Fiestas Lisu. La Danza Tiaojia.

841-02902633

Los Lisu, en chino 傈僳, son una de las etnias que habitan en China, Tailandia, Birmania e India. Se cree que son originarios del Tíbet. Su población en China se concentra en la provincia de Yunnan, aunque se encuentran también algunos grupos en Sichuan. Se calcula que en Tailandia viven alrededor de 30 mil Lisu.

Los Lisu tienen su propio idioma perteneciente a la familia de lenguas sino-tibetanas. Antiguamente, cada poblado hablaba su propio dialecto, lo que hacía muy difícil la comunicación entre ellos. En la actualidad, el idioma es mucho más uniforme.

Son una de las etnias más influenciadas por los misioneros. A partir del Siglo XIX, la llegada de misioneros procedentes de occidente, hizo que el cristianismo y especialmente el catolicismo se extendieran por toda la zona.

Tradicionalmente, los Lisu creían que todas las cosas tenían su propio dios, adorando la naturaleza como la creación de los dioses. En los poblados Lisu, existen chamanes religiosos que realizan las ofrendas y sacrificios a los dioses, algunos de ellos practican también el arte de la adivinación.

El calendario de los Lisu es distinto al de muchas otras etnias. Se divide el año en 10 meses, cada uno de los cuales tiene un nombre interesante. Por ejemplo, el décimo mes se llama el mes de la cosecha y el tercero, el mes de las flores.

Cada minoría étnica tiene sus propias fiestas y una de las más importantes es la Fiesta de las Espadas, que se celebra el octavo día del segundo mes lunar. Ese día por la noche, 8 hombres saltan uno tras otro sobre una fogata y dan volteretas en el fuego. Luego se colocan dos troncos de madera, y a lo largo de los dos troncos se atraviesan entre 36 y 72 espadas, para formar los escalones de una escalera. Comienza entonces un espectáculo de petardos, donde los 8 valientes se beben un tazón de licor y comienzan a subir dicha escalera para alcanzar su cumbre. Mientras tanto, los espectadores tocan instrumentos musicales de tres cuerdas y bailan al ritmo de los tambores.

Hablando de las danzas de los Lisu, cabe mencionar el Tiaojia, una coreografía que se baila alrededor de una fogata. Aunque las letras de las canciones son variadas, las melodías son casi idénticas, lo mismo ocurre con los movimientos coreográficos.

MATRIMONIO LISU:

etnias

Otra de las costumbres más típicas y tradicionales de los Lisu es la celebración del matrimonio. La fecha de una boda la fijan previamente los padres de los novios sobre la base de la creencia de que hay días que atraen la buena suerte. Así, los días del ratón, del mono y de la serpiente, según su propio calendario, son las fechas preferidas para propiciar la fertilidad en la mujer.

El día de la boda, en la casa de la novia se mata un cerdo, se preparan 100 pasteles de arroz y una botella de licor. Todos los familiares de la novia van a la casa del novio y se invita a gente de todo el pueblo, sobre todo a los jóvenes.

NACIMIENTO LISU:

Niña Lisu.jpg

Cuando una mujer da a luz a un niño, siempre está sujeta a muchas prohibiciones. Así, por ejemplo, no puede comer alimentos agrios ni picantes. Además, tiene que sostener al bebé no en forma horizontal, sino en vertical. Generalmente las mujeres descansan en casa 21 días después del parto. Si es un niño, nadie puede entrar en la casa con flechas ni cuchillos. En caso de que sea una niña, no se puede transponer la puerta con zapatos. Además tienen la costumbre de colgar una vasija de licor en la puerta. A los 7 días, con motivo del nacimiento de su nieto, los padres de la mujer la visitan llevando un pollo, un trozo de carne de cerdo y un par de palillos.

La madre baña al niño por primera vez tras 10 días de su nacimiento. Pasados otros 10 días, lo baña nuevamente. Después de un mes, matan una gallina que la preparan y la sirven como ofrenda a los antepasados. Sólo cuando termina este rito, a la madre y al niño se les permite salir libremente de la casa. De acuerdo con la tradición de los Lisu, las mujeres no pueden trasladarse fuera de casa durante este proceso y los maridos no pueden tocarlas por temor de que contraigan enfermedades en la piel. Un mes después del nacimiento, se lava el colchón o se quema directamente.

Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!

3 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.