EL JUICIO DIVINO. VEREDICTO DE OSIRIS.

Ilustración del Juicio Divino.

Para ingresar al Mundo de los Muertos, los hombres debían someterse a un juicio divino, también conocido como «Juicio de Osiris», o «psicostasis» o «pesaje del alma» como también lo nombraron los traductores griegos; un pasaje reproducido en la viñeta que ilustra el capítulo 125 del Libro de los Muertos y en la escena del «Papiro de Hunefer», donde aparecen representados todos los que intervienen en el juzgado.

Reconocido como el acontecimiento más importante y trascedental para el difunto en el conjunto de creencias de la mitología egipcia, equivalente al «Juicio de Iama» en el hinduísmo, siendo Iama el dios de la muerte, señor de los espíritus de los muertos y guardián del inframundo.

En el tribunal se muestra a Osiris sentado en un trono cubierto con un dosel presidiendo dicho veredicto, que constitía en pesar el Ib (alma), o sea el corazón del difunto, para comprobar que no pesara más que una estatuilla o pluma de Maat, la diosa de la verdad y la justicia. Anubis conducía al difunto tomado de la mano para llevarlo hacia el «salón de las dos verdades», frente a sus jueces y junto a la balanza donde se pesaban las acciones en el Duat (inframundo). Isis y Netfis se muestran al lado de Osiris, y un poco más apartados los 42 dioses asesores egicios que le formulaban preguntas al difunto sobre su conducta pasada, dependiendo de sus respuestas el corazón disminuía o aumentaba de peso.

Thot, el dios escribano, observaba la inclinación de la balanza y registraba el resultado en un papiro. Al pie de la balanza se hallaba Ammyt, «la Devoradora», un animal monstruoso con cabeza de cocodrilo, parte delantera del cuerpo de un león y parte trasera de hipopótamo que se encargaba de aplicar la «segunda muerte» en relación al dictamen del juicio. El monstruo dirigía la mirada hacia Osiris y hacia Thot, esperando impaciente el veredicto y dispuesto a arrojarse sobre el difunto si la sentencia era de culpabilidad. En caso contrario, si se le declaraba «justo de voz» (honesto en su discurso), su Ka (la fuerza vital) y su Ba (la fuerza anímica) podían reunirse con los grandes dioses de la necrópolis en los campos de Aaru (el Paraíso) guiado por Horus hasta su cuerpo momificado para luego ser admitido en el reino de Osiris.

En la Edad Media, la psicostasis sería conocida como el «Pozo de las Almas«, una representación del Juicio final, donde el Arcángel San Miguel pesa las almas en la balanza de la justicia. En un platillo aparecen las virtudes y en otro los vicios. El diablo suele aparecer cerca en la escena, procurando que la balanza se incline hacia su favor.

Portada del Juicio (1120-1135) de la abadía de Sainte Foy de Conques. A los pies de Cristo entronizado, San Miguel con la balanza, manipulada por el diablo.

En el mundo occidental, la imagen de San Miguel como pesador de almas no fue usual hasta la irrupción del románico, un estilo artístico predominante en Europa Occidental desde el siglo XI. El relieve de la puerta del Monasterio de Alahan, un complejo de edificios del siglo V situado en las montañas de Isauria, actual Turquía, una de las primeras apariciones del arcángel sosteniendo una balanza en su función de psicopompos. En la Cruz Celta de Muiredach que data del siglo X en Irlanda, aparece la figura de Miguel sosteniendo la balanza con una mano y clavando una lanza al diablo con la otra.

En la Ilíada, la epopeya griega de Homero, se halla el ejemplo más célebre de pesaje dentro de dicha cultura, donde Zeus quien ocupa el lugar de psicopompos para decidir el porvenir del juzgado, como en el combate entre Aquiles y Héctor por la venganza de Patroclo, resultando el destino de Héctor más pesado y por consecuencia la muerte del mismo.

Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.