El Jainismo, se originó en la India en el Siglo VI A.C. por Mahavira o Majavira. Podría tener su origen en la cultura del valle del río Indo, siendo una muestra de la espiritualidad nativa de esa zona, anterior a la llegada de la migración indoaria (migrantes provenientes del norte del Mar Caspio y futuros pobladores de la India). Otros sugieren, que las tradiciones Shramana, eran contemporáneas y distintas a las prácticas religiosas de la religión védica (del período o cultura Vedica, norte y noroeste del subcontinente indio, históricamente anterior al hinduismo, entre el 1500 y el 500 A. C.).
- Para tours en español en Beijing consultar: Beijingenespanol.com
La doctrina jainista, enseña que el jainismo ha existido siempre y siempre existirá, pese a ello, los historiadores datan la fundación y organización de la forma actual del jainismo en algún momento entre los Siglos IX y VI A.C., por el reformador religioso indio Parsuá, el líder jaina más antiguo que generalmente se acepta como figura histórica real.
Se trata de una religión Nastika (no teísta), que no reconoce la autoridad de los textos sagrados hinduistas ni de los sacerdotes brahmanes, y que plantea una ideología atea. Es conocido también en los textos antiguos como Sramaṇa Dharma (deber del que confía en sí mismo) o el camino de los Nirgranthas (aquellos sin apegos ni aversiones).
- Para ver nuestras guías por ciudad mira el siguiente link: Guías de Viajes en Chancletas
Así es, esta doctrina pregona la negación del culto a cualquier dios. Su filosofía consiste en realizar esfuerzos para encaminar al alma-conciencia hacia un estado divino y de liberación (Moksa). Aquel que logre vencer a sus enemigos interiores y alcance el «estado superior», pasa a ser denominado «vencedor» o «conquistador». El estado más elevado también se conoce como Siddha, ocasionalmente comparado a una «capacidad paranormal».
¿Quién fue Mahavira o Majavira?
Vardhamana Mahavirá (549- 477 A.C.) fue un santo indio, creador del jainismo, como ya sabemos. Era hijo del rey Siddharta de Kundagrama, una región en el actual estado de Bijar, en la India. Tanto su padre como su madre eran chatrías (segunda de las cuatro castas, de guerreros y políticos)
- Vea también nuestro artículo: NIRVANA. EL … “NO RETORNO”.
Al igual que Gautama (Buda), Mahavira vivió hasta los 29 años como un príncipe, luego abandonó sus posesiones materiales en el lapso de un año y pasó veinte años como un asceta desnudo, llegando a tener hasta 400.000 seguidores. Al igual que su antecesor Parsuá, que vivió como un príncipe guerrero hasta los 30 años, y después renunció al mundo y se convirtió en ermitaño. A día de hoy, se cuentan unos cuatro millones de jainas en la India, sobre todo en la zona de Mumbai
Centró su atención en la búsqueda de una salida al ciclo interminable de reencarnaciones que enseñaba el hinduismo. Según Majavira, el alma se reencarna porque contiene una parte material e impura. Para liberar el alma de toda contaminación material, hay que practicar un ascetismo muy estricto, acompañado de una meditación intensa y el control riguroso de las pasiones. La liberación depende, entonces, del esfuerzo personal y no de los sacerdotes o de los dioses. Si el alma consigue liberarse de sus impurezas, no volverá a encarnarse y gozará al fin de un eterno descanso.
- Vea también nuestro artículo: TAJ MAHAL. CULTO AL AMOR.
En la actualidad, dentro del jainismo, existe el credo de los Digambaras, cuyos miembros son hombres que, al igual que Majavira, practican el ascetismo en la forma de nudismo religioso.
En sus enseñanzas, empleó frecuentemente el principio de relativismo conocido como Anekantavada, que básicamente sería, la noción de que la verdad y la realidad son percibidas de manera distinta desde puntos de vista diversos y no como un único punto de vista como una verdad absoluta.
Pero, ¿por qué para los jainas ese «estado superior» no es el Nirvana?
En el Jainismo, el Nirvana no es final, no es una meta definitiva, pues se refiere a la liberación de las ataduras del karma. Cuando un ser humano se libera de sus karmas, finaliza su experiencia en el mundo, logrando de esta manera el Nirvaṇa. Técnicamente, el Nirvana es el final del período de la vida, el final de la existencia terrenal y el alcance de la liberación.
- Para más detalles, vea nuestro artículo: TATAS. ROCKEFELLERS DE LA INDIA.
El Moksa (estado de éxtasis de un alma que está completamente libre de las ataduras del karma y del samsara, el ciclo del nacimiento y la muerte) sería entonces la liberación que sigue al Nirvana. Así, tendríamos un primer paso, el Nirvana, y que sólo después y mediante el Moksa, pasa a convertirse en Siddha, el liberado. Se podría decir, que para los jainas, el Nirvana y el Moksa son dependientes uno del otro.
Los jainas celebran el Diwali (festival indú que marca el inicio del año nuevo) como el día en que Mahavira (creador del jainismo) logró su Nirvana. El Kalpasutra (biografía del jainismo escrita 150 años después del Nirvana de Mahavira) narra detalladamente el Nirvana de Mahavira.
Doctrinas del Jainismo
1- Transteísmo: consideran que el mundo es eterno y carece de principio. No existe una divinidad personal, y todas las posibles divinidades ―las almas de los perfectos arhats (adorables divinidades humanas) por ejemplo― no son una emanación ni una manifestación de ninguna divinidad apofática (teología negativa) ni de ninguna unidad (el Todo o Absoluto). Conceptos y realidades que son igualmente negadas y rechazadas en el jainismo junto con la de un dios creador.
- Vea también nuestro artículo: GANDHI. EL MAHATMA.
2- Ateísmo: El universo no ha sido creado por ningún Dios o ser supremo, es el resultado inexorable de las leyes de la naturaleza autoimpuesta. No hay ningún creador (kartā), legislador, gobernador o agente externo sobrenatural que controle el universo. Aunque se hace mención a ciertos seres (devas), que básicamente serían los espíritus de la tierra que controlan los árboles, ríos, montañas, plantas o minerales, y que apoyan a la evolución del planeta. En resumen, los jainas serían indiferentes a estos seres. Tampoco sería necesaria u obligatoria la creencia en estas entidades. Aparecen en la cosmología jaina, sólo para hacer referencia a la rueda de las reencarnaciones de los seres vivos.
- Vea también nuestro artículo: EFECTO MODI. TRANSFORMACIÓN DE INDIA.
3- Pananimismo: Para los jainas, el universo es una totalidad viviente; todo ser posee un alma, más o menos compleja, diáfana o pesada. Desde la tierra o el viento, a los insectos o los mamíferos, todos los seres reflejan el universo y son dignos de respeto. Una concepción del mundo muy próxima al Sintoísmo (religión nativa y originaria de Japón con mayor número de fieles después del Budismo japonés, basada en la veneración de los espíritus de la naturaleza(kami), las deidades del cielo y la tierra y los antepasados(religión politeísta) y al Panteísmo (doctrina y creencia según la cual todo cuanto existe, participa de la naturaleza divina porque dios es inmanente al mundo).
En coherencia con lo anterior, los jainas practican la no violencia, el ayuno y la mortificación del propio cuerpo. A través de estas actividades, esperan destruir la kármica (ley de causa y efecto) y evitar posteriores reencarnaciones.
- Para más detalles, vea nuestro artículo: DABBAWALAS DE MUMBAI. TRABAJO EN EQUIPO.
El jainismo presenta una perspectiva igualitaria de todos los seres, sin importar las diferencias en su forma física: humanos, animales y organismos vivientes microscópicos. Los humanos son los únicos poseedores de los seis sentidos: vista, oído, gusto, olfato, tacto y pensamiento; por lo tanto, de los humanos se espera que actúen con responsabilidad ante la vida, siendo compasivos, no egoístas, racionales, valientes y misericordiosos.
Desde el punto de vista epistemológico (rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento), el jainismo es relativista, defiende que el conocimiento del mundo sólo puede ser aproximado y que, con el tiempo, incluso su propia religión acabará por desaparecer. Este principio es el Anekantavada, que comentamos anteriormente.
La comunidad jaina distingue entre monjes y seglares (laicos). Los monjes se someten a una disciplina ascética superior a la de los laicos, pero no ejercen el monopolio de la religión. Viven en un yina-sadman (monasterio jaina). Un yina-rishí (asceta jaina) toma cuatro votos: siendo la no violencia, la sinceridad, la rectitud y la renuncia a las cosas y a las personas.
- Vea también nuestro artículo: GUERRA SINO-INDIA. BATALLA EN EL HIMALAYA.
Los jainistas han influido y contribuido de manera significativa en las esferas éticas, políticas y económicas de la India. Tienen una larga tradición ilustrada y son la comunidad religiosa con mayor grado de alfabetización de la India, sus bibliotecas son las más antiguas del país.
En la actualidad, es una religión minoritaria pero muy influyente, con unos 4,2 millones de adeptos en la India, principalmente en las zonas de Bengala (al este de la India), en la zona del Rayastán, Majarastra, Guyarat (centro occidental de la India) y Karnataka (sur de la India), además de algunas comunidades en el extranjero.
Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!
13 comentarios