
La Paz, considerada la capital a mayor altura del mundo, a unos 3650 metros sobre el nivel del mar y con un área metropolitana total habitada con cerca de 2 millones de personas, es el epicentro político, cultural y financiero más importante de Bolivia.
- Para tours en español en Chile consultar: Hemisferiochile.com
Gracias a su diversidad cultural; alberga monumentos y sitios importantes, como la Basílica de San Francisco, la Catedral Metropolitana, la Plaza Murillo y la Calle Jaén, un callejón con varios museos y aires artísticos. La ciudad es también conocida por sus singulares mercados, particularmente el Mercado de las Brujas o Mercado de Hechicería, donde antiguamente se vendían productos para ceremonias rituales. Los clientes llegaban a este lugar buscando una solución para recomponer un matrimonio en crisis, curar una enfermedad o mejorar en los estudios, ofreciendo sacrificios a la Pachamama, la madre Tierra, a cambio de salud, felicidad y prosperidad.
Actualmente, toda esta zona es la mayor área de venta de productos locales y souvenirs, donde también encontrarás los famosos fetos de llama disecados y pócimas afrodisíacas embotelladas que garantizan belleza y fertilidad.

La Paz también alberga el sistema de transporte aéreo por cable más alto y extenso del mundo, y desde 2012, se cataloga como «Ciudad Global» de tipo «Gamma» por la GaWC, un concepto de geografía urbana promovido por el departamento de geografía de la Universidad de Loughborough, que se contrapone al término «megaciudad», al poseer una serie de características nacidas debido al efecto de la globalización y al constante crecimiento de la urbanización, que tienen un impacto directo y tangible en los asuntos mundiales a través de algo más que el medio socioeconómico, con influencia en términos de la cultura o la política.
- Vea también nuestro artículo: UYUNI. EL MAYOR Y MÁS ALTO DESIERTO DE SAL DEL MUNDO.
Dicha denominación se debe, en parte, a la conjunción de ciertas condiciones, como el hecho de ser considerada una ciudad cosmopolita, poseer la influencia y participación en eventos internacionales, ejemplo la realización de grandes reuniones deportivas, políticas o sociales, ser centro de una gran conurbación y poseer una población en el área metropolitana suficientemente grande, tener un aeropuerto que funcione como centro de conexión internacional, poseer un avanzado sistema de transporte y una infraestructura desarrollada en el mundo de las telecomunicaciones, así como un ambiente cultural sede de diversas empresas de nivel internacional y actividades que la definan como una importante ciudad de negocios.
HISTORIA

El nombre le fue otorgado durante su fundación por el capitán español, Alonso de Mendoza, el 20 de octubre de 1548, en honor a la restauración de la paz después de la guerra civil que siguió a la insurrección de Gonzalo Pizarro contra Blasco Núñez Vela, primer virrey del Perú y como parte del Corregimiento de La Paz para servir como punto de descanso para los viajeros que transitaban entre Potosí y Cuzco.
- Vea también nuestro artículo: CEMENTERIO DE TRENES DE UYUNI. ÓXIDO CON ESTILO.
La ciudad se levantó en armas el 16 de julio de 1809 contra el imperio español. El departamento de La Paz en el que se encuentra el municipio, fue creado por Decreto Supremo el 23 de enero de 1826 junto a los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz y Cochabamba durante el Gobierno de Antonio José de Sucre.
El 3 de enero de 1827, el congreso constituyente de Bolivia amplió el nombre de la ciudad a «La Paz de Ayacucho», en honor a la victoria en la batalla que lleva el mismo nombre. Tras la guerra federal de 1898-1899, La Paz se convirtió en la sede de Gobierno de los poderes ejecutivo y legislativo. Actualmente, es sede del poder legislativo y numerosas entidades gubernamentales como el Palacio Quemado, la Casa Grande del Pueblo y el Palacio de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
SISTEMA DE TELEFÉRICO

La urbe cuenta con el teleférico más elevado y largo del mundo, también conocido como «el metro del cielo«, un sistema de transporte entre las abarrotadas zonas metropolitanas de La Paz y el vecino El Alto. Este tranvía aéreo, inspirado en el modelo de la ciudad de Medellín (Colombia), fue inaugurado en el 2014 y a fecha de 2019 contaba con 10 líneas, siendo: Línea Blanca, Roja, Amarilla, Verde, Azul, Naranja, Celeste, Morada, Café y Plateada.
- Vea también nuestro artículo: VALPARAÍSO. CIUDAD DE COLORES.
Las primeras líneas construidas tienen los colores de la bandera boliviana: rojo, amarillo y verde. Las siguientes se identifican con los colores blanco, azul, celeste, naranja, morada, café y plata, que corresponden a la wiphala , la bandera ajedrezada de colores propia de los indígenas andinos. En total, el sistema cuenta con 36 estaciones y 1.396 cabinas en ambas urbes, y operan por encima de los 3.600 metros por sobre el nivel del mar.

Horarios de funcionamiento de todas las líneas: Lunes a Sábado de 06:00 a 23:00. Domingo de 07:00 a 21:00. La tarifa general por un recorrido en una línea es de Bs. 3. La tarifa preferencial es de Bs 1.50 previo trámite de tarjeta personalizada para: estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad. Se pueden comprar boletos únicos, boletos BI y tarjetas inteligentes recargables.
- Vea también nuestro artículo: TORRES DEL PAINE. RESERVA DE LA BIÓSFERA. ¿CÓMO LLEGAR? ¿QUÉ HACER?.
Cuando, luego de viajar en una línea, se hace un transbordo a otra línea, el costo por cada trasbordo es de Bs 2. Es decir, la primera línea cuestra Bs 3, y todos los siguientes transbordos cuestan Bs 2. Para acceder a este descuento se debe comprar el boleto «BI» indicando el destino final. Al utilizar la tarjeta el descuento es automático.

La Línea Blanca tiene 4 estaciones, siendo: Héroes de la Revolución, Defensores del Chaco, Próceres de la Independencia y Del Poeta. Con 131 cabinas, posee una capacidad de transporte de 3.000 pasajeros por hora y permitirá hacer un recorrido de 2,9 kilómetros en un tiempo aproximado de 13 minutos. Otra de las particularidades de esta línea es un museo arqueológico en una de sus estaciones, en el que se exhibirán piezas de la civilización precolombina de Tiahuanaco halladas en 2015 en las excavaciones para la construcción de la obra.

La Línea Azul cuenta con 5 estaciones ubicadas en la zona 16 de Julio, siendo: Feria 16 de Julio, Plaza Libertad, La Paz, UPEA y Río Seco. Sus 208 cabinas lucen la bandera de la Reivindicación Marítima en la parte frontal y en la parte inferior de las mismas, con el objetivo que la población pueda apreciar tanto dentro como fuera del sistema de transporte por cable.

La Línea Celeste, considerada la más rápida de la red de teleféricos de La Paz, cuenta con 4 estaciones en total, ubicadas en Curva de Holguín, San Jorge, cerca del Teatro al Aire Libre y enfrente de la Plaza Camacho. Se impone con sus 2,6 kilómetros de longitud, un tiempo de viaje de 11,8 min, 26 torres, 155 cabinas y con capacidad para 4.000 pasajeros por hora.

La Línea Roja, tiene una extensión de 2,6 kilómetros que se recorren en 10 minutos. Posee 3 estaciones, siendo la Estación Central, Cementerio y Gran Mercado o Feria.

La Línea Amarilla es la más larga del sistema de transporte por cable, con una longitud de 3,83 km. Posee 4 estaciones, siendo: Libertador, Sopocachi, Buenos Aires y Mirador.

La Línea Verde, con 165 cabinas, tiene una extensión de 3,73 kilómetros, que se recorren en 16 minutos. Inicia en la Curva de Holguín, donde se conecta con las líneas Amarilla y Celeste, haciendo un recorrido por Alto Obrajes, Obrajes y termina en la zona de Irpavi, adyacente al Colegio Militar, en la zona Sur de La Paz. Posee 4 estaciones, siendo: Irpavi, 17 de Obrajes, Alto Obrajes y Libertador.

La Línea Naranja está conectada con la Roja, que llega hasta El Alto. Tiene una longitud de 2,6 kilómetros, 127 cabinas, consta de 4 estaciones, siendo: Central (Taypi Uta), Armentia (Riosinho Pampa), Periférica (Apachita) y Villarroel (Héroes de la Revolución).

La Línea Morada une la ciudad de El Alto con el centro de La Paz en menos de ocho minutos, se encuentra a cinco minutos del aeropuerto y de esa manera es una ruta a la terminal aérea. Es la más concurrida de toda la ciudad, ya que traslada alrededor de 80.000 pasajeros por día en unas 189 cabinas y es considerada además la más extensa del mundo, con más de 16 km de recorrido. Posee 3 estaciones, siendo: Estación Obelisco, Complejo Integración Faro Murillo y Estación 6 de marzo.

La Línea Café es el tramo más corto de la red, con 714 metros, una capacidad transportar cerca de 3.000 pasajeros por hora en cada sentido, en un tiempo de 3 minutos y 18 segundos, con 26 cabinas que circulan a través de 7 torres. Conecta la estación de Línea Blanca en la avenida Busch, en la zona Miraflores, con otra en Villa San Antonio. La tarifa «café con leche»: al ser una línea de corta extensión, las líneas Café, Blanca y la primera sección de la Celeste (Curva de Holguín – Del Poeta) se considera como una sola línea y tienen el costo de Bs 3. La tarifa se reduce a Bs 1,50 para los usuarios preferenciales, personas con discapacidad, de la tercera edad y estudiantes que cuentan con su tarjeta.

La Línea Plateada, tiene una longitud de 2,72 km, 21 torres y 117 cabinas. Su capacidad de transporte es de 3.000 personas por hora en cada sentido y une la Línea Amarilla, desde la estación de Ciudad Satélite, con la Línea Morada del Faro Murillo y la Línea Roja de la zona 16 de Julio. Posee 3 estaciones, siendo: 16 de julio, Faro Murillo y Mirador.
Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!
Un comentario