Sintoísmo. Camino de Dios.

Tori Inari

El Sintoísmo, en japonés Shintō 神道, que literalmente significa «camino de dios», es la religión nativa y originaria de Japón con mayor número de fieles después del Budismo japonés, basada en la veneración de los espíritus de la naturaleza(kami), las deidades del cielo y la tierra y los antepasados(religión politeísta).

Se trata de un término que aparece por primera vez en el libro «Crónicas de Japón»,日本書記 Nihon Shoki, el segundo libro más antiguo en la historia de Japón del Siglo VII y del cuál hablaremos más adelante. El término «Sintoísmo» se empezó a utilizar alrededor del Siglo XIII, con el propósito de diferenciarlo del budismo, confucianismo y taoísmo, que habían empezado a difundirse ampliamente por las islas. Actualmente no existe ningún impedimento en considerarse sintoísta y a la vez acudir a templos budistas o confucianos

Sintoismo 2.jpg

Los sacerdotes sintoístas se reconocen por sus gorros negros y largos vestidos blancos y deben «conocer los rituales que controlan las fuerzas sobrenaturales». Tanto los hombres como las mujeres pueden ser sacerdotes sintoístas, e incluso se les permite casarse y tener hijos. Algunos viven en el sitio donde está el santuario que tienen a su cargo. Los sacerdotes son ayudados por mujeres jóvenes(Miko) durante los rituales sintoístas y celebraciones. Las Miko usan un kimono blanco, deben ser solteras, y con frecuencia son hijas de los sacerdotes sintoístas. En las entradas de los edificios se suele colocar una cuerda sagrada (shimenawa) que, según el culto sintoísta, encarna la pureza del lugar y lo protege. 

En los santuarios sintoístas, ante de rezar, los fieles se lavan las manos y se enjuagan la boca con agua usando un cucharón de madera, como se ve en la imagen a continuación. Se inclinan con las manos a la altura de la cara. El agua que fluye también es un elemento clave de esta religión.

Fuente Sintoista.jpg

La palabra «shinto» está compuesta por dos caracteres o kanji: siendo el primero 神 Shin, que hace referencia al término kami, dios o espíritu; y el segundo 道 , que hace referencia al término michi, camino. Es por esto que muchas veces también se traduce como «el camino de los kami».

Sintoismo.jpg

El Sintoísmo carece de escrituras, no obstante, sí que existen algunos textos antiguos que proporcionan una base histórica y espiritual, que hacen referencia a la familia imperial y a los diversos clanes que dieron forma a la nación japonesa, a sus privilegios, ritos y a las prácticas sintoístas antiguas. Los cinco textos que se describen a continuación, reflejan las forma más antigua de veneración de los kami:

Sintoismo 5.jpg

1- Kojiki (古事記こじき): Es el registro histórico más antiguo que se conserva sobre la historia de Japón del año 712. Literalmente, significa «registro de cosas antiguas». Éste menciona a otra compilación más vieja que se dice fue destruida por el fuego. Fue escrito en japonés arcaico con ideogramas chinos, y proporciona información sobre las prácticas y rituales tempranos.

El libro está divido en tres partes, siendo: Kamitsumaki («parte superior»)Nakatsumaki («parte media»)Shimotsumaki («parte inferior»).

La primera parte, el Kamitsumaki, incluye el prólogo y se centra en las deidades que dieron origen a Japón y los nacimientos de varios dioses.

El segundo, Nakatsumaki, empieza con la historia de conquista del Emperador Jimmu, el primer Emperador de Japón, y termina con el XV Emperador, Ojin. Muchas de las historias que contiene son mitológicas y la supuesta información histórica que hay no es muy fiable.

El tercero y último, el Shimotsumaki, cubre desde el decimosexto al trigésimo tercer Emperador, y al contrario que los volúmenes previos, tiene referencias muy limitadas a las interacciones con los dioses que eran tan notables en los dos primeros. Las informaciones concernientes desde el vigésimo segundo al trigésimo tercero, también faltan en gran parte.

Sintoismo 6.jpg

2- Nihon Shoki (日本書紀にほんしょき): Conocido también como «Crónicas de Japón», es el segundo libro más antiguo de la historia del país nipónapareció ocho años más tarde que el anterior, está escrito en chino y contiene más detalles y distantes versiones sobre los relatos mitológicos de algunos sucesos.

Se completaron treinta volúmenes que aún se conservan y una genealogía en el año 720, pero lamentablemente ésta última ya no existe. Los compiladores principales fueron el Príncipe Toneri (Toneri Shinnō, príncipe japonés imperial durante el Período Nara, hijo del Emperador Temmu)Ki no KiyohitoMiyake no Fujimaro y Ō no Yasumaro. Este último fue un cronista, burócrata y noble japonés que vivió durante la Era Nara, conocido por compilar y editar el Kojiki, la obra histórica más antigua de Japón y por tener un rol importante en la compilación del Nihon Shoki, terminado en el año 720.

Sintoismo 7.jpg

3- Kujiki (旧事記くじき): Es un histórico texto japonés, considerado una de las primeras historias japonesas hasta mediados del Periodo Edo, cuando eruditos como Tokugawa Mitsukuni, descubrieron que no era más que una imitación basada en los textos de Nihon Shoki, Kojiki y Kogo Shui. Estudiosos de los textos Kujiki, generalmente consideraron que contenía algunos elementos genuinos, refiriéndose específicamente al Libro 5, que documentaba las tradiciones de los clanes Mononobe y Owari, así como el Libro 10, que contenía los primeros registros históricos de Kokuzo Hongi.

El Kujiki contiene 10 volúmenes, pero también hay tres falsos documentos también llamados Kujiki, redactados en el Periodo Edo, siendo la edición Shirakawahon Kujiki 白河本旧事紀, conservados por la familia Shirakawa Hakuou y que consta de 30 volúmenes. El segundo son los 72 volúmenes de la edición Enpōhon Sendai Kuji Hongi Taiseikyō 延宝本先代旧事本紀大成経, descubiertos en 1679 y por último, los 31 volúmenes de la edición Sazaki Denhon Sendai Kuji Hongi Taiseikyō 鷦鷯伝本先代旧事本紀大成経.

Sintoismo 8

4- Kogoshūi (古語拾遺こごしゅうい): Es un registro histórico del Clan Inbe, escrito por Inbe no Hironari en 807, a principios del Periodo Heian (794–1185). Fue redactado usando material transmitido oralmente por varias generaciones del Clan Inbe. 

Los textos contienen tres secciones principales, siendo: 

  • Los eventos históricos de los ancestros del Clan Amenofutodama no Mikoto y su nieto Amamito no Mikoto.
  • Una descripción del mito de la creación la historia nacional desde el Emperador Jinmu 神武天皇 (660 A.C.) hasta el Emperador Tenmu 天武天皇 (631- 686 D.C.).
  • Once puntos de descontento con el Clan Nakatomi y el decline del Clan Inbe.

Las primera dos secciones sirven como evidencia y referencia para legitimar la tercera sección principal. 

Sintoismo 9

5- Engi Shiki (延喜式こごしゅうい): Es un libro japonés de leyes y costumbres del año 927, siendo la principal fuente sobre el sintoísmo primitivo, las oraciones ceremoniales, los ritos y la administración de asuntos religiosos.

El texto contiene 50 volúmenes y está organizado por departamentos, siendo:

  • Volúmenes 1–10: Departamento de Ceremonias de Culto Religioso con el objetivo de regular las ceremonias y adoraciones en el Santuario Ise, un santuario situado en la ciudad de Ise, prefectura de Mie, dedicado a Amaterasu, Dios del Sol. Esta sección del Engishiki, registró y ordenó los textos litúrgicos de los 2.861 templos sintoístas existentes en esa época, y ordenó los 3.131 kami reconocidos oficialmente hasta el momento. 
  • Volúmenes 11–40: Departamento de Estado y los Ocho Ministerios 太政官.
  • Volúmenes 41–49: Otros Departamentos. 
  • Volúmen 50: Leyes Varias.

Relación con el Budismo

Budismo Religioso o Filosofico 2

Desde la entrada del Budismo en Japón en el Siglo VI, éste ha ejercido una profunda influencia sobre el Shinto, aunque también se ha modelado hasta darle una forma característica. Ambas religiones definen la religiosidad nipona, los japoneses suelen practicar los ritos de ambas tradiciones según la naturaleza de la ocasión, suelen preferir el Shinto para los rituales de nacimiento y matrimonio, y el budismo para los ritos funerarios

Boda Sintoista.jpgBoda Tradicional Shinto en el Santuario Meiji, Tokio.

En una ceremonia de matrimonio sintoísta, la pareja bebe sake(licor de arroz que también se ofrece a los kami), en tres copas de laca roja, que se intercambian tres veces para sellar su unión.

Similar al budismo, defiende el concepto de que el alma o esencia, permanece ligada al cuerpo y sobrevive a la muerte mediante la reencarnación. 

Relación con el Animismo y el Chamanismo

Nirvana 8

El Sintoísmo se relaciona a su vez con el animismo y el chamanismo, cultos populares donde cualquier elemento del mundo natural esta dotado de alma o consciencia propia, donde se sostiene la interrelación entre el mundo de los vivos y el de los muertos, donde dicho chaman actúa como mediador y reconoce la existencia de múltiples dioses con los que se puede interactuar. Ambas, son dos de las más antiguas creencias de la humanidad. 

Relación con el Jainismo

Jainismo 2

En el Jainismo existen a su vez tres tipos de doctrinas, siendo: el Transteísmo, una rama que consideran que el mundo es eterno y carece de principio, donde no existe una divinidad personal, y todas las posibles divinidades ―las almas de los perfectos arhats (adorables divinidades humanas) por ejemplo― no son una emanación ni una manifestación de ninguna divinidad apofática (teología negativa) ni de ninguna unidad (el Todo o Absoluto). 

La segunda doctrina jaina sería el Ateísmo, donde el universo no ha sido creado por ningún Dios o ser supremo, es el resultado inexorable de las leyes de la naturaleza autoimpuesta. No hay ningún creador (kartā), legislador, gobernador o agente externo sobrenatural que controle el universo. Aunque se hace mención a ciertos seres (devas), que básicamente serían los espíritus de la tierra que controlan los árboles, ríos, montañas, plantas o minerales, y que apoyan a la evolución del planeta. En resumen, los jainas serían indiferentes a estos seres.

Jainismo 3

La tercera y última doctrina jaina sería el Pananimismo, donde el universo es una totalidad viviente; todo ser posee un alma, más o menos compleja, diáfana o pesada. Desde la tierra o el viento, a los insectos o los mamíferos, todos los seres reflejan el universo y son dignos de respeto. Una concepción del mundo muy próxima al Panteísmo (doctrina y creencia según la cual todo cuanto existe, participa de la naturaleza divina porque dios es inmanente al mundo).

De esta manera, el Sintoísmo no posee una deidad única ni predominante, ni reglas establecidas para la oración, aunque sí cuenta con narraciones míticas que explican el origen del mundo y de la humanidad, así como templos y festivales religiosos a los que acuden millares de personas en fechas señaladas. Aunque el Sintoísmo no se basa en dogmas o en una teología compleja, a los japoneses les ha dado un código de valores prácticos, ha moldeado sus comportamientos y determinado su forma de pensar.

Relación con el Cristianismo

Ojo 18

La religión Shintō 神道 es totalmente incompatible con el Cristianismo Bíblico. La idea de que el pueblo japonés y sus tierras son favorecidos sobre todos los demás, contradice la enseñanza de la Biblia de que los judíos son el pueblo elegido de Dios: «Porque tú eres pueblo santo para Jehová tu Dios; te ha escogido para serle un pueblo especial, más que todos los pueblos que están sobre la tierra» (Deuteronomio 7:6). 

La Biblia es clara en cuanto a la existencia de otros dioses, hay un solo Dios: «Yo soy Jehová, y ninguno más hay; no hay Dios fuera de mí» (Isaías 45:5). La Biblia también enseña que Dios no es una fuerza impersonal, sino un padre cariñoso y afectuoso para los que le temen (2ª Corintios 6:17-18). Solo él creó el universo y solo él reina soberanamente sobre él. La idea de que los dioses habitan en las rocas, los árboles y los animales, combina dos doctrinas diferentes: el politeísmo (culto a los antepasados y deidades espirituales como el dios del son y la luna) y el animismo (cultos populares donde cualquier elemento del mundo natural esta dotado de alma o consciencia propia)

Sintoismo 1

Como comentamos anteriormente, el Sintoísmo creó un código de valores prácticos, ha moldeado el comportamiento y determinó la forma de pensar del pueblo japonés, mientras que el Dios del Cristianismo, aborrece el orgullo, porque es lo que impide que la gente lo busque a él (Salmo 10:4). Además, las enseñanzas de la virtud básica y origen del pueblo japonés, excluyen la necesidad de un «salvador», gracias a la consecuencia natural de asumir que la raza NO es de origen divino. Mientras tanto, la Biblia dice claramente, que «todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios» (Romanos 3:23), que todos necesitamos un «salvador», el Señor Jesucristo, y que «no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos» (Hechos 4:12).

Sintoismo 17.jpg

Existen a su vez cuatro tipos de Sintoísmo, siendo:

1- Koshitsu Shinto (Shinto de la Casa Imperial): Esta rama del Sintoísmo fue considerada la religión del Estado del Imperio de Japón hasta 1945, conocido como Sintoísmo Estatal, en japonés Kokka Shintō 国家神道. Fue la denominación de la ideología promovida por el Gobierno de Japón desde comienzos de la Era Meiji(1868), en japonés Meiji Jidai 明治時代,  que literalmente significa «Era de Culto a las Reglas». Durante el periodo Meiji(1868-1912), el país comenzó su modernización y occidentalización, que estableció la libertad de culto con ciertas condiciones y conformó un organismo gubernamental que concentró todos los asuntos religiosos y su administración con el fin de hacer cumplir la orden gubernamental de separar el budismo del sintoísmo; posteriormente en 1871, todos los santuarios sintoístas en Japón se convirtieron en propiedad del gobierno central, subordinados al Ministerio del Interior o al Ministerio de Educación.

La aparición del Sintoísmo Estatal, también conocido como «la rama del sintoísmo que se diferencia por ley del sintoísmo de secta», se debió a la separación en 1882 de los roles de misioneros del Estado y de los sacerdotes sintoístas, que predicaban bajo la idea de que los santuarios eran entidades no religiosas, y a la creación de la Oficina Sintoísta (神社局 Jinja kyoku) en 1900, que disgregaba la administración de los santuarios de otras instituciones religiosas.

Sintoismo 18.jpg

En 1929, se creó el Comité de Investigación del Sistema de Santuarios, en japonés Jinja Seido Chōsakai 神社制度調査会, que buscaba conducir una revisión drástica de las disposiciones administrativas a los santuarios. Entre las propuestas, se apoyaba la administración de varios santuarios y la creación del Instituto de Deidades, conocido como Jingiin 神祇院. 

Dicho concepto Sintoísta, se basaba inicialmente en la fusión de los ritos realizados en los santuarios y en la Corte Imperial. Dicha ideología, tuvo un carácter nacionalista con la reconstrucción de las originales y puras costumbres nacionales antes de la llegada de los sistemas de creencias de fe extranjeros (budismo, confucianismo, taoísmo y cristianismo) a Japón. Sin embargo, existen discrepancias sobre si dicho sintoísmo estatal era propiamente una religión independiente, ya que no están claramente comprobados tanto históricamente como en el ámbito religioso-científico; y más bien, se centraba en una orden moral, ética y respeto con tintes de misticismo. Según el historiador Kuroda Toshio, la concepción del sintoísmo como una religión nativa sólo se desarrolló con la aparición del Kokugaku(corriente intelectual que rechazaba el estudio de los textos budistas) por Motoori Norinaga.

Luego de la rendición japonesa en la Segunda Guerra Mundial, el Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas disolvió este complejo sistema, poniendo fin de esta manera al Sintoísmo Estatal.

Sintoismo 19.jpg

2- Jinja Shinto (Santuario Shinto): También conocido como Shintoísmo de Templo, constituye la mayor secta o rama del Sintoísmo, con más de 80.000 templos que conforman la Asociación de Templos Shintoístas, y que hasta fines de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), estuvo estrechamente unida al Koshitsu Shinto o Sintoísmo Estatal que comentamos anteriormente.

La historia de la Capilla o Santuario Shinto no puede ser resumida, pues todas las capillas tienen su propia historia peculiar, leyendas, calendario ritual, kami(espíritus de la naturaleza) y creencias asociadas. Algunas capillas son muy antiguas, existiendo antes que cualquier registro escrito, mientras que otras se han construido hace 150 años. Las capillas se construyen en una variedad de estilos arquitectónicos, desde la simplicidad de la madera y la paja del Ise Jingu, al rico adornado de la Capilla de Gongenstilo en Nikko.

El símbolo de la capilla Shinto es universal y se conoce como Torii o Portal, que marca el acercamiento a una capilla.

Torii.jpgToriis del Templo Inari, en Kioto.

El Torii posee diversos estilos y tamaños, y las capillas varían substancialmente en la disposición y el aspecto, reflejando la era en la cual fueron construidas o reconstruidas, el carácter del distrito que los rodea o las características del paisaje natural. La mayoría de las capillas tienen por lo menos un honden o pasillo en el cual se presenta el símbolo del kami. Las capillas más grandes tienen un heiden o pasillo de ofrendas, en donde los devotos hacen ofrendas rituales a la capilla, y además un haiden o pasillo de la adoración. Mientras que algunas de las capillas más grandes reciben una corriente más o menos constante de visitantes, la mayoría de las capillas más pequeñas se utilizan solamente principalmente durante las festividades.

Sintoismo 13.jpg

3- Shuha Shinto (Sectas Shinto): La Secta de Shinto puede ser clasificada en dos categorías: la Secta del Shinto y la Nueva Secta del Shinto. La Secta del Shinto es un grupo de creyentes del Shinto que comenzaron actividades religiosas individuales antes de 1868 y luego de 1882, cuando los Santuarios de Shinto fueron apartados de otras instituciones religiosas como los ritos y festivales conducidos por el Estado (el inicio de lo llamado Estado de Shinto). Por otra parte, rinden culto a deidades tradicionales del cielo y la tierra, siguiendo las formas tradicionales de ritos y fiestas de Shintoísmo. Tienen una figura central de divinidad, y cada grupo tiene también un fundador de su propia doctrina, que sigue la tendencia de realizar un compromiso.

Sintoismo 14.jpg

4- Minzoku Shinto (Shinto Folclórico): El Shinto Folclórico o Popular, era una fe comúnmente practicada por personas comunes sin necesidad de ser sistematizada. Por consiguiente, es inseparable del Santuario del Shinto. Sin embargo, en la época que el Emperador Temmu (673-686) fue segregado del Santuario del Shinto cuando el gobierno estableció un sistema relacionado con los rituales y festivales tradicionales japoneses, que habían sido practicados paralelamente a los rituales Budistas, donde el Shinto Popular desarrolló gradualmente por sí solo, una forma compleja de rituales y festivales, los cuales en ocasiones, mezclaban prácticas asociadas con el Budismo, el Taoísmo y el Confucianismo. 

En la comunidad agrícola, por ejemplo, existe la costumbre de que los rituales son realizados por un hombre laico sin la participación de un sacerdote. Un miembro de la comunidad (a menudo el muchacho más joven) es nominado como «Toya», y él realiza los ritos para adorar a las deidades de las localidades durante todo un año.

Sintoismo 15.jpg

Existe por último un quinto tipo de Sintoísmo, que aunque se considera una forma de culto más que una rama o grupo, también es parte de la cultura nipona, nos referimos al Sintoísmo Doméstico, que serían las prácticas religiosas que se realizan en el altar de cada vivienda, el culto en el hogar.

Sintoismo 10.jpg

Debido a que el Sintoísmo no pretende convertir, criticar ni entrar en conflicto con otras religiones, su expansión fuera de las islas de Japón ha quedado limitada generalmente a las comunidades niponas de la emigración; aunque en las raíces de las artes marciales tradicionales modernas como el Sumo, Aikido, y el Judo, se puede apreciar su influencia en varios de sus movimientos y especialmente en su filosofía y rituales, como artes marciales pacifistas y de naturaleza defensiva.

Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!