Escrituras Sintoístas. Veneración Kami.

Sintoismo

El Sintoísmo carece de escrituras, no obstante, sí que existen algunos textos antiguos que proporcionan una base histórica y espiritual, que hacen referencia a la familia imperial y a los diversos clanes que dieron forma a la nación japonesa, a sus privilegios, ritos y a las prácticas sintoístas antiguas. Los cinco textos que se describen a continuación, reflejan las forma más antigua de veneración de los kami:

Sintoismo 5

1- Kojiki (古事記こじき): Es el registro histórico más antiguo que se conserva sobre la historia de Japón del año 712. Literalmente, significa «registro de cosas antiguas». Éste menciona a otra compilación más vieja que se dice fue destruida por el fuego. Se compone de ideogramas escritos en japonés arcaico, y proporciona información sobre las prácticas y rituales tempranos.

El libro está divido en tres partes, siendo: Kamitsumaki («parte superior»)Nakatsumaki («parte media»)Shimotsumaki («parte inferior»).

La primera parte, el Kamitsumaki, incluye el prólogo y se centra en las deidades que dieron origen a Japón y los nacimientos de varios dioses.

El segundo, Nakatsumaki, empieza con la historia de conquista del Emperador Jimmu, el primer Emperador de Japón, y termina con el XV Emperador, Ojin. Muchas de las historias que contiene son mitológicas y la supuesta información histórica que hay no es muy fiable.

El tercero y último, el Shimotsumaki, cubre desde el decimosexto al trigésimo tercer Emperador, y al contrario que los volúmenes previos, tiene referencias muy limitadas a las interacciones con los dioses que eran tan notables en los dos primeros. Las informaciones concernientes desde el vigésimo segundo al trigésimo tercero, también faltan en gran parte.

Sintoismo 6

2- Nihon Shoki (日本書紀にほんしょき): Conocido también como «Crónicas de Japón», es el segundo libro más antiguo de la historia del país nipónapareció ocho años más tarde que el anterior, está escrito en chino y contiene detalles y distantes versiones sobre los relatos mitológicos de algunos sucesos.

Se completaron treinta volúmenes que aún se conservan y una genealogía en el año 720, pero lamentablemente ésta última ya no existe. Los compiladores principales fueron el Príncipe Toneri (Toneri Shinnō, príncipe japonés imperial durante el Período Nara, hijo del Emperador Temmu)Ki no KiyohitoMiyake no Fujimaro y Ō no Yasumaro. Este último fue un cronista, burócrata y noble japonés que vivió durante la Era Nara, conocido por compilar y editar el Kojiki, la obra histórica más antigua de Japón y por tener un rol importante en la compilación del Nihon Shoki, terminado en el año 720.

Sintoismo 7

3- Kujiki (旧事記くじき): Es un histórico texto japonés, considerado una de las primeras historias japonesas hasta mediados del Periodo Edo, cuando eruditos como Tokugawa Mitsukuni, descubrieron que no era más que una imitación basada en los textos de Nihon Shoki, Kojiki y Kogo Shui. Estudiosos de los textos Kujiki. Generalmente, consideraron que contenía algunos elementos genuinos, refiriéndose específicamente al Libro 5, que documentaba las tradiciones de los clanes Mononobe y Owari, así como el Libro 10, que contenía los primeros registros históricos de Kokuzo Hongi.

El Kujiki contiene 10 volúmenes, pero también hay tres falsos documentos también llamados Kujiki, redactados en el Periodo Edo, siendo la edición Shirakawahon Kujiki 白河本旧事紀, conservados por la familia Shirakawa Hakuou y que consta de 30 volúmenes. El segundo son los 72 volúmenes de la edición Enpōhon Sendai Kuji Hongi Taiseikyō 延宝本先代旧事本紀大成経, descubiertos en 1679 y por último, los 31 volúmenes de la edición Sazaki Denhon Sendai Kuji Hongi Taiseikyō 鷦鷯伝本先代旧事本紀大成経.

Sintoismo 8

4- Kogoshūi (古語拾遺こごしゅうい): Es un registro histórico del Clan Inbe, escrito por Inbe no Hironari en 807, a principios del Periodo Heian (794–1185). Fue redactado usando material transmitido oralmente por varias generaciones del Clan Inbe. 

Los textos contienen tres secciones principales, siendo: 

  • Los eventos históricos de los ancestros del Clan Amenofutodama no Mikoto y su nieto Amamito no Mikoto.
  • Una descripción del mito de la creación de la historia nacional desde el Emperador Jinmu 神武天皇 (660 A.C.) hasta el Emperador Tenmu 天武天皇 (631- 686 D.C.).
  • Once puntos de descontento con el Clan Nakatomi y el decline del Clan Inbe.

Las primera dos secciones sirven como evidencia y referencia para legitimar la tercera sección principal. 

Sintoismo 9

5- Engi Shiki (延喜式こごしゅうい): Es un libro japonés de leyes y costumbres del año 927, siendo la principal fuente sobre el sintoísmo primitivo, las oraciones ceremoniales, los ritos y la administración de asuntos religiosos.

El texto contiene 50 volúmenes y está organizado por departamentos, siendo:

  • Volúmenes 1–10: Departamento de Ceremonias de Culto Religioso con el objetivo de regular las ceremonias y adoraciones en el Santuario Ise, un santuario situado en la ciudad de Ise, prefectura de Mie, dedicado a Amaterasu, Dios del Sol. Esta sección del Engishiki, registró y ordenó los textos litúrgicos de los 2.861 templos sintoístas existentes en esa época, y ordenó los 3.131 kami reconocidos oficialmente hasta el momento. 
  • Volúmenes 11–40: Departamento de Estado y los Ocho Ministerios 太政官.
  • Volúmenes 41–49: Otros Departamentos. 
  • Volúmen 50: Leyes Varias.

Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!

5 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.