alimento en los lugares más inverosímiles.

La formación más habitual de los mongoles consistía en dos líneas de caballería pesada al frente y tres líneas de caballería ligera detrás; ésta se adelantaba y utilizaba sus arcos para después retirarse y dejar paso a la devastadora caballería pesada. Tras la legión romana y la falange macedónica, la caballería tártara se erigió en ejemplo señero del arte militar.

Tras su muerte, producto de las heridas producidas al caer de su caballo en 1227, su imperio se dividió entre sus cuatro hijos, bajo la autoridad del tercero de ellos, Ogodei, quien fue elegido gran Kan por la asamblea de príncipes mongoles en 1229. Ogodei consolidó las conquistas de su padre, completó la sumisión del norte de China en 1234 y Corea en 1236, ensanchó el imperio, estableció el protectorado mongol sobre Georgia, Armenia y el Cáucaso, penetró en Rusia y en la llanura del Danubio entre 1237 y 1240.

El cine también hizo los suyo, con la cinta «Genghis Khan« película de 1965 protagonizada por Omar Sharif, actor egipcio de ascendencia siria, o el filme «Mongol» película de 2007 dirigida por Sérgei Bodrov, productor, guionista y director de cine ruso, o más recientemente en la serie «Marco Polo», de Netflix, donde se explora la vida del famoso viajero bajo el mando del general Kublai Khan, interpretado por el actor Benedict Wong.

Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.