El Templo Lama, en chino 雍和宫 Yonghegong, literalmente Templo de la Paz y la Armonía. Es el segundo templo y monasterio más importante de China de la orden Gelug del budismo tibetano o budismo lamaísmo, después del Palacio Potala en el Tíbet.
Valor del ticket de entrada: 25 yuanes por persona.
Horario de apertura y cierre: De 09:00 a 16:30 en temporada alta(del 1 de abril al 31 de octubre). De 09:00 a 16:00 en temporada baja(del 1 de noviembre al 31 de marzo).
Dato extra: Los domingos en la mañana se realiza una ceremonia religiosa en el Templo del Buda de la Secta Gelug(secta amarilla).
- Para tours en español en Beijing consultar: Beijingenespanol.com
Historia
El Budismo Tibetano o Lamaísta es mayoritario en Bután, Mongolia, Ladak(India) y Tíbet. También hay importantes minorías budistas lamaístas en Sikkim (India), en Nepal, y en las regiones de etnia mongola de Rusia como Buriatia, Kalmukia, Tuvá y en Mongolia Interior (China). Básicamente, ésta forma de budismo es la religión predominante de los pueblos mongoles y tibetanos, los cuales reconocen al Dalái Lama como Bodhisattva
Su construcción comenzó en el 1694 por el Emperador Kangxi de la Dinastía Qing. Originalmente fue residencia de los eunucos de la corte imperial manchú y posteriormente pasó a ser el palacio del emperador Yongzheng, hijo del emperador Kangxi en 1725, para convertirse finalmente en residencia y monasterio lama en el año 1744.
- Para ver nuestras guías por ciudad mira el siguiente link: Guías de Viajes en Chancletas
Durante el golpe revolucionario llevado a cabo por Mao en el 1949 y hasta los últimos años de la revolución cultural, un gran número de templos budistas fueron destruidos debido a que la religión pasó a ser algo prohibitivo para los miembros del partido comunista y todo aquel que siguiera las ideologías Maoístas.
Gracias a la intervención del Primer Ministro Zhou Enlai, el Templo Lama fue declarado monumento nacional debido a la importancia que tenía para los monjes tibetanos y porque fue además la residencia del Dalái Lama durante algunos años.
¿Quién es el Dalái Lama?
El Dalai Lama es el líder espiritual de todos los seguidores del lamaísmo o budismo tibetano. Desde el 22 de febrero de 1940 el actual Dalai Lama es Tenzin Gyatso, decimocuarto Dalái Lama, supremo dirigente espiritual y político del Tíbet y líder religioso de la escuela Gelug del budismo tibetano.
En 1989 recibió el Premio Nobel de la Paz, y ha sido protagonista de varias películas filmadas en Hollywood, como Siete años en el Tíbet.
- Vea también nuestro artículo: INVASIÓN MILITAR CHINA EN EL TÍBET.
En 2001 recibió el Premio Internacional Jaime Brunet de la Universidad Pública de Navarra a la promoción de los Derechos Humanos.
El 17 de octubre de 2007 el Congreso de los Estados Unidos le otorgó la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos, con la consecuente declaración de protesta del Gobierno de China.
En 2009 el Dalái Lama visitó la isla de Taiwán por invitación del gobierno, para orar por las víctimas de los recientes huracanes, lo cual originó nuevamente la protesta del gobierno chino que lo consideró una provocación. El Dalái Lama aseguró que su labor era puramente humanitaria y religiosa.
En 2010 el Dalái Lama fue recibido en la Casa Blanca por el entonces presidente de los Estados Unidos Barack Obama, lo que provocó el malestar del gigante asiático una vez más.
Actualmente es declarado persona non-grata en China, pues defiende los derechos de un Tíbet libre desde la ocupación militar por parte de China en 1950.
- Para más información vea nuestro artículo: Religión en China.
¿Cómo llegar?
Puedes llegar en metro, parada de conexión de la línea 2 y línea 5 con el nombre de Lama Temple 雍和宫 Yonghegong.
- Para más información sobre el sistema de metro de Beijijg puedes leer el siguiente artículo: Beijing. Historia y Sistema de Metro.
Si llegas por la línea 5, buscas la salida C(o F). Al salir, caminas hacia tu izquierda unos 300m hasta llegar a la entrada principal del Templo Lama. Por toda esa ruta hasta llegar a la entrada principal, verá múltiples tiendas y puestos de venta de souvenirs relacionados al templo.
Si llegas por la línea 2 del metro, te aconsejamos que primero hagas el cambio a la línea 5, y una vez en la línea 5 buscas la salida C(o F) y repites la ruta antes explicada. Esto es porque la salida por la línea 2 no tiene escalera mecánica y sales más alejado del templo.
Si quieres ir en autobús te sirven los buses 117路, 13路 y 116路 parada 雍和宫站Yonghegong Zhan. Autobús 684路 parada 国子蓝站 Guozilan Zhan.
¿Qué hacer?
Antes de pasar por el control de seguridad de la entrada interior principal(dentro del complejo, no la entrada afuera en la calle) debes comprar los tickets de entrada, mirando de frente a la puerta principal, la oficina de venta de tickets queda justo a la derecha.
Importante: No puedes comprar inciensos afuera para quemarlos dentro, no los dejan pasar. Adentro los regalan.
Una vez compres las entradas pasas por el típico control de seguridad y ahí comienzas el recorrido por todo este centro:
Justo al llegar a esa puerta que se ve al final de la foto, a ambos lados regalan inciensos, un paquete por persona.
Cruzas esta puerta y habrás llegado al primer templo:
Dentro del templo se encuentra la estatua del Buda de la Felicidad o la Alegría, también conocido como Buda de Maitreya, es el típico buda pequeño y gordito sentado en el centro perteneciente a la rama Theravada. A los costados de este buda(dentro del templo) están los 4 reyes de la guerra, simbolizando las 4 estaciones del año o los 4 puntos cardinales.
Si quieres hacer alguna reverencia con los inciensos que te regalaron, primero los enciendes en esa pequeña mesa roja en el centro(3 inciensos), una vez encendidos regresas al lugar de la reverencia, esa parte inferior de la foto, y realizas 3 reverencias hacia los 4 puntos cardinales.
- Vea también nuestro artículo: DALAI LAMA. EL EXILIADO.
Dentro de los tempos el incienso se deja apagado y no se pueden tomar fotografías, pero actualmente el lugar es tan turístico que los pobres monjes no ganan para andar controlando que todos los turistas respeten las normas.
Al cruzar este primer templo llegarás a esta zona:
Lo que se encuentra en el centro es un incensario para la quema de incienso en las ceremonias. A pesar de que el cartel en verde y rojo dice «proteja los elementos culturales, no arroje monedas e inciensos» verás que hay monedas por doquier, incluso billetes de papel.
Dentro de esa pagoda que viene a continuación(la que se ve en la foto) se encuentra una gran piedra o estela, si te fijas de cerca, tiene tallada unos manuscritos en idioma tibetano. Originalmente, los manuscritos se tallaban en piedra para que se conservaran por toda la eternidad. Estas piedras eran puestas encima de una tortuga(de piedra también), pues la tortuga simboliza la longevidad, en este caso está solamente la piedra.
Pasando esta pagoda llegarás a este otro sector:
Dicha figura en el centro, a pesar de no tener ninguna explicación escrita, se asocia al Palacio Potala en el Tíbet. Dentro de este templo a continuación, se encuentran tres imágenes de Buda. El Buda del pasado(izquierda), el Buda del presente(centro) y el Buda del futuro(derecha). Dentro de este templo hay nueve figuras de monjes a cada costado, se conocen como Arhats o guardianes de Buda. Cada uno representa un grupo religioso diferente y cada uno tiene la posición de las manos y los pies(mudra) de manera diferente uno del otro.
Justo delante de estos monjes o arhats verás la Rueda de la Plegaria o Rueda de la Oración.
- Para más información vea nuestro artículo: LA RUEDA DE LA PLEGARIA. SÍMBOLO BUDISTA.
Encima de las mesas del centro, delante de la figura de cada buda, verás 8 reliquias o amuletos, son los Ashta Mangalas, también conocidos como los 8 símbolos auspiciosos.
- Para más información vea nuestro artículo: Ashta Mangalas. 8 Símbolos del Budismo.
En los techos verás el Mantra o Plegaria Budista: OM MANI PADME HUM, en forma circular.
- Para más información vea nuestro artículo: EL MANTRA: OM MANI PADME HUM. LA PLEGARIA BUDISTA.
Siguiendo este recorrido central llegamos al tercer templo(vista de la foto a continuación desde el costado izquierdo):
Dentro conserva otras 3 figuras más pertenecientes también a la rama Theravada, el Buda de la Medicina(izquierda), en el centro el Buda de Amitaba(luz Infinita) sentado en postura de Loto, y a la derecha el Buda de Simha Nada, otro grupo religioso tibetano.
Saliendo de este tercer templo te encontrarás con otro un poco más grande:
Este templo alberga la estatua del Buda de la Secta Gelug, conocida como la Secta Amarilla y la más importante de este templo. En este salón es donde estudian y meditan los monjes después de las 17:00 y donde se hace una especie de culto religioso los domingos. Las sillas a los costados de esta gran imagen de Buda son el altar del Dalai Lama, actualmente exiliado de China.
- Vea también nuestra entrada: 100 ARTÍCULOS DE VIAJES EN CHANCLETAS.
Pasando este cuarto templo llegarás al último de todos, donde se encuentra el Buda de Bodhisattva, también conocida como Buda de Maitreya o «Buda del Futuro» o «el buda que viene para crear un nuevo mundo», perteneciente la rama Mahayana. Actualmente, es la estatua de buda más grande del mundo bajo techo:
Buda de Maitreya
Con una altura de 26 metros de alto y hecho de una sola pieza de un árbol conocido como Sándalo Blanco, la madera con la que se hacía originalmente el incienso. En la columna de la izquierda está la placa del Libro de los Récord Guinness:
Al terminar te regresas a buscar la misma puerta de entrada y verás que a ambos costados de dicho recorrido hay algunos museos, tiendas de venta de souvenirs y otros templos más.
¿Sencillo verdad? Si pudiste llegar y te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!
Un comentario