
Los primeros adoradores de Osiris fueron los habitantes del Bajo Egipto, donde rápidamente reemplazó al dios local Andjti. Desde tiempos antiguos fue considerado un rey difunto y divinizado según los sacerdotes del Imperio Antiguo para quien el dios era ante todo el rey y el juez de los muertos, que vivió antes de que Heliópolis alcanzara la supremacía política. La tradición religiosa le atribuía la unificación de Egipto.
- Para tours en español en Beijing consultar: Beijingenespanol.com
Osiris era considerado como una hipóstasis local de su padre Geb, el dios de la tierra por excelencia. También se le puede ver como el dios de la inundación anual o de la vegetación, y soberano de las necrópolis y del mundo inferior. Los textos de las Pirámides, de inscripción solar, están llenos de contradicciones cuando se refieren a Osiris, tratándole a veces con el debido respeto como el rey del mundo de los muertos, pero en otras ocasiones con la irritación que merece un intruso.

En las constelaciones se le asoció con Orión y con la luna en tiempos antiguos, en sus fases y eclipses cuando decrece y desaparece, para renacer en el periodo de luna llena, un aspecto solar artificial y con ciertos rasgos de oportunismo político. Para explicar los cambios de aspectos de la luna se decía que Seth, príncipe de las tinieblas, se transformaba en un cerdo negro y se tragaba la luna que contenía el alma de Osiris. Plutarco, historiador, biógrafo y filósofo moralista griego se referiría en sus textos sobre el destino solar de Osiris.
Según el capítulo 175 del Libro de los Muertos, Osiris Naref fue adorado en Heracleópolis, ocupando el trono de Ra (dios del sol) y homenajeado por todos los dioses, incluso su enemigo Seth. A partir del Imperio Medio, Osiris era venerado en Abidos, el centro funerario del país, donde erigían templos en su nombre y su popularidad creció gracias a la devoción de los humildes, sobre todo campesinos, quienes veían a Osiris como el buen rey que defendía a los oprimidos y que fue, él mismo, víctima de un enemigo que despreciaba la justicia.
- Lea también nuestro artículo: RELIGIÓN EGIPCIA Y SEMEJANZAS.
Los campesinos relacionaban los diferentes episodios de su leyenda con los ciclos de la naturaleza, con los campos marchitos después de la cosecha, posteriormente cubiertos por el manto de la inundación y con el reverdecer de la vegetación cuando las aguas se retiraban. Cuando las plantas morían, se decía que Osiris había muerto, pero no totalmente, pues algo de vida se conservaba bajo tierra, que brotaba cada año y así se demostraba que Osiris seguía vivo. Como dios de la tierra y la vegetación, su carácter de soberano terrestre o de los muertos sería secundario, y la leyenda de su muerte sería la explicación mitológica de la incomprensible muerte anual de las plantas.

La fama de Osiris alcanzó su punto culminante en tiempos de los emperadores romanos, cuando la religión egipcia estaba a punto de extinguirse. El culto de Osiris y de su familia, Isis y Harpócrates (Horus de niño), se extendió por todo el Imperio, encontrando en todas partes un fervor tan ardiente como efímero. El «osirianismo» se convirtió en una fuerza moral, en una regla de conducta que se basaba en el amor y en la justicia.
- Lea también nuestro artículo: RELIGIONES Y EL TERCER OJO.
Durante el Imperio Nuevo, aparecieron otras formas de religión que respondían a las mismas aspiraciones, la llamada «religión del pobre». Por aquellos tiempos aparece en el Libro de los Muertos cuantro nuevos miembros de la familia de Osiris, que serían los cuatros hijos de Horus: Imset, Hapy, Duamutef y Kebehsenuf, que eran en el ajuar funerario, los cuatro vasos que contenían las vísceras del difunto.
Un papiro de la dinastía XIX (1295 a 1186 A.C.) conserva también, aunque en muy mal estado, una versión muy diferente de la leyenda de Osiris. El cuento de «La Verdad y La Mentira» o el «Mito de Osiris» de la mitología egipcia del siglo XXIV A.C., que trata sobre el asesinato de dicha deidad por manos de Seth (dios de la fuerza bruta y lo incontenible) y las consecuencias derivadas.
Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!
3 comentarios