La Gran Muralla China. El Cementerio más Largo del Mundo.

resized_IMG_20161121_102920.jpg

Declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad desde 1987 y como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno en 2007, se considera la construcción más larga realizada por el hombre y un icono de China en la actualidad.

Desde siempre, todos los pueblos se han visto en la necesidad de construir muros y murallas para defenderse de otros. La Gran Muralla China también conocida como Wang Li Changcheng, que literalmente significa: la Gran Muralla de 10 000 Li, siendo “Li” una medida de distancia utilizada en la antigüedad que corresponde a 500 metros aproximadamente.

La muralla era originalmente de barro o tierra apisonada, e iba desde el este de China, lo que se conoce como «La Cabeza del Dragón», que actualmente comienza en el mar, hasta el oeste al norte del Tíbet, con un total de cinco partes.

Gran Muralla 2.jpg

La primera parte era muy básica y fue construida en el 221A.C, antes de la unificación de la Dinastía Qin. La segunda parte fue a partir de la unificación de la Dinastía Qin, donde el emperador Qin Shi Huang 秦始皇(221 – 206 A.C) inició la construcción de un muro en la frontera norte, para impedir el paso de los Hunos. En aquel momento, el ejército chino estaba concentrado en el sur, lo que actualmente es territorio chino, era antiguamente parte de Laos y Vietnam. Al estar divido el ejército, estas tribus o ejércitos militares nómadas atacaban por el norte y era necesario impedir de alguna manera ese ataque. Una tercera fase de 400 km de largo fue construida posteriormente por el emperador Han WuDi (156 – 87 A.C) alrededor del 129 A.C. Pequeños periodos de construcción del Siglo V al VII y de los Siglos XI al XIII conformarían la cuarta parte. 

Por último, una nueva y más fuerte estructura de Muralla conformada por piedras y ladrillos, fue construida durante de la Dinastía Ming por el emperador Ming Yongle(1402-1424). Hacia el final de la Dinastía Ming(1368- 1644 D.C), la Gran Muralla servía como defensa contra la invasión Manchú, que comenzó alrededor del 1600. Finalmente, los manchúes ocuparon Beijing en 1644, derrotaron a la recién fundada Dinastía Shun y al resto de su resistencia, para establecer la Dinastía Qing, la que sería la última Dinastía en la historia de China.

La muralla nunca sufrió un ataque directo importante, pues estratégicamente, una estructura tan larga, no tenía un objetivo defensivo, sino más bien disuasivo. Si atacaban por un extremo, en lo que llegaban los refuerzos de un extremo a otro, ya no daba tiempo a defender.

Gran Muralla.jpg

Con la ocupación mongola en 1215, la muralla quedó totalmente en desuso y muchos de los campesinos o residentes de las zonas cercanas, comenzaron a utilizar los materiales de la muralla para construir sus propias casas, es por esto que muchos lugares de la muralla original, quedaron totalmente destruidos y otros simplemente desaparecieron.

A la hora de hablar de la extensión de la muralla, hay que tener en cuenta que existían estas cinco fases de construcción antes mencionadas, comenzando por una muralla de barro y terminando en la moderna y fuerte muralla de piedra y ladrillo que tenemos hoy día. Durante la Dinastía Ming, se crearon además nuevas rutas defensivas por el centro del país, para proteger a los comerciantes de la Ruta de la Seda y se amurallaron las ciudades principales con motivo defensivo.

Según una investigación que se llevó a cabo del año 2010 al 2013, con el objetivo de encontrar y medir estas cinco fases de construcción, se determinó que su longitud total es de unos 21.000 km.

En sus cinco fases de construcción participaron y murieron miles de soldados, reos y civiles en general, que iban siendo enterrados a los costados de la misma, algunos incluso dentro de la propia estructura, por eso se le conoce actualmente también como «el cementerio más largo del mundo».

Gran Muralla 3.jpg

La custodiaban más de un millón de soldados y hay una distancia de unos 100m aproximadamente entre sus torres o atalayas, pues se decía que era la distancia necesaria para apuntar y acertar con un arco y una flecha.

La Gran Muralla no está conformada solamente por muros, sino que tiene atalayas, torres, puertas y pasos. Es una obra compleja, donde fue necesaria una gran inversión de tiempo, dinero y muchísima mano de obra.

Se han creado muchos mitos entorno a tal colosal estructura, algunos dicen haberla visto desde la Luna, sin duda debes haberlo escuchado, pues al final el mito tiene su esencia en el misterio y nunca lo sabremos todo de esta maravilla.

La Muralla también era parte de la Ruta de la Seda, pero no es que la ruta pasara por ella, sino más bien se realizaba en paralelo. Los mercaderes podían viajar a su alero y protección. Esta protección claramente sirvió para que el comercio con occidente aumentara, la seguridad que le daba a las caravanas con los mercaderes ayudó bastante. Tanto es así que el comercio logró mejorar la situación país.

También era necesario abastecer a las tropas que se apostaban en la Muralla, por lo que comenzó un florecimiento de pequeñas aldeas a los alrededores de ciertos puntos defensivos, que a día de hoy resultan ser zonas rurales de Beijing como la zona de Huairou y Yangqing. Hasta el día de hoy, dichas aldeas aún se mantienen, pero esta vez se dedican a sobrevivir de los ataques del turismo en masa, de la agricultura y el comercio. Si alguna vez tienes el honor y el placer de conocer tan genial estructura, recuerda que lleva más de 2000 años en su sitio, aguantando ataques bárbaros y tempestades, cuídala, no la destruyas tú.

5 zonas de visita en Beijing

Gran Muralla 4.jpg

​Actualmente existen unos 5 lugares desde donde se puede acceder como turista para ver la Gran Muralla, que serían la zona de Mutianyu, el paso Simatai, Badaling, Jinshanling y Jiankou. La diferencia entre una zona u otra se basa en la distancia desde el centro, los medios para llegar y la afluencia de turistas.

Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!

12 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.