
Las obras de ingeniería del complejo de Guiza, planificadas en un periodo frenético de construcción fueron tan impresionantes, que incluso hoy los científicos siguen descubriendo nuevas técnicas y sitios arqueológicos que sirven para aprender sobre las personas que las construyeron y el poder político necesario para que esto se llevara a cabo.
- Para tours en español en Beijing consultar: Beijingenespanol.com
Zahi Hawass, exsecretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto y explorador residente de National Geographic, señalaba que, en un sentido, fueron las pirámides las que construyeron Egipto, y no al revés. Si las pirámides ayudaron a construir el antiguo Egipto, también lo preservaron.

Según el antiguo historiador griego Herodoto, quien visitó Guiza en el año 450 a.c., la Gran Pirámide tardó 23 años en construirse y exigió el trabajo de 100.000 hombres. Esta cifra es creíble dado el supuesto que estos hombres, que eran trabajadores agrícolas, laboraban en las pirámides solo (o principalmente) mientras había poco trabajo por hacer en los campos, es decir, cuando el río Nilo estaba inundado. Los bloques salían de la cantera con una inscripción que mostraba su fecha de extracción, el equipo encargado de su transporte y la zona de la pirámide a la que éstos estaban destinados. Gracias a estas inscripciones encontradas en las pirámides se pudo saber ciertos datos sobre el proceso de construcción. Por ejemplo, las pirámides eran construidas durante todo el año, y no sólo en la época de la inundación. Esto se sabe porque se han hallado bloques con fechas pertenecientes a todas las estaciones del calendario egipcio en la pirámide de Meidum, terminada por Esnofru (padre de Keops).
- Lea también nuestro artículo: MESETA DE GUIZA EN EGIPTO. PIRÁMIDES, TEMPLOS Y COMPLEJOS FUNERARIOS.
Las excavaciones arqueológicas en el fascinante sitio han revelado una comunidad altamente organizada, rica en recursos, que debe haber sido respaldada por una fuerte autoridad central. Es probable que las comunidades de todo Egipto hayan contribuido con trabajadores, así como con alimentos y otros elementos esenciales, para llevar a cabo lo que se convirtió de alguna manera en un proyecto nacional para mostrar la riqueza y el control de los antiguos faraones.

Sin embargo, a fines del siglo XX, los arqueólogos encontraron evidencia de que una fuerza laboral más limitada que pudo haber ocupado el sitio de manera permanente. Se sugirió que tan solo 20.000 trabajadores, con personal de apoyo asistente, dígase empleados de diferentes sectores como médicos y sacerdotes, habrían sido adecuados para la tarea. A finales de los años 80 y 90, las excavaciones en los alrededores de las pirámides revelaron establecimientos de trabajadores y artesanos que incluían panaderías, áreas de almacenamiento, talleres y pequeñas tumbas. Los sellos de barro parecen fechar las áreas de dichos talleres a finales de la IV dinastía. Las tumbas van desde simples cúpulas de adobe hasta monumentos de piedra más elaborados.
- Lea también nuestro artículo: SAQQARA. LA PIRÁMIDE ESCALONADA.
El estudio paleontológico de sus huesos nos muestra que era un trabajo muy duro, que producía frecuentes lesiones en la espalda y muchas roturas de brazos. Sin embargo, los hallazgos demuestran que eran trabajadores privilegiados pues recibían una alimentación rica en proteínas, algo prácticamente desconocido para el resto de la población del valle del Nilo, que les permitía rendir al máximo en su trabajo. También contaban con un cuerpo médico destinado a atender su salud. A todo esto, también se suma su condición de funcionarios pagados por el Estado.

Si bien la teoría de que los antiguos egipcios usaban rampas para mover las piedras no es nueva, el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto anunció en 2018 el hallazgo hecho por una misión conjunta del Instituto Francés de Arqueología Oriental (IFAO), con sede en El Cairo, y de la Universidad británica de Liverpool en el sitio arqueológico de Tel al Amarna, ubicado en la provincia de Minia, una rampa flanqueada por dos escaleras con numerosos orificios para postes, donde se muestra que la estructura era significativamente más pronunciada de lo que se pensaba que era posible para la época. Los científicos creen que los trabajadores colocaban los bloques de alabastro sobre unos trineos de madera que estaban atados con cuerda a estos postes de madera y así podían transportar los bloques extraídos de la cantera Hatnub (cantera de alabastro egipcio conocida como la «Casa del Oro») en pendientes muy pronunciadas con una inclinación del 20% o más. Las cuerdas atadas al trineo actuaban como un multiplicador de fuerzas, lo que facilitaba el desplazamiento por la rampa.
Si alguna vez tienes el honor y el placer de conocer tan geniales estructuras, recuerda que estas maravillas llevan más de 4000 años en su sitio, resistiendo guerras, conquistas faraónicas y tormentas en el desierto, cuídalas y se respetuoso, no las destruyas tú.
Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!
3 comentarios