
«El Culto al Amor», «La Corona de los Palacios», «La Colosal Tumba» o «Una lágrima en la mejilla del tiempo», son varios de los nombres por los que se conoce al Taj Mahal, en hindi: ताज महल Tāj Mahal y en urdu: تاج محل Tāŷ Mahalla, la mayor estructura de mármol blanco sólido del mundo, reconocido en 1983 como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, por ser «la joya del arte musulmán en India», así como una de las obras maestras del Patrimonio Mundial más admirada universalmente, considerada además en la actualidad y desde 2007, como una de las siete maravillas de nuestro mundo moderno.
Sitio web oficial: https://www.tajmahal.gov.in/
Sitio web de la Unesco: https://whc.unesco.org/en/list/252
HISTORIA
El monumento funerario fue construido entre 1632 y 1653 en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh, a orillas del Río Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan(1592- 1666) del Imperio Mogol (imperio túrquico islámico del subcontinente indio, que existió entre los Siglos XVI y XIX). El imponente conjunto de edificios se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Banu Begum, más conocida como Mumtaz Mahal(1593- 1631), que murió en el parto de su decimocuarta hija, en 1631. Enseguida, el emperador desconsolado por la muerte de su amada, inició la construcción del recinto como ofrenda póstuma, una réplica en la tierra de la casa de Mumtaz en el paraíso.

El mausoleo principal se completó en 1648, mientras que los edificios y jardines periféricos se terminaron cinco años más tarde, en 1653. Tres años después de terminar la obra, en 1656, Sha Jahan cayó enfermo, y su segundo hijo Sha Shuja, se declaró a sí mismo emperador en Bengala, mientras Murad, el hijo más joven, con el apoyo de su hermano Aurangzeb, tercer hijo del emperador, hacía lo mismo en Guyarat. Cuando Sha Jahan se rindió a los ataques de sus hijos, Aurangzeb le permitió seguir con vida en arresto domiciliario, penitencia que cumplió en el cercano Fuerte de Agra. La leyenda cuenta, que pasó el resto de sus días mirando por la ventana al Taj Mahal y, después de su muerte en 1666, Aurangzeb lo sepultó en el mausoleo al lado de su esposa, generando la única ruptura de la perfecta simetría del conjunto.

A finales del Siglo XIX, varios sectores del Taj Mahal estaban muy deteriorados por falta de mantenimiento. Durante la época de la rebelión hindú (1857), el monumento fue dañado por soldados británicos, cipayos (miembro de una tropa de caballería de élite incluida dentro de las Seis Divisiones de la Caballería del Ejército del Imperio Otomano, término que posteriormente fue usado en el Imperio Británico para nombrar a un nativo de la India reclutado (en general) al servicio del Reino Unido y a los ejércitos coloniales de Francia y Portugal) y oficiales del gobierno, quienes arrancaban, como salvajes, piedras semipreciosas y lapislázuli de sus muros. El culto al amor, había sido saqueado.
- Para ver nuestras guías por ciudad mira el siguiente link: Guías de Viajes en Chancletas
En 1908, se completó la restauración(sin las piedras preciosas) ordenada por el virrey británico, Lord Curzon, quien también encomendó la fabricación de la gran lámpara de la cámara interior, según el modelo de una similar que se encontraba en una mezquita de El Cairo. Curzon, hizo remodelar también los jardines que se exponene hoy día, al más estilo inglés. Durante los primeros años del Siglo XX mejoró el cuidado del coloso, y en 1942, el gobierno construyó un andamio gigantesco cubriendo la cúpula, en previsión de un ataque aéreo de la Luftwaffe y de la fuerza aérea japonesa. Esta protección se volvió a erigir durante las guerras entre India y Pakistán de 1965 y 1971.

Ha logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su inspiración. Aunque el mausoleo cubierto por la cúpula de mármol blanco es la parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto amurallado de edificios que ocupa 17 hectáreas y que también incluye una gran mezquita, una casa de invitados y varios jardines.
¿CÓMO LLEGAR?

Como verás, los puntos E, S y O son las diferentes entradas que tiene el recinto. La puerta Sur no siempre se encuentra abierta al público, en ocasiones sólo se usa como puerta de salida, por lo que te recomendamos ahorrar tiempo y buscar las entradas Este u Oeste, las más cercana al centro ciudad.
La puerta Oeste se ubica cercana al Saheli Burj, la tumba de Sati-un-Nisa, la princesa e hija mayor del emperador Aurangzeb. La puerta Este se encuentra en la calle Taj East Gate, es la entrada más cercana al centro ciudad y al Hotel Oberoi Amarvilas.
El punto T marcado en el mapa, se refiere a varias terrazas recomendadas en TripAdvisor por sus vistas al mausoleo. Desde aquí, puedes escapar del asfixiante calor de la ciudad, y disfrutar de una cerveza fría con vista al Taj Mahal.
Te puedes mover fácilmente caminando de una entrada a la otra, son distancias cortas.
No esta permitida la circulación de autobuses o cualquier otro vehículo motor en los alrededores del recinto, se ha restringido el tránsito vehicular en las cercanías del complejo por problemas de contaminación ambiental. Por tanto, sólo podrás llegar caminando o en tuk tuk.

Como verás más adelante en el detalle del recorrido, no se puede acceder al Jardín Luz de Luna desde el mausoleo principal, pues los divide el Río Yamuna, si quieres visitar dicho jardín, debes ir en tuk tuk o taxi.
¿QUÉ HACER?

Horario de apertura y cierre: Abre sus puertas 30 minutos antes del amanecer, y cierra 30 minutos antes del anochecer. Cierra los viernes, solo abre éste día en la tarde para ceremonias religiosas a fieles musulmanes.
Venta de tickets: Los tickets están a la venta en las ventanillas ubicadas en las puertas Sur, Este y Oeste, disponibles una hora antes del amanecer y 45 minutos antes del anochecer.
- Vea también nuestra entrada: INDIA SE CONVIERTE EN LA QUINTA POTENCIA ECONÓMICA MUNDIAL.
Ticket Online: Sólo existe (de momento) un sitio oficial para la venta de tickets, siendo asi.payumoney.com, que ofrece información y servicio de venta de entradas para el Taj Mahal para nacionales y extranjeros.
Las entradas de todos los monumentos declarados como Patrimonio Mundial de la Unesco, así como la entrada a todo el complejo Taj Mahal, se encuentran disponibles también en las Oficinas de Patrimonio Mundial de la India, presentes en Delhi, Agra y en la mayoría de las ciudades con monumentos patrimoniales.
Para los menores de 15 años la entrada es gratuita, sean extranjeros o nacionales.
Valor del ticket de entrada: Según actualizaciones, desde junio de 2019 hay dos opciones al comprar la entrada, siendo la primera el Taj Mahal only : entrada para acceder al recinto y ver el Taj Mahal por fuera con un valor de 1100 Rs y la segunda el Taj Mahal con el Mausoleo: para poder acceder al recinto y al mausoleo por un valor de 1300 Rs. Este valor es aplicable a turistas extranjeros, Ciudadanos SAARC (Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional) y de países BIMSTEC (Iniciativa de la Bahía de Bengala para la Cooperación Técnica y Económica Multisectorial) 530 Rs. Ciudadanos indios y portadores de un documento de identidad OCI (Indian Origin Card) 40Rs.
Límite de entradas: Desde 2018, el Servicio Arqueológico de India, AIS por sus siglas en inglés, presentó una propuesta para reducir el número de visitantes diarios a 40.000 personas y a limitar el tiempo de visita a tres horas por turista.
- Vea también nuestra entrada: GANDHI. EL MAHATMA.
La restricción no afecta a los turistas extranjeros, solo a los ciudadanos indios y portadores de un documento de identidad OCI (Indian Origin Card) que se benefician de una entrada a 40 rupias. Estos últimos podrán evitar el inconveniente pagando la tarifa turista.
Según la Oficina Nacional de Turismo de la India, alrededor de 6,5 millones de personas visitaron el Taj Mahal en 2016. La cifra del número de turistas restringidos por día suena holgada, y aunque dicha restricción no afectará a los turistas extranjeros como comentamos anteriormente, recuerda que estás en la India, así que intenta ir bien temprano.

Sin duda esta es una las fotos que todos quieren, por tanto nos ubicaremos en esta vista y en este punto para nuestro croquis de visita y le llamaremos punto 0, que es por referencia el punto 8 del mapa.
A continuación veremos un diagrama de recorrido por puntos de interés:

Tener en cuenta que tu recorrido debe comenzar por los puntos 15 o 16, y terminar en el punto 13 de dicho mapa. Al llegar al punto 2, regresas por tu pasos, ya que no podrás cruzar el río desde aquí.
La entrada Oeste del recinto (punto 16 del mapa) suele ser más utilizada para turistas que llegan en tuk tuk, los locales prefieren esta entrada pues hay menos movimiento.
La entrada Este (punto 15 del mapa), es la entrada más cercana al centro ciudad y al Hotel Oberoi Amarvilas, por la calle Taj East Gate.
Desde nuestro punto 0 (punto 8 del mapa), ubicaremos el punto 7 del mapa, el estanque central que veremos más adelante, por el camino de la izquierda (oeste) de dicho estanque accedes al Museo del Taj Mahal ताज संग्रहालय, punto 14 del mapa.
- Vea también nuestra entrada: EFECTO MODI. TRANSFORMACIÓN DE INDIA.
El punto 13 es la entrada Sur del recinto, el Taj Ganji (bazar). La entrada sur tiene múltiples establecimientos de venta de souvenirs, así como algunos bares y restaurantes con terraza, que ofrecen un descanso del abrumador calor de la India, con vistas a la majestuosa estructura. La puerta Sur no siempre se encuentra abierta al público, en ocasiones sólo se usa como puerta de salida, por lo que te recomendamos ahorrar tiempo y buscar las entradas Este u Oeste (puntos 15 y 16), las más cercana al centro ciudad.
El punto 12 es la Puerta de Acceso Principal del lado sur. El punto 11 son las Tumbas Secundarias de las viudas del Emperador Shah Jahan, construidos principalmente con piedra arenisca, típicos de las tumbas mogoles de la época. El punto 10 es la Explanda de Acceso Principal o Jilaukhana जिलौखाना (फोरेकोउर्ट), desde donde se tomó la foto a continuación. El punto 9 son los Patios Externos.

El punto 8 es el Darwaza I Rauza, el Fuerte de Acceso que se muestra en la imagen anterior, nuestro punto 0, desde donde puedes obtener la tan preciada foto, la puerta a través de la cual verás por primera vez el maravilloso monumento.

Este fuerte se compone de arenisca roja. Los mogoles seguían el concepto establecido en el Vishnudharmottara Purana (texto hindú, de naturaleza enciclopédica sobre cosmología, cosmogonía, geografía, astronomía, astrología, división del tiempo, pacificación de planetas y estrellas desfavorables, genealogías (principalmente de reyes y sabios), costumbres, penitencias, deberes vaisnavas, leyes, política, estrategias de guerra, tratamiento de enfermedades de seres humanos y animales, cocina, gramática, métricas, lexicografía, retórica, dramaturgia, danza, música vocal e instrumental y artes), que recomendaba el uso de piedra blanca para edificios Brahmanes (casta sacerdotal) y piedra roja para los Kshatriyas (casta de guerreros).
- Vea también nuestra entrada: LA INDIA ES EL PAÍS MÁS PELIGROSO DEL MUNDO PARA LAS MUJERES.
Sus arcos repiten las formas del mausoleo, e incorporan la misma caligrafía decorativa. Se utilizan decoraciones florales en bajorrelieves e incrustaciones. Los muros e interiores presentan elaborados diseños geométricos, similares a los que hay en otros edificios del complejo. Originalmente, la entrada se cerraba con dos grandes puertas de plata, que fueron desmontadas y fundidas por los Jats (etnia Indo -Aria, nativa de áreas como Punyab, Haryana, Himachal Pradesh, Jammu, Uttarakhand, Uttar Pradesh y Rajastán, conocido por su servicio militar en la India, bajo el dominio británico después de 1858) en 1764.
Desde nuestro punto 0, podrás observar en el centro, los Charbagh ताज महल बाग़, los amplios jardines que se dividen en cuadros por una cruz formada por diferentes canales. La superficie del agua refleja los edificios, produciendo un efecto adicional de simetría. Cada sección del jardín está dividida por senderos en dieciséis canteros de flores(punto 7 del mapa), con un estanque central de mármol a medio camino entre la entrada y el mausoleo, que devuelve la imagen reflejada del edificio.

El diseño Charbagh fue introducido en la India por Babur, el primer emperador mogol, según un diseño inspirado en la tradición persa, con el fin de representar a los jardines del paraíso. En los textos del Islam en el período mogol se describe al paraíso como un jardín ideal y abundante. El agua juega un rol clave en estas descripciones, ya que señala cuatro ríos que surgen de una fuente central, constituida por montañas, que separan al edén en cuatro partes, según los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste).
- Vea también nuestra entrada: NARENDRA MODI. DE PARIA A PRIMER MINISTRO DE INDIA.
Las descripciones más antiguas del jardín mencionan su profusa vegetación, con abundancia de rosales, narcisos y árboles frutales. Con la declinación del imperio mogol, también decrece el mantenimiento, y cuando los británicos asumen el control del Taj Mahal, introducen modificaciones paisajistas para reflejar mejor el estilo de los jardines de Londres.

El punto 6 es el Jabaz, Jawab o Mihman Khana मैहमान खाना, albergue y lugar de residencia, cuyo sentido original era balancear la composición arquitectónica y se cree que fue usado como hostal o casa de invitados. La diferencia entre ambos edificios (el jawab y la mezquita) consiste en que el jawab no tiene minarete, y sus pisos presentan diseños geométricos.

El punto 5 es la Mezquita o Kau Banकायू बन, al costado del coloso. A diferencia del Jabaz, la mezquita está decorada con un diseño en mármol negro que marca la posición de las alfombrillas para el rezo de 569 fieles.

El punto 4 es el Mausoleo (edificio principal de la cúpula).
EL MAUSOLEO.

Como la mayoría de las tumbas mogoles, los elementos básicos son de origen persa; un edificio simétrico con un Iwan (espacio cerrado con una cúpula, rodeado con paredes y con un lado libre, característica de edificios persas y de Asia Central, como se muestra en la foto a continuación), que descansa sobre un pedestal cuadrado.

La sala central alberga el cenotafio (del griego keno taphas, es un monumento funerario que no contiene el cadáver del personaje a quien se dedica, ya que los hindúes incineran a sus muertos) de Sha Jahan y Muntaz. Ambos cenotafios, están ubicados según un eje norte-sur, con los rostros inclinados hacia la derecha, en dirección a La Meca. Actualmente, las tumbas reales se encuentran en un nivel inferior. El basamento es esencialmente un cubo con vértices achaflanados (corte o rebaje en una arista de un cuerpo sólido), de 55 metros de lado. Sobre cada lado, una gran «pishtaq» o arquería rodea al iwan, con un nivel superior similar de balcones bajo arcos. Estos arcos principales se elevan hasta el techo del basamento, generando una fachada integrada.
- Vea también nuestra entrada: TATAS. ROCKEFELLERS DE LA INDIA.
La forma de la sala es octogonal, y aunque el diseño permite ingresar por cualquiera de los lados, sólo la puerta sur, en dirección a los jardines, es usada habitualmente. El domo exterior se eleva a 44.4 metros de altura, mientras las paredes interiores tienen 24.35 metros de altura, sobre las que se construyó una falsa cúpula interior decorada con motivos solares. Las columnas son de un diseño arquitectónico conocido como Shahjahani.

Ocho arcos apuntados definen el espacio a nivel del suelo. Igual que en el exterior, a cada medio arco se le superpone un segundo a media altura en la pared. Los cuatro arcos centrales superiores forman balcones con miradores al exterior. Cada ventana de estos balcones lleva una intrincada pantalla de mármol calado, o jali. Además de la luz proveniente de los balcones, la iluminación se complementa con la que ingresa por los Chattris en cada esquina de la cúpula exterior.
El interior del mausoleo tiene un tiempo de reverberación (el tiempo transcurrido desde que se hace un ruido hasta que todos sus ecos se han extinguido) de 28 segundos, proporcionando una atmósfera donde las palabras del Hafiz (persona que conoce de memoria el texto del Corán) se quedaban en el aire mientras rezaba por el alma de Mumtaz.

El monumento combina elementos de la arquitectura islámica, persa, india e incluso turca. 1- Finial: remate ornamentado de las cúpulas, también usado en las pagodas asiáticas. 2- Decoración de loto: esquema de la flor de loto esculpida en las cúpulas. 3- Cúpula acebollada: también llamada amrud, típica de la arquitectura del islam, también utilizada en Rusia. 4- Tambor: base cilíndrica de la cúpula, que sirve de apoyo y transición formal sobre el basamento del edificio. 5- Guldasta: aguja decorativa fijada al borde de los muros portantes. 6- Chattri: kiosco de columnas y cúpula, también utilizado en forma aislada o exenta como monumento conmemorativo. 7- Cenefas: paneles de cierre sobre arquearías. 8- Caligrafía: escritura estilizada de versos del Corán sobre las arcadas principales. 9- Arcadas o portales: también llamados pishtaq (palabra persa para los portales exentos). 10- Dados: paneles decorativos flanqueando los muros principales.
- Vea también nuestra entrada: KAMA-SUTRA. LA UNIÓN DIVINA.
La cúpula de mármol blanco sobre el mausoleo es a simple vista lo más espectacular del conjunto. Tiene una altura de 35 metros, dimensión que se acentúa por estar apoyada en un tambor circular de siete metros de alto. La cúpula es del tipo «cebolla», nombre que se origina en la descripción de su forma. Los árabes la denominan Amrud, tipología con forma de manzana. El tercio superior de la cúpula está decorado con un anillo de flores de loto en relieve, y en el remate una aguja o finial dorada combina tradiciones islámicas e hindúes. Esta aguja termina en una luna creciente, motivo típico islámico, con sus extremos apuntando al cielo.

El tronco del finial contiene además una serie de formas bulbosas. La figura central muestra un fuerte parecido con el kalash o kumbh, el barco sagrado de la tradición hindú. La forma de la cúpula se enfatiza también por los cuatro Chattris (elemento en forma de pabellón elevado rematado con cúpula) en cada esquina. Las cúpulas de estos kioscos replican la forma de la central. Sus bases columnadas se abren a través del techo del mausoleo y proveen luz natural al interior. Los chattris también están rematados por finiales.
En los muros laterales, las estilizadas guldastas o espiras decoradas ayudan a aumentar la sensación de altura del edificio. El motivo del loto se repite en los chattris y en las guldastas. Como ya comentamos, en cada esquina del pedestal se eleva un minarete, cada uno dividido en tres partes iguales por dos balcones que lo rodean como anillos. En el tope de la torre, una terraza cubierta por un chattri repite el diseño del mausoleo. Estos chattris tienen todos los mismos toques de terminación: el diseño de flor de loto y el finial dorado sobre la cúpula.

Los pasajes del Corán son utilizados en todo el complejo como elementos decorativos. Los textos creados por el calígrafo persa de la corte mogol Amanat Khan, son muy floridos y casi ilegibles. La firma del calígrafo aparece en varios paneles. Las letras están incrustadas en oro sobre los paneles de mármol blanco. Algunos de los trabajos son extremadamente detallados y delicados, especialmente los que se encuentran en el mármol de los cenotafios de la tumba.
- Vea también nuestra entrada: GUERRA SINO-INDIA. BATALLA EN EL HIMALAYA.
Los textos refieren en general a temas de justicia, de infierno para los incrédulos y de promesa de paraíso para los fieles. Entre los principales pasajes, se incluyen las siguiente Suras o Azoras (nombre que recibe cada uno de los 114 capítulos en los que se divide el Corán): 91 (el sol), 112 (pureza de fe), 89 (descanso diario), 93 (luz de la mañana), 95 (las higueras), 94 (la abertura), 36 (Ya Sin), 81 (el oscurecimiento), 82 (la hendidura), 84 (el desgarro), 98 (la evidencia), 67 (el dominio), 48 (la victoria), 77 (los enviados) y 39 (los grupos).

Algunos expertos señalan la posibilidad de que el Taj Mahal sea, además, un símbolo o reflejo del «Trono de Dios» o «Trono del Juicio Final», según las concepciones de la religión musulmana; basándose en la interpretación de los versículos del Corán inscriptos a la derecha e izquierda de la entrada principal, los cuales son, significativamente, muy singulares dentro de todo el Texto Sagrado. El de la derecha, entrando, es el único versículo del Corán en que Dios se dirige directamente a sus fieles y utiliza para con ellos el artículo posesivo «mi». «Vengan a mi Paraíso» y a la izquierda se hace mención a que «Los Cuatro Ángeles» que soportan los pilares del «Trono de Dios», «cantan» y esta es la única referencia en todo el Corán de que los Ángeles hablan, o cantan, como es el caso.
- Vea también nuestra entrada: MAITHUNA. EL SEXO TÁNTRICO.
En proporción al tamaño de la superficie a decorar, la decoración se vuelve más o menos refinada y detallista. Recordando que la religión islámica prohíbe la representación de la figura humana, la caligrafía, los elementos geométricos abstractos y motivos vegetales, se ejecutaron con tres técnicas diferentes: pintura o estuco aplicado sobre los muros, incrustación de piedras y esculturas.

La técnica de incrustación sobre las placas de mármol presenta tal perfección que las juntas entre las piedras y gemas incrustadas apenas se distinguen con una lente de aumento. Una flor, de apenas siete centímetros cuadrados, tiene hasta 60 incrustaciones o taraceas (técnica artesanal aplicada al revestimiento de pavimentos, paredes, muebles, esculturas y otros objetos artísticos) diferentes, que ofrecen al tacto una superficie tersa.
Las piedras incrustadas originalmente eran mármol amarillo, jade y cuarzo de colores, alineado y pulido con la superficie de los muros. Cada elemento decorativo del exterior ha sido redefinido mediante joyas. La sala central del Taj Mahal presenta una decoración que va más allá de las técnicas tradicionales, aquí el material usado para las incrustaciones eran gemas preciosas y semipreciosas.

Dentro del mausoleo no se permite tomar fotografías, pero si te fijas, el cenotafio (del griego keno taphas, es un monumento funerario que no contiene el cadáver del personaje a quien se dedica, ya que los hindúes incineran a sus muertos) de Mumtaz, está emplazado en el centro exacto de la sala principal, sobre una base rectangular de mármol de aproximadamente 1,50 x 2,50 metros, sobre la que se encuentra una pequeña urna, también de mármol. Tanto la base como la urna, poseían un fino trabajo de gemas incrustradas. Las inscripciones caligráficas sobre la urna identifican y oran por Mumtaz. En la tapa de la urna sobresale una placa rectangular que asemeja una tablilla para escribir. El cenotafio de Sha Jahan está junto al de Mumtaz, al Oeste (izquierda), formando la única disposición asimétrica de todo el complejo. Es mayor que el de su esposa, pero contiene los mismos elementos; una gran urna con base alta, también decorada mediante incrustaciones y caligrafía identificatoria. Sobre la tapa de la urna hay una escultura de una pequeña caja de plumas de escribir, ya que se dice, que un hombre escribe sus deseos en el corazón de su mujer, eran figuras tradicionales de los funerales mogoles, para decorar las urnas de varones y mujeres respectivamente.

El punto 3 son los cuatro Minaretes funcionales, grandes torres de más de 40 metros de alto desde donde el almuecín (miembro de la mezquita responsable de convocar de viva voz a la oración o adhan) llama a los fieles islámicos a la oración, diseño que nuevamente muestran la afición por el diseño simétrico y repetitivo. Cada minarete se encuentra delicadamente inclinado un poco hacia afuera, para dar la impresión de estar totalmente rectos, y porque además, en caso de derrumbe (algo no tan improbable en ese tiempo para construcciones de semejante altura), el material caería lejos del mausoleo.
- Lea también nuestro artículo: TEMPLO DE ANGKOR WAT. LA OCTAVA MARAVILLA DEL MUNDO.
El punto 1 del mapa sería el Jardín Luz de Luna, que se encuentra detrás del coloso, al que se accede en taxi o tuk tuk, pues se ubica al otro lado del Río Yamuna (punto 2), largo río del norte de la India que fluye en direcciones S, SE y E, a través de los estados de Haryana, Himachal Pradesh, Uttarakhand, Uttar Pradesh y Delhi, hasta desaguar en el Río Ganges, del que es su principal afluente, junto a la ciudad de Allahabad.

ARQUITECTOS, ARTESANOS, CONSTRUCCIÓN Y MATERIALES.
El Taj Mahal no fue diseñado por una sola persona, sino que demandó talento de variados orígenes. Se estima que su construcción necesitó el esfuerzo de unos 20.000 obreros bajo dirección de un conjunto de arquitectos liderados por Ustad Ahmad Lahauri o Lahori, arquitecto de la corte.

Dos discípulos del gran arquitecto otomano Koca Mimar Sinan Agha, Ustad Isa e Isa Muhammad Effendi, tuvieron un rol clave en el diseño del complejo. Algunos textos en idioma persa mencionan Puru de Benarus como arquitecto supervisor. La cúpula principal fue diseñada por Ismail Khan, del Imperio Otomano, considerado el primer arquitecto y constructor de cúpulas de aquella época. Qazim Khan, un nativo de Lahore, moldeó el finial de oro sólido que corona la cúpula principal del mausoleo. Chiranjilal, un artesano de Nueva Delhi, fue el escultor jefe y responsable de los mosaicos. Amanat Khan, de Shiraz, Irán (la antigua Persia), fue el responsable de la caligrafía, su firma se encuentra en la entrada del complejo, al pie de las inscripciones. Muhammad Hanif, fue el capataz de la mampostería. Mir Abdul Karim y Mukkarimat Khan de Shiraz, Irán, supervisaron las finanzas y gerenciaron la producción diaria.

El equipo de artistas incluyó escultores de Bujará, calígrafos de Siria y Persia, maestros en incrustación del sur de la India, cortadores de piedra de Baluchistán, un especialista en construir torretas, otro que grababa flores sobre los mármoles, completando un total de 37 artesanos principales. Este equipo directriz estuvo acompañado por una fuerza laboral de más de 20.000 obreros reclutados por todo el norte de la India.
Una carta de un fraile español que visitó Agra en 1640, menciona que Gerónimo Veroneo, un aventurero italiano en la corte de Sha Jahan, fue el responsable principal del diseño, pero no hay evidencia científica demostrable para probar esta aseveración, ni tampoco hay citado ningún Veroneo en los documentos relativos a la obra que aún se conservan. E. B. Havell, el principal investigador británico de arte indio hasta el último Raj (ley, en hindi, referente al dominio de la Corona británica sobre el subcontinente indio entre 1858 y 1947), descartó esta teoría por no encontrarse evidencia alguna y por resultar inconsistente con los métodos empleados por los diseñadores.

El principal material empleado para la construcción es un mármol blanco traído en carretas tiradas por bueyes, búfalos, elefantes y camellos desde las canteras de Makrana, en Rayastán, situadas a más de 300 kilómetros de distancia. El segundo material más utilizado es la piedra arenisca roja, empleado para la construcción de la mayoría de los palacios y fuertes musulmanes anteriores a Sha Jahan. Este material se utilizó en combinación con el mármol negro en las murallas, el acceso principal, la mezquita y el jawab. Además, el Taj Mahal incluye materiales traídos de toda Asia. Se emplearon más de mil elefantes para transportar materiales de construcción desde los confines del continente. El Jaspe (piedra silícea de grano fino, opaca, que generalmente forma vetas de diversos colores, apreciada en joyería y como material ornamental) se trajo del Panyab, y el cristal y el jade desde China.

Desde el Tíbet se trajeron turquesas y desde Afganistán el lapislázuli, mientras que los zafiros provenían de Ceilán y la carnelia de Arabia. En total se utilizaron 28 tipos de gemas y piedras semipreciosas para hacer las incrustaciones en el mármol.
El costo total que supuso la construcción del Taj Mahal se estima en 50 millones de rupias. En aquel tiempo, un gramo de oro valía aproximadamente 1,40 rupias, de manera que según la valuación actual, la suma podría significar más de 500 millones de dólares estadounidenses. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que cualquier comparación basada en el valor del oro entre distintas épocas resulta a menudo muy inexacta.
MITOS Y LEYENDAS DEL TAJ MAHAL.

Una vieja tradición popular sostiene, que se previó construir un mausoleo idéntico en la ribera opuesta del río Yamuna, reemplazando el mármol blanco por negro. La leyenda sugiere, que Sha Jahan fue destronado por su hijo Aurangzeb antes de que la versión negra pudiera ser edificada, y que los restos de mármol negro que pueden hallarse cruzando el río, son las bases inconclusas del segundo mausoleo. Estudios recientes desmienten parcialmente esta hipótesis y arrojan nueva luz sobre el diseño del Taj Mahal. El color negro, parece ser producto de la acción del tiempo sobre los mármoles blancos originalmente abandonados allí. Los arqueólogos han denominado a este segundo y nunca construido Taj, como el Mahtab Bagh, o «Jardín Luz de Luna«, nuestro punto 1 del mapa.

Recientemente, se descubrió que en realidad lo que se construyó frente al Taj Mahal del otro lado del río, fue un jardín, que mantenía la simetría tan apreciada por Sha Jahan, este complejo de jardines tenía una piscina octagonal, en la que se reflejaba la imagen del Taj Mahal, al verlo en el reflejo, se apreciaba un Taj Mahal de color negro. Nunca se ha encontrado mármol negro en ninguna de las excavaciones realizadas por la asociación arqueológica de la india.
- Lea también nuestro artículo: SOLDADOS DE TERRACOTA DE XIAN. EL EJÉRCITO IMPERIAL.
Se dice también, que como el emperador tuvo a su disposición a los mejores arquitectos y decoradores, después de completar su trabajo, les hacía cegar y cortar las manos para que no pudieran volver a construir un monumento que empañara la primacía del Taj Mahal. Ninguna referencia respetable permite asegurar esta hipótesis, de la que algunos creen, por otra parte, que era una práctica bastante común en relación a otros grandes monumentos de la antigüedad.

Entre las falsas pérdidas de elementos robados más difundidas destacan las «Hojas de Oro», que cubrían todo o parte de la cúpula principal, la «Baranda Dorada», que habría rodeado los cenotafios, confundiendo posiblemente los límites provisorios colocados y luego reemplazados al terminar las pantallas de mármol, los diamantes, incrustados en los cenotafios y el tejido de perlas, que según algunos cubría el cenotafio de Mumtaz.
Sin embargo, otros elementos sí se perdieron con los siglos, entre ellos, los portones de plata del fuerte de acceso, saqueados por los Jats en 1764 como comentamos anteriormente. Los dorados que cubrían las juntas metálicas de las pantallas de mármol alrededor de los cenotafios, numerosas alfombras que cubrían los interiores del mausoleo y las lámparas esmaltadas del interior.

Una historia frecuentemente repetida narra que Lord William Bentinck, gobernador de la India en la década de 1830, pensó en demoler el Taj Mahal y vender el mármol. En algunas versiones del mito, la cuadrilla de demolición estaba lista para empezar su trabajo, pero no comenzó la demolición porque Bentinck fue incapaz de hacer viable el proyecto desde el punto de vista financiero. No hay evidencia de la época sobre tal plan, que puede haber sido difundido a fines del Siglo XIX cuando Bentinck era criticado por su insistente utilitarismo y Lord Curzon, enfatizaba la negligencia en el mantenimiento en que habían incurrido los anteriores responsables del monumento, presentándose a sí mismo como un salvador del patrimonio indio.

De acuerdo con John Rosselli, biógrafo de Bentinck, la historia se inventó a partir de otros hechos ciertos de muy distinto cariz: la venta de mármol de descarte proveniente del fuerte de Agra y la de un famoso pero obsoleto cañón, en ambos casos con fines benéficos.
EL TAJ MAHAL CAMBIA DE COLOR.

Durante más de 350 años, las lluvias monzónicas en Agra fueron suficientes para lavar la suciedad de los muros de la estructura. Pero la contaminación ha empeorado en las últimas décadas, y partes de la fachada de mármol se han teñido de amarillo, verde y negro.
Desde 2002, los trabajadores han escalado los minaretes y muros del monumento para corregir la decoloración y desprender las capas de suciedad que se han acumulado en la estructura. En 2018, el Taj Mahal estuvo nuevamente en obras de limpieza y al igual que se hiciera en 2002 y 2008, se le dio un «lavado de cara». Un grupo de 150 arqueólogos indios al mando de Manoj Bhatnagar, funcionario del Departamento de Química de la ASI, aplicaron un «lifting» a base de barro o tierra de «Fuller» (una pasta de arcilla que absorbe la suciedad, la grasa y el excremento de los animales, y que a menudo se utiliza también para limpiar las impurezas de la piel), a la fachada de mármol del monumento más famoso de la India. El uso del barro para su limpieza se debe a que no es corrosivo, no contiene químicos, y no es abrasivo en su contacto con el mármol. Según Bhatnagar, esta mascarilla de lodo se basa en una receta tradicional que usaban las mujeres de India para recuperar el brillo de sus rostros. «Una capa de un tipo de barro rico en cal mezclado con agua se aplica sobre las paredes y se deja secar durante 24 horas o algo más. Después, se retira y la superficie de la pared es lavada con agua destilada para retirar las impurezas».

El objetivo de este tratamiento, es restaurar el brillo inicial y devolverle su color blanco aperlado. Estas últimas obras comenzaron en enero de 2018 y duran aproximadamente unos seis meses.
Pero los trabajadores podrían enfrentarse a su mayor desafío hasta ahora: restaurar el domo del monumento. Los andamios de metal que utilizaron los trabajadores para aplicar la pasta de arcilla en los minaretes son demasiado pesados y rígidos para colocarlos alrededor del domo, así que consideran utilizar una especie de andamio de bambú que se utilizó para realizar obras de conservación durante la década de 1940.
- Lea también nuestro artículo: LA GRAN MURALLA CHINA. EL CEMENTERIO MÁS LARGO DEL MUNDO.
Algunas personas señalan, que al colocar andamios adicionales, se formaría una especie de red negra alrededor del monumento, que podría afectar considerablemente la imagen y visita de los turistas. Esto último llevó a la Oficina Arqueológica de India (ASI, por sus siglas en inglés) a presentar una propuesta para reducir el número de visitantes diarios a 40.000 personas y a limitar el tiempo de visita a tres horas por turista.
El Banco Mundial anunció que ofrecerá un préstamo de 40 millones de dólares a los gobiernos de Agra y Uttar Pradesh, para el desarrollo y mantenimiento del Taj Mahal y otros monumentos. No está claro cuánto de esos fondos –si es que siquiera se destina alguna cantidad para ello– se utilizará para la limpieza del monumento.
PROBLEMAS ANTE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA INDIA.

Desde 1985, se han venido observando inconvenientes en la estabilidad estructural del mausoleo, incluyendo la inclinación progresiva de los altos minaretes. Las principales causas parecen ser la progresiva desecación del cauce del Río Yamuna, modificando el tenor de humedad del suelo, y su capacidad portante.
Otra de las amenazas más recientes, proviene de la contaminación ambiental sobre las riberas de dicho río, y de la lluvia ácida causada por la refinería de Mathurā. Ambos problemas son objeto de varios recursos ante la Corte Suprema de Justicia de la India. Se ha denunciado el creciente deterioro del color en los mármoles a causa de la contaminación ambiental, algunos se han tornado de color amarillento.

Las emanaciones industriales en la atmósfera, producen la acumulación de una pátina (capa fina de óxido de color verdoso que debilita y transforma el color) que corroe las superficies del monumento. Siguiendo órdenes judiciales de protección ambiental, se ha restringido el tránsito vehicular en las cercanías del complejo, y se estudian otras medidas de conservación.

Recientemente, la Corte Suprema de India lanzó una petición de ayuda a compañías extranjeras para que ayuden al país a limpiar el Taj Mahal, el gran monumento nacional del Siglo XVII, que lleva varios años afectado por excrementos de unos insectos, procedentes del cercano y contaminado Río Yamuna, que dejan una marcas verdinegras sobre sus paredes de mármol blanco. El responsable de esta degradación es el Chironomus calligraphus (Goeldichironomus), según el ambientalista D.K. Joshi, la «reproducción explosiva» de estos insectos en el Río Yamuna, está afectando al monumento. El río (Yamuna) «está tan estancado y contaminado, que los peces que antes mantenían controlada a la población de insectos se están muriendo».

Las manchas que los insectos dejan en el mármol se pueden limpiar, por lo que trabajadores de la Oficina Arqueológica han intentado mantener las paredes limpias, pero el ambientalista D.K. Joshi, advierte nuevamente, que si se restriega frecuentemente, el mármol puede perder su brillo, por lo que aboga como solución la limpieza del río.

Más recientemente, sectores sunitas reclamaron la propiedad del monumento, basándose en que se trata de la tumba de una mujer desposada con un miembro de ese culto islámico. El Gobierno indio ha rechazado la reclamación, considerándola sin fundamento, ya que el Taj Mahal es propiedad de la Nación de India.
- Lea también nuestro artículo: UYUNI. EL MAYOR Y MÁS ALTO DESIERTO DE SAL DEL MUNDO.
Las autoridades de Agra permiten nuevamente la visita en noches de luna, paseo tradicional por el monumento que fue prohibido desde 1984 por temor de atentados a causa de la rebelión Sij (religión hindú fundada por Gurú Nanak, que se desarrolló en el contexto del conflicto entre las doctrinas del hinduismo y del islam durante los Siglos XVI y XVII) de aquella época. El mármol blanco presenta características de fluorescencia bajo la luz de la luna.

En el año 2000, la Corte Suprema de Justicia rechazó las peticiones del Presidente del Instituto Revisionista Indio, P. N. Oak, relativas a declarar el origen hindú del Taj Mahal, asegurando, que en realidad era un templo hindú, dedicado al Dios Shiva, usurpado y remodelado por Sha Jahan. Según Oak, el nombre original del templo era Tejo Mahalaya, que luego pasó a ser Taj Mahal, mediante una corrupción fonética. La Corte Suprema lo condenó al pago de las costas judiciales. De acuerdo con Oak, el rechazo del gobierno indio a su petición, es parte de una conspiración contra el hinduismo. Cinco años después, en 2005, la Corte Suprema de Allahabad rechazó nuevamente una petición similar, en este caso interpuesta por Amar Nath Misrah, un predicador y trabajador social que aseguraba que el Taj Mahal fue construido por el rey hindú Parmar Dev en 1196.

Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!
Reblogueó esto en Gocho Versolari, Obra Poética.
Me gustaMe gusta