Vajrayana. Budismo Tántrico.

Jainismo 2

El Budismo Vajrayana​ es una extensión del Budismo Mahayana, aunque se diferencia de ésta en la adopción de técnicas para alcanzar un objetivo, pero no en sus aspectos filosóficos. El objetivo siempre es inalcanzable, a menos que la enseñanza sea transmitida de un maestro a un asceta (noble discípulo), y se logre de esta manera llegar al Nirvana. Sólo un asceta puede alcanzar el Nirvana, por tanto, el camino de Buda, es el objetivo.

En el año 747 D.C., llegó al Tíbet un maestro Vajrayana conocido como Padmasambhava, que en sánscrito significa «nacido del loto», conocido también como «Gurú Rinpoche» o «el Maestro Precioso», quien supuestamente tendría el poder de transcender el ciclo del nacimiento y la muerte. 

Padmasambhava creó y organizó la primera doctrina tibetana, estableciendo la secta Nyingma (secta de los gorros rojos),  la cual enseñaba una doctrina matizada con prácticas tántricas. Posteriormente, fundó el Monasterio de Samye, actualmente el monasterio budista más antiguo del Tíbet. Instruyó también a los primeros monjes en el Gran Sello o Mahamudra, e introdujo a la gente laica en la práctica del budismo tántrico (Vajrayana). 

En Bután, hay un monasterio ubicado en un valle acantilado a 3120 metros sobre el nivel del mar conocido como Taktshang, que significa «Nido del Tigre», al cual solo se puede acceder  a pie o en mula. Cuenta la leyenda, que en el Siglo VIII, el Gurú Padmasambhava voló hasta este lugar desde el Tíbet, a lomos de una tigresa (según leyendas, esta tigresa sería su consorte y princesa tibetana Yeshe Tsogyal en forma animal), donde meditó durante tres años, tres meses, tres semanas, tres días y tres horas. De esta manera,  Padmasambhava introdujo el Budismo en Bután y se considera actualmente una deidad tutelar del país

En el Budismo Vajrayana, la meditación constituye el camino para alcanzar la inmunidad al amrita (veneno o néctar de los dioses), mediante la ingestión juiciosa del mismo, pues se considera «el jugo de la vida», «el néctar de nuestra auténtica naturaleza».  Para asimilar los efecto de dicho veneno, se precisa de mucho entrenamiento y preparación, que sólo se consigue a través de la meditación.

La figura del Buda Vajrayana se muestra reclinada o tumbada, con la que se intenta manifestar el despojamiento absoluto de todo aquello que limita el conocimiento.

Actualmente, el Vajrayana existe en dos grandes sub-escuelas dentro del Budismo Tibetano, presente en el Tíbet, Bután, norte de la India, Nepal, sudoeste de China, Mongolia y Rusia, y dentro del Budismo Shingon de Japón.

Nirvana 5

Todas las escuelas budistas coinciden en la relevancia de la meditación como «el elemento fundamental para buscar la paz espiritual, comprender la existencia del ser humano como la consecuencia de uno o más factores con un objetivo, aceptar la muerte, el sufrimiento, sed o necesidad, porque el sufrimiento es causado por la imperfección del conocimiento, y es por ello, que debes despegarse de todo aquello que no permite crecer, para reconducir el sufrimiento por el camino de la liberación a través del conocimiento. Con la meditación se limpia el karma para lograr el renacimiento o reencarnación (cutupapata ñana) y superar las tentaciones para ser libres del aferramiento a las pasiones pero sin represión de estas». Sólo a través de la meditación, se puede lograr el Nirvana.

Kalachakra. Ciclo del Tiempo.

Kalachakra 1

El Kalachakra, en sánscrito tiempo (kāla) y ciclo (chakra), es utilizado en el Budismo Vajrayana o Budismo Tántrico y que se traduce como «Rueda del Tiempo» o «Ciclo del Tiempo». Es una compleja práctica de meditación que proviene de las clases superiores del tantra.

Se refiere a la deidad tántrica de Vajrayana, como la filosofía y la práctica de la meditación contenida en el escrito Kalachakra Tantrapropiamente conocido como el Kalachakra Laghutantra, una versión resumida del texto original, el Kalachakra Mulatantra, que ya no existe. Algunos maestros budistas aseguran que Kalachakra es la forma más avanzada de práctica Vajrayana, y ciertamente es uno de los sistemas complejos dentro del budismo tántrico.

Su concepto de tiempo apunta a la oscilación de los planetas, a los ciclos de la respiración y a trabajar con la energía sutil del cuerpo para poder llegar a la iluminación, donde dicha rueda o espacio de tiempo no posee ni principio ni fin.

Kalachakra 2Unión sexual entre Kalachakra y Kalachakri.

Kalachakra lo conoce todo, está unido a su consorte Kalachakri en la postura Yab-Yum (postura sexual en el arte budista) y juntos, representan la temporalidad y la atemporalidad en conjunción. Su consorte (Kalachakri) está consciente de todo aquello que es infinito, no constringido o fuera del reino del tiempo.

Por otra parte, el Kalachakra Tantra se divide en cinco capítulos, siendo el primero el Kalachakra Externo -el mundo físico-, refiriéndose al sistema de cálculos del calendario Kalachakra, los meses y estaciones del año, las fases de la luna, las horas del día, el nacimiento y muerte de los universos, nuestro sistema solar y el funcionamiento de los elementos.

El segundo capítulo es el Kalachakra Interno. Se refiere a los periodos de etapas de la vida (infancia, niñez, juventud, edad adulta y vejez), a la clasificación de las funciones del cuerpo, la experiencia humana y el vajra-kaya –la expresión de la existencia física-, el ciclo menstrual, el del sueño y los ciclos circadianos. A su vez, la experiencia humana se clasifica en cuatro estados mentales: despierto, soñando, dormido y un cuarto estado que es disponible mediante la energía del orgasmo sexual

Los últimos tres capítulos son el Kalachakra Alternativo. Se refieren al camino y sus frutos, y a la preparación para las prácticas meditativas del sistema: las iniciaciones de Kalachakra. El cuarto capítulo habla de las prácticas como tal, tanto de las meditaciones del mandala y sus deidades, como de la práctica de la generación y consumación de los Seis Yogas de Kalachakra (prácticas de la etapa de consumación). El quinto y último capítulo describe el estado de iluminación que resulta de la práctica. 

En el Tibet, el Sistema Astrológico Kalachakra es uno de los bloques principales para la creación del Calendario Astrológico Tibetano.​ La astrología Kalachakra es similar al sistema occidental, utiliza cálculos complicados y sorprendentemente acertados, para determinar, entre otras cosas, la localización exacta de los planetas.

Mandala Kalachakra

Kalachakra

Los Mandalas, que en idioma sánscrito se traduce como “círculo o rueda”, son representaciones simbólicas espirituales y rituales del macrocosmos y el microcosmos, dos términos filosóficos contrapuestos que explican la relación entre el ser humano y el universo, utilizados en el budismo y el hinduismo. Representa el equilibrio, así como el Yin-Yang representa lo opuesto y complementario de todo fundamento, principio o factor. 

El universo está representado en forma circular dentro de una forma cuadrangular (la tierra o el ser humano), los círculos celestiales conocidos como Tierra, Sol y Luna, se relacionan con los círculos conceptuales de amigos, familia y comunidad.

Una de sus funciones prácticas es la meditación y búsqueda del equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente de quien medita en ellos.

El Mandala Kalachakra se relaciona también a la ceremonia tántrica más importante y elevada del budismo tibetano, conocida como «Iniciación Kalachakra», que se celebra durante doce días cada cuatro años aproximadamente, en la ciudad de Bodh Gaya, estado de Bihar, al noreste de la India, y que es presidida por el mismo Dalai Lama. 

Kalachakra 3Monjes confeccionando el Mandala Kalachakra.

Durante los primeros ocho días, los monjes se dedican a la confección del Mandala, elaborado con arena de diferentes colores y bajo la asesoría del Dalai Lama, quien coloca los primeros granos de arena en el centro y pronuncia la palabra Wong-Khor, que literalmente significa dar permiso, o conceder la autoridad para practicar el Tantra, para que los monjes lo sigan construyendo mientras meditan sobre su significado.

Mandala Kala ChakraMandala Kalachakra en el Palacio Potala.

En el Palacio Potala por ejemplo, el Mandala Kalachakra se representa en tercera dimensión y es de cobre dorado, construido en el Siglo XV por Jangpa Namgyal Dasang para dominar a Toi-Hor.

Actualmente, la tradición Kalachakra la practican las cuatro escuelas del Budismo Tibetano (nyingma, kagyu, gelug y sakya), aunque es mucho más predominante en la escuela Gelug (la secta amarilla o de los gorros amarillos). Es la práctica tántrica oficial de la escuela Jonang, y actualmente lucha para ser reconocida como la quinta tradición del budismo tibetano.

Varja. El Rayo de Indra.

Vajra 2

El Varja o Vashra, que en sánscrito significa «diamante» o «rayo», y conocido también en el Tíbet, Bután y Nepal como Dorje, nombre que también se usa comúnmente para representar el falo (órgano reproductor masculino).

En el Hinduismo, representa el arma de Śakra Devānām Indraḥ (en sánscrito) o simplemente Indra, el gobernante del paraíso trāyastriṃśa de la cosmología budista, también conocido como «Señor de los Devas (dioses)«. Elaborada por Vishua Karma (el artesano y arquitecto de los dioses) y que originalmente según el Rig-Veda (el texto más antiguo en la literatura hindú escrito en sánscrito), tenía forma circular. Actualmente consistente en una esfera con dos lotos a sus lados los que se prolongan en cinco o nueve rayos, teniendo siempre un eje central.

En el Budismo Tántrico o Vajrayana, se conoce como «cetro diamantino», que representa la autoridad espiritual, con un eje central que sugiere concentración, estabilidad e imperturbabilidad, Buda Akshobya o el Buda Azul, cuyo nombre significa «inquebrantable» o «imperturbable». 

Vajra 4Bodhisattva Vajrasatva

Se encuentra representado también en la figura del Bodhisattva Vajrasatva, el soberano de toda la familia de Buda, también conocido como Buda Akshobya o el «Buda Blanco», en el Budismo Tántrico o Vajrayana, quien porta un Varja en su mano derecha, a la altura del corazón, mientras que en su mano izquierda posee una campana con un mango de vajra, conocida por tanto como campana-varja.

El color blanco simboliza la pureza, desde el concepto de que todos nacemos puros, puros por naturaleza, por la mera distinción entre lo condicionado y lo incondicionado.

Higuera BodhiÁrbol Bodhi, en Bodhgaya, en la actualidad.

Por otra parte, también representa el «Vajrasana» o «Trono Diamantino», también conocido como «Trono de Buda», que se ubica a los pies del Higuera Bodhi, árbol sagrado en la localidad de Bodhgaya, cerca de Benarés o Varanassi, sitio donde meditó Buda para alcanzar el conocimiento de sus existencias anteriores (pubbe nivasanussati ñana), el conocimiento de la muerte y el renacimiento (cutupapata ñana) y para superar las tentaciones de Mara, meditación que dio como resultado el alcance del Nirvana.

Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!

4 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.