
El Dragón, del latín draco y este del griego δράκων, drakon, «víbora» o «serpiente», en chino «Long» 龙, es nuestro tercer signo en la lista de animales pares y el quinto en el orden de animales del zodiaco chino. El primer año del Dragón en el Siglo XXI fue justamente el año 2000, año del «Dragón de Metal», y en cuanto a estadísticas socio-demográficas, se conoció como uno de los años «Baby Boom», al aumentar considerablemente el % de natalidad infantil. Cientos de miles de parejas se planificaron para que su retoño naciera en este año de buen augurio. Lo mismo pasó en su segunda aparición, en 2012, donde disfrutamos de un escurridizo «Dragón de Agua», asociado al Planeta Mercurio, de polaridad «Yang».
- Para tours en español en Beijing consultar: Beijingenespanol.com

Su próxima presentación será en 2024, del 10 de febrero de 2024 al 29 de enero de 2025, pero esta vez tendremos un «Dragón de Madera», asociado al Planeta Júpiter, y también de polaridad «Yang». Según el calendario tradicional chino, este 2024 será el año 4722. Dicha cifra proviene del inicio del reinado del mítico Emperador Amarillo, Huangdi 皇帝, en el año 2698 A.C. Si a ese número de años antes de Cristo le sumamos los del año 2024 de ahora, obtenemos el número 4722, siguiendo el modelo antiguo.
Cuando se divide el ciclo del zodiaco 黄道带 de los 12 animales (o signos) en dos series, o sea pares e impares, cada animal puede ocurrir solamente en “Yin” o “Yang”, por tanto, el dragón siempre es “Yang” y la serpiente siempre es “Yin”, y así con todos.
- Para ver nuestras guías por ciudad mira el siguiente link: Guías de Viajes en Chancletas
Cada elemento (metal, madera, agua y/o aire, fuego y tierra) contiene características que aplican tanto a los años como los animales, y cada uno de los 12 animales está gobernado por un elemento más una dirección del “Yin Yang”. De esa manera, asignaron a cada uno de los cinco planetas principales uno de estos cinco elementos, siendo Venus el metal 金, Júpiter la madera 木 Mercurio es agua 水 y aire 风 (el sistema Fengshui 风水, filosofía taoísta basada en la ocupación consciente y armónica del espacio, con el fin de lograr de éste una influencia positiva sobre las personas que lo ocupan), Marte es el fuego 火 y Saturno la tierra 土.

El Dragón es la única criatura mitológica en el zodiaco chino asociado a además a la armonía y la buena suerte, una especie diversa en tradición, apariencia, forma, color y naturaleza, que representa el poder espiritual supremo y es el símbolo más antiguo y más ubicuo del arte oriental. Es considerado también una entidad protectora.; un ejemplo de ello lo encontramos en la imagen de la Gran Muralla China, un gran dragón-serpiente ubicado al norte del país, sobre un terreno montañoso y protegiendo la nación de ataques bárbaros.
EL DRAGÓN EN LA CULTURA CHINA

En China, el dragón era símbolo de buen cambio, podía crear nubes y lluvia. En ocasión de una boda, el dragón representaba al hombre, y el ave fénix a la mujer, que juntos traerían la felicidad y buena suerte para el matrimonio, era en síntesis, un símbolo de la prosperidad y el poder.
Proviene de nueve tipos de animales diferentes y según la cultura china, la serpiente y el cocodrilo son sus representaciones más claras. Muchos rendían tributo al dios del agua, la lluvia, la tierra etc, lo cual se puede considerar que era motivado por su identificación con el cocodrilo, quién removía fuertemente el agua por todas partes con aspecto de serpiente, espectáculo que hacía creer que dichos animales serían dominantes del agua, del relámpago, de la lluvia, de la tierra, etc.

Inicialmente era un tótem tribal, en la mitología anterior a la Dinastía 秦Qin (221-206 A.C) donde podemos encontrar 4 tipos de representaciones generales: El primer tipo se refiere a los dragones antropomorfos, los cuales poseían características especiales como la representación en figuras con cara de humano y cuerpo de dragón o serpientes como 伏羲Fuxi, creador del cielo y de la tierra.

伏羲 Fuxi, creador del cielo y de la tierra.
女娲 Nüwa, creadora de la vida y que modela seres humanos con barro amarillo, a 皇帝 Huangdi, el mítico Emperador Amarillo que guió al pueblo venciendo a poderosos enemigos y creando la civilización china y 神农Shennong, que enseñó al pueblo la agricultura.

El segundo tipo sería el de los dragones que nacen como encarnación de grandes héroes humanos: por ejemplo, 啟 Qi, hijo de 大禹 Gran Yu, uno de los grandes jefes cuyo cadáver permaneció incorrupto por tres años hasta finalmente transformarse en un dragón amarillo.
- Vea también nuestro artículo: AÑO DEL CONEJO 2011 – 2023.
Un tercer tipo sería el de los dragones mágicos y poderosos: cuenta la leyenda, que cuando 大禹 Gran Yu intentaba dominar la crecida de los ríos, apareció un talentoso y maravilloso dragón que le ayudó a reconducir el agua con su cola.

El cuarto tipo es el de los dragones como cabalgaduras celestiales: las deidades del Oeste y del Sur cabalgaban dos dragones, la leyenda cuenta que 皇帝 Huangdi era tan apreciado por sus súbditos, que estos no querían que muriese; así, en una ocasión, cuando 皇帝 Huangdi dio por terminada su labor de forjar trípodes de bronce en la montaña 景山 Jingshan, un gran dragón de largas barbas blancas descendió del cielo. 皇帝 Huangdi montó en él, marchando hacia el cosmos como inmortal y con la aprobación de su pueblo.
Poco después de la fundación de la Dinastía Han del Oeste (206 A.C.- 25 D.C.) aparecerían muchos términos que incluían la referencia a los dragones para describir a los emperadores y a sus objetos personales, ejemplo: cara de dragón, cuerpo de dragón, trono de dragón, túnica de dragón, hijo de dragón, nieto de dragón, etc. En una túnica de la Dinastía 明 Ming (1368 – 1644) se bordaron 192 dragones; en la Sala de la Armonía Suprema del Palacio Imperial de Beijing, se hallan tres columnas a cada lado del trono, cada una con un majestuoso dragón enroscado a su alrededor; en el mismo trono imperial podemos ver 17 dragones en barniz dorado, como muestra del espléndido poder imperial.
- Vea también nuestro artículo: AÑO DEL TIGRE 2010 – 2022.
El Dragón y el Ave Fénix se han considerado como el símbolo de la nación china, el primero simbolizaba al emperador y el segundo, a la emperatriz. Mientras la serpiente y el águila se han convertido en el emblema de la nación mexicana.

En México prehispánico, la serpiente también ocupaba un lugar muy destacado en su arte, mitología y cultura, utilizada por los Mayas como especie de Tótem. En la historia de ambas regiones, los personajes más importantes no fueron descritos sólo como hombres históricos, sino también como seres divinos, es el caso de 秦始皇帝 Qinshi Huangdi, el Emperador Amarillo, considerado el primer emperador del cual los chinos se denominan «hijos y nietos de 皇帝 Huangdi».
EL DRAGÓN EN LA CULTURA MESOAMERICANA ANTES DEL 1492.

En México prehispánico, el Quetzaolcoatl era el personaje central de la historia mesoamericana, lo cual motivó que hasta el fin del imperio, muchos gobernadores se autodenominaran “sucesores de Quetzatcoatl”, de este último hablaremos más adelante. Fundamento de lo antes mencionado se puede apreciar en la figura del dragón, que está presente en ambas culturas (China y Prehispánica) y con increíbles similitudes.
- Vea también nuestro artículo: AÑO DEL BUEY 2009 – 2021.

Las serpientes mesoamericanas, a menudo, son acompañantes de dioses a quienes asisten en sus deberes. Por ejemplo, algunos dioses responsables de la lluvia montan serpientes de viento mientras lanzan dardos y flechas a las nubes ocasionando la lluvia. Dicha serpiente de viento se conocía como Ehécatl.
Los antiguos Nahuas (un grupo étnico del cual su cultura influenció a los pueblos adyacentes, particularmente a los que adoptaron su lengua, como los aztecas, que se asentaron en el Valle y se convirtieron más tarde en Mexicas) decían que el dragón de viento barría la tierra con su aliento, preparándola para recibir el regalo del agua divina, de esta manera, se explicaba cómo soplaba el viento anunciando la inminente lluvia. Leyenda similar a la que tenía el tercer y cuarto tipo de dragón chino ya antes mencionado.

Otro ejemplo de serpiente mesoamericana es el Mazacoatl, con forma de serpiente venado. Era una serpiente viciosa, mitad venado mitad serpiente, que disfrutaba seducir a los mortales para después devorarlos, ocupando un papel similar al de las sirenas de la mitología griega, famosas a lo largo de la historia por su prodigiosa, atractiva e hipnótica voz musical.
El Ocelocoatl, con apariencia de serpiente jaguar, simbolizaba el agua y la tierra respectivamente, dependientes una de la otra.

El Mixcóatl, era conocido como el dios de las tempestades, de los guerreros y de la caza en la mitología azteca. Se presentaba llevando una corona de plumas en la cabeza, una canasta con comida en una mano y un arco y una flecha en la otra mano.

Quetzalcóatl, antiguamente conocida como serpiente emplumada, era el dios principal del panteón Azteca. Según la mitología azteca, la serpiente emplumada es la fusión del Cielo y de la Tierra: sus plumas de pájaro representan al Cielo y su cuerpo de serpiente, la Tierra. En la unión sexual
de ave y serpiente, la Tierra queda embarazada: de ahí nacen los hombres.
- Vea también nuestro artículo: AÑO DE LA RATA 2008 – 2020.
Similar función es lo que en China se conoce como 应龙 Yinglong, el dragón alado, fusión del 踆乌 Suowu (el pájaro solar de tres patas), emblema de las tribus 炎帝 Yandi. Estos dragones florecieron durante la Dinastía 汉 Han y continuaron hasta las Dinastías 隋 Sui (581-618) y 唐 Tang (618-907).

La traducción literal anteriormente usada de “serpiente emplumada” ha ido cambiando conforme a nuevos hallazgos e interpretaciones culturales. Las plumas eran utilizadas por los pueblos americanos como joyas, y las plumas del quetzal eran las más preciosas de todas, de ahí que el término haya pasado de “serpiente emplumada”, para llegar a ser conocida como “serpiente preciosa” o “hermosa serpiente voladora”, que es un término más conceptual y no una traducción literal.
Como podemos ver a través de este análisis, el dragón, a partir de la figura de la serpiente, está presente con características similares en la cultura china y mesoamericana, lo que hace presumir que existió un posible intercambio cultural propio de dos civilizaciones que han compartido su visión de mundo, deidades y simbolismo.
LA FIGURA DEL DRAGÓN EN LA EUROPA MEDIEVAL

En la Europa Medieval, se miraba la figura del dragón de dos formas. Una lo relacionaba con el pecado o el diablo, y la otra desde un punto de vista más mitológico, lo relacionaba a la valentía, aspecto positivo entre la sociedad que comparte con el dragón mesoamericano, pues el dragón era una bestia (el diablo) pero solamente el hombre más valiente podía llegar a vencer al dragón, y quien lo lograse, se le reconocía por su gran coraje, conocida es la clásica leyenda en la mitología donde el príncipe rescata a la princesa del malvado dragón.
- Vea también nuestro artículo: AÑO DEL CERDO 2007 – 2019.
El Dragón Europeo es derivado de la tradición popular y de la mitología griega, escandinava, germánica, oriente próximo y también de dragones orientales. La mitología germana incluye al Dragón (Nidhug) entre las fuerzas del inframundo. Los antiguos escandinavos (sajones y vikingos), adornaban las proas de sus naves denominadas Drakkar, esculpiéndolas en forma de dragón con el objetivo de asustar así a los espíritus que vigilaban las costas en las que desembarcaban.

Para los celtas, el dragón era una divinidad de los bosques, cuya fuerza podía ser controlada y utilizada por los magos. Entre los conquistadores celtas de Britania fue símbolo de soberanía y durante la ocupación romana de la isla adornó los estandartes de guerra, convirtiéndose en un símbolo heráldico y luego militar.

Entre los romanos, el dragón era considerado un símbolo de poder y sabiduría. Para la mitología eslava, el dragón era una de las formas que adoptaba el Dios Veles, señor del Mundo Subterráneo.

Los cristianos heredaron la idea hebrea del dragón, que aparece en la biblia, en el antiguo y nuevo testamento, y con mayor énfasis en el Apocalipsis del Apóstol Juan. En el arte cristiano del medievo, simboliza el pecado y al aparecer bajo los pies de los santos y mártires, representa el triunfo de la fe y los reinos cristianos sobre el diablo. En el simbolismo medieval, la idea de luchar contra los dragones sirvió para fortalecer la motivación de los reinos cristianos y se presentaban a menudo también como representaciones de la herejía, la traición, cólera y laenvidia, que presagiaban grandes calamidades. Varias veces significaban la decadencia y la opresión, aunque sirvieron también como símbolos para la independencia, el liderazgo y la fuerza.

En tradiciones y mitos populares muchos dragones se presentan también como la encarnación de la sabiduría, en esas tradiciones matar a uno de ellos no sólo daba acceso a sus riquezas, sino también significaba que el caballero había vencido a la más astuta de las criaturas.
PERSONALIDADES CHINAS NACIDAS EN EL AÑO DEL DRAGÓN

Deng Xiaoping 邓小平, más conocido entre sus seguidores como «el hombre de la reforma y apertura», un joven que apenas tenía grado escolar secundario pues la «Revolución Cultural» no le permitió hacer su bachillerato, fue también el visionario creador de la política «un país, dos sistemas», una solución que buscaría resolver las diferencias entre China y Taiwán.

Deng era natural de la ciudad de Guang’an 广安, perteneciente a la provincia de Sichuan 四川, nacido el 22 de agosto de 1904, fue un prominente político que se convirtió en el sucesor del líder comunista Mao Zedong 毛泽东 en 1978, época en que China dejó atrás décadas de mala administración y políticas anacrónicas que llevaron al colapso económico y social a la actual potencia mundial.
- Vea también nuestro artículo: XIÍSMO. NUEVA ERA DE CHINA.
Durante dicho periodo maoísta, se pusieron en práctica dos grandes etapas o movimientos: El Gran Salto Adelante, y la Revolución Cultural. Estos dos planes se basaban en la racionalidad colectivizadora y pretendían una alternativa rural al Estalinismo, más volcado hacia la industria y hacia la centralización. Pero ambos movimientos fueron un desastre humano enorme: caos y hambrunas en el primero, y represión de la inteligencia y la cultura en el segundo. Todo ello fue basado en el concepto-teoría Maoísta, desarrollado por Mao Zedong 毛泽东, aunque este término Maoísmo nunca ha sido empleado oficialmente por el Partido Comunista de China, excepto como palabra derivada.

En 1945, Deng entró en el Comité Central del Partido Comunista. Para 1954 ascendió a la vicepresidencia del Gobierno y en 1955 se convirtió en Secretario General del Partido y miembro del Politburó. Contra el dogmatismo ideológico maoísta, lanzó su famosa frase: «da igual que el gato sea blanco o negro, lo importante es que sepa cazar ratones». Entre 1962 y 1965 tuvo que dedicarse a reparar los estragos económicos causados por a mala administración, de manera que la «Revolución Cultural» iniciada en 1966 le tomó como uno de sus principales objetivos. Acusado de practicar políticas capitalistas y burguesas, fue destituido de sus cargos, obligado a hacer autocrítica de sus «errores» en 1967 y enviado a trabajar como obrero en una fábrica en 1970.

El posterior enfrentamiento por el poder entre la «Banda de los Cuatro», que encabezada por la viuda de Mao pretendía continuar con la «Revolución Cultural» y los aperturistas, liderados por el Primer Ministro Zhou Enlai 周恩来, llevó a éstos a rehabilitar a Deng, haciéndole de nuevo miembro del Comité Central y viceprimer ministro en 1973. Pero al morir tanto Mao como Zhou en 1976, Deng Xiaoping tuvo que hacer frente al ataque de la «Banda de los Cuatro» y a la vieja guardia maoísta, pero esta vez apoyado por un gran número de movilizaciones populares.
- Vea también nuestro artículo: PCCH. PARTIDO COMUNISTA CHINO.
Tras eliminar del aparato del Estado a toda la camarilla maoísta, Deng inició una audaz política de reformas bajo el lema de las «Cuatro Modernizaciones»; agrícola, industrial, científico-técnica y de defensa. La primera medida a partir de que Deng Xiaoping tomara el control del país en diciembre de 1978 fue desmantelar el sistema de comunas implantado por Mao y dar más libertad a los campesinos para que cultivaran sus tierras y vendieran sus productos en el mercado. Posteriormente, emprendió reformas económicas de liberalización de la economía socialista, que permitieron al gigante asiático alcanzar unas impresionantes cotas de crecimiento económico. Las políticas de Deng Xiaoping sacarían de la pobreza absoluta a un país azotado por el hambre y a cientos de millones de chinos que nunca vieron llegar ese prometido «sueño chino». El «dragón dormido» comenzaría a despertar.

Deng racionalizó la planificación económica, liberó empresas del control estatal y reintrodujo el beneficio como principio básico de la vida económica. China se unió al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial en 1980; se establecieron zonas especiales de empresa y otras iniciativas para atraer la inversión extranjera. Nunca una población tan grande experimentó un progreso económico y material tan intenso, en tan corto tiempo.
- Vea también nuestro artículo: GUERRA SINO-INDIA. BATALLA EN EL HIMALAYA.
Frente a estos éxitos en la economía, el «pequeño» político visionario ejerció un poder de marcado carácter autoritario, criticado por su papel en la represión violenta de las protestas de la Plaza de Tian’anmen en 1989, al aprobar personalmente la masacre sangrienta en que concluyeron las manifestaciones masivas en favor de la democracia y por purgar a su protegido Zhao Ziyang 赵紫阳, por haber demostrado ser demasiado comprensivo con el movimiento en favor de la democracia. A diferencia de Mao, quien llegó al límite del paroxismo, Deng no promovió el culto a su persona y a la represión de las libertades individuales.

En política exterior, desarrolló estrechas relaciones con Japón y Estados Unidos. El país experimentó un rápido desarrollo económico, pero también desencadenó un desorden social y unas aspiraciones políticas imprevisibles, ya que se puso de manifiesto que no tenía intención de comprometer el poder absoluto del Partido Comunista.

Durante los últimos años de su vida, Deng no ocupaba ya ningún cargo político y, aquejado de la enfermedad de Parkinson, apenas podía seguir con los asuntos de estado. Con todo, se le siguió considerando el líder supremo de China hasta su muerte, acaecida el 19 de febrero de 1997.
Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!
10 comentarios