Museo de Mumbai. Colección del Príncipe de Wales.

MM1.jpg

El Museo de Mumbai, diseñado originalmente por George Wittet, un renombrado arquitecto británico de principios del siglo XX, inició su construcción el 11 de noviembre de 1906 bajo el nombre de Museo del Príncipe de Wales(más tarde Rey George V) de la India Occidental, y se conoce actualmente también como Chhatrapati Shivaji Maharaj Vastu Sangrahalaya (CSMVS) en devanagari(hindi) छत्रपती शिवाजी महाराज वस्तूसंग्रहालय.

Dicha construcción de estilo indo-sarracena, finalizó en el año 1914, pero el museo no sería abierto al público hasta el 10 de enero de 1922, momento en que se convertiría en uno de los más renombrados museos de arte e historia de la India.  

Valor del ticket de entrada: 500 Rupias.

MM17.jpgHorario de apertura y cierre: De lunes a domingo de 10:15 a 18:00. Venta de tickets hasta las 17:45. El museo cierra el 26 de enero, el 1 de mayo, el 15 de agosto, el 2 de octubre y los feriados que coincidan en el día lunes.

Audio guía en 5 idiomas extranjeros(inglés, francés, alemán, japonés y español) disponible por 50 rupias o gratis para los extranjeros mostrando el ticket de entrada. 

Fotografía dentro del Museo: Para poder tomar fotos con el móvil o celular(sin trípode), hay que pagar un permiso por 100 rupias. Permiso para cámaras con trípode 5000 rps. Fotos y vídeos con uso comercial, requieren de una previa autorización por parte del museo.   

Sitio webhttp://www.csmvs.in/

Historia

MM8.jpgFoto del Museo de Mumbai en 1927.

En 1905, un prominente grupo de personas, entre ellos el Sir Pherozeshah Mehta, líder abogado activista de Mumbai, Badruddin Tyabji, primer abogado hindú de Mumbai en abril de 1867, miembro de la Alta Corte de Mumbai desde 1895 y Presidente del Tribunal de Mumbai en 1902, Narottam Das Gokuldas, importante empresario, Sir Narayan Ganesh Chandavarkar, renombrado abogado, miembro de la Alta Corte de Mumbai, Congresista y Presidente de la Sesión Anual del Congreso Nacional de la India, Sir Sassoon J. David, prominente empresario, miembro de la comunidad judía, líder promotor para la creación del Banco de la India en 1906, miembro del Consejo de Gobierno, de la Corte Imperial Legislativa, de la Corporación Municipal de Mumbai y financista de la construcción de la «Puerta de la India» de Mumbai, entre otros dignatarios, conocidos por su excepcional contribución en sus respectivos campos para el desarrollo de la Isla de Mumbai, se reunirían en la Sede del Ayuntamiento, para discutir la decisión de construir un Memorial a la visita del Príncipe de Wales.

MM7.jpgSir Sassoon J. David

Antes de convertirse en una de las principales instituciones culturales de todo el país, desde el fin de su construcción en 1914 y hasta su apertura al púbico en 1922, este memorial en forma de museo fue usado por el ejército como Hospital y Centro para la Asistencia y Cuidados Infantiles.

MM9.jpgConstrucción del Museo de Mumbai.

El museo fue nombrado Edificio Patrimonio de Grado I por la Sociedad de Conservación de Edificios Patrimoniales de la India y recibió en 2010, el Premio a la Conservación Cultural de Patrimonios por la Comisión de la UNESCO Asia Pacífico.

El arquitecto George Wittet fue bien conocido por su estilo de construcción indo-sarracena, que combina formas arquitectónicas hindúes y sarracénicas, incorporando a su vez algunos elementos de las arquitectura occidental.

Los pilares hindúes del salón central, el pabellón arqueado y el domo sobre los grandes arcos interceptados, forman un bello patrón geométrico. Sus ventanales tienen un diseño conocido como «jalis», un elemento muy propio de la arquitectura hindú, que forma una especie de piedra enrejada con un patrón ornamental, elaborada a base del uso de la caligrafía y la geometría. Wittet incorporó con gran detalle los pabellones con arcos de madera de una casa real(wada) en Nasik, Maharashtra, con una barandilla circular en el primer piso del edificio. El Domo, fue diseñado después del Gol Gumbaz o Gumbadh, mausoleo y tumba de Mohammed Adil Shah, Sultán de Bijapur (1627-1656), en la ciudad de Bijapur, en el estado de Karnataka. El diseño del pináculo en la punta del domo fue copiado del estilo del propio Taj Mahal de Agra.

MM10George Wittet. Arquitecto del Museo de Mumbai.

Hoy día, el museo alberga unos 50.000 artículos y posee una espectacular colección de esculturas de terracota, bronce, pinturas hindú en miniaturas, pinturas europeas, porcelana, artículos de marfil de China y Japón, así como una gran colección de objetos excavados del Sitio Arqueológico de Harappan, un importantísimo yacimiento arqueológico de Punyab, provincia del noreste de Pakistán, que perteneció a la cultura del valle del río Indo. 

Además de toda esta colección, el museo tiene una sección aparte de Historia Natural. 

¿Cómo llegar?

MM11.jpg

El Punto 1 es el Museo de Mumbai. Punto 2 la Estación Churchgate. Punto 3 la Estación Central Chhatrapati Shivaji. 

La dirección oficial del museo es 159-161 Mahatma Gandhi Road, Fort, Mumbai-Maharashtra, India. Se encuentra a unos 2.5 kilómetros o 30 minutos caminando desde la Estación Chhatrapati Shivaji.

MM13.jpg

Puedes llegar también desde la Estación Churchgate, que se encuentra a 1.5 kilómetros o 20 minutos caminando. 

MM12.jpg

En auto o taxi desde la Estación Chhatrapati Shivaji tienes 15 minutos aproximadamente, depende del tráfico, ya sabes que toda la India es un caos en tema de tránsito vehicular. La tarifa del taxi puede ser de unas 50 o 100 rupias, depende de tu capacidad de regateo como turista. 
MM14.jpg

Desde la Estación Churchgate es algo más cerca, unos 8 minutos en auto, el taxi te puede costar menos de 50 rupias, si alguno está dispuesto a llevarte por una distancia tan corta.

MM15.jpg

Para llegar en autobús tienes el 3, 44, 108, 111, 125, 130, 112, 122, 2LTD, 11LTD, 66LTD, 812LTD, C-6EXP, parada Lion Gate लियोन गेट.

MM16

Filántropos del Museo de Mumbai

La primera colección del museo se obtuvo casi simultáneamente con el inicio de la construcción del mismo en 1905, con la bien conocida colección de miniaturas hindú y otras antigüedades en 1915, donadas por Seth Purushottam Mavji, un gran coleccionista de arte y antigüedades. Estas reliquias fueron, originalmente, parte de los tesoros de Nana Phadnis (1741-1800 A.D.), también conocido por los Europeos como «Marattha Machiavelli», un importante ministro y personalidad de gobierno durante la administración Peshwa, en Pune, India, territorio del Imperio Maratha, que dominó gran parte del continente durante el Siglo XVIII. 

El arqueólogo Mr. Henry Cousens, trajo también en 1919, importantes reliquias de buda, provenientes de las excavaciones del sitio donde se encontró la Estupa(pagoda en el budismo) Mirpurkhas, actualmente al Oeste de Pakistán. 

Colección de la Familia Tata

La principal colección de arte es un legado de los hermanos Sir Ratan y Dorab Tata, traídas al museo en 1922 y 1933 respectivamente. El primero de ellos, Sir Ratan Tata, fue un importante hombre de negocios y reconocido filántropo nombrado «Sir» en 1916, entre otras cosas, gracias a la fundación del Programa de Estudios de las Condiciones de las Clases Pobres de la Universidad de Londres.

MM25Sir Ratan Tata(1871-1918) 

El segundo, Sir Dorabji Tata, fue una figura clave en el desarrollo del grupo Tata, nombrado «Sir» en 1910 por Edward VII, gracias a sus contribuciones a la industria británica presente en la India. Estuvo dedicado gran parte de su vida a cumplir el sueño de su padre, Jamsetji Tata(1839-1904), basado en el desarrollo de nuevas y modernas ideas en la industria del acero, como la construcción de centrales hidroeléctricas que constituyeran una fuente de energía renovable para su industria. Dorabji Tata, fue además un pionero en el desarrollo del Comité Olímpico Hindú, de tal manera, que financió a la delegación que participó en las Olimpiadas de París de 1924.   

MM26Dorabji Tata(1959–1932)

Ambos hijos de Jamsetji Tata(1839-1904), pionero industrial de la India, fundador del Grupo Tata, considerado como el mayor conglomerado multinacional industrial de toda la India durante casi un siglo. 

MM24.jpgJamsetji Tata(1839-1904)

El Grupo Tata, actualmente está compuesto por 98 empresas que operan en siete sectores, siendo: Comunicaciones y Sistemas de Información, Ingeniería, Materiales, Servicios, Energía, Bienes de Consumo y Químicos. El grupo factura unos 62.500 millones de dólares al año, equivalentes al 5% del Producto Interno Bruto (PIB) de toda la India. Entre sus empresas se cuentan: TCS (Tata Consultancy Services), la mayor empresa de software y servicios de Asia. Tata Tea, la mayor productora de té del mundo. Tata Steel, el segundo mayor productor de acero de la India. Tata Motors(antiguamente Tata Engineering and Locomotives Company Ltd (TELCO)), con vehículos comerciales(el más grande en la India) y automóviles. Indian Hotels, división de hotelería y turismo del grupo.

La colección Tata comprende dos secciones principales; la Europea y la del Lejano Oriente. Excepcionales antigüedades hindú forman parte también de estos regalos, tales como textiles, armas, figuras de bronce y pinturas varias.

Posteriormente, la colección del museo sería aún mas enriquecida con el aporte de los tesoros del Sir Haydari, en 1934. 

¿Qué hacer?

MM2.jpg

Una vez compres la entrada, verás a tu derecha esta gran escultura de buda, sigues por ese mismo camino y llegarás a la entrada principal, que sería la planta baja del museo. Aquí podrás obtener tu audio guía.

Al obtener la audio guía, podrás realizar una visita más extensa y personalizada, a continuación, te mostramos un detalle de las reliquias más importantes en cada nivel:

MM22

1- Devotee.

MM23.jpg

Tipo: Escultura.

Material: Terracota. Arcilla modelada y endurecida al horno, utilizada tanto para recipientes, como para la realización de esculturas y decoración arquitectónica.

Medidas: Ancho 32.3 cm; Alto: 74 cm; Longitud: 15 cm.

Creador: Desconocido.

Donde fue tallada: Sindh Mirpurkhas, Pakistán.

Periodo de tiempo: Siglo V D.C.

Objetivo: Escultura religiosa parte de una estupa(pagoda en el budismo). 

Esta escultura es el legado del famoso arqueólogo del Siglo XIX Henry Cousens, quien estuvo a cargo de las excavaciones del sitio donde se encontró la Estupa(pagoda en el budismo) Mirpurkhas, uno de los más importantes y bien preservados sitios arqueológicos de los asentamientos budistas Indo-Griegos.

Esta figura de material de terracota, fue encontrada mirando al frente de la pared norte del santuario. Curiosamente, es la única imagen secular de todo un gran número de figuras religiosas encontradas en este sitio. Probablemente, representa a un donante discípulo que contribuyó a la construcción de la estupa. 

Es una pieza con una impresionante expresión facial, rasgos atípicos del diseño de su época. Llama la atención la forma de sus ojos, sus cejas arqueadas y labios pronunciados. El peinado y la forma de su cabello, muestra el meticuloso trabajo del artista. 

Sus adornos poseen formas diferentes, por ejemplo, el pendiente o arete de la izquierda es largo y posee tres perlas, lo cual indica que probablemente ocupaba algún cargo oficial. En el Tíbet, por ejemplo, hasta finales del Siglo XVIII, los oficiales de gobierno portaban adornos en una de sus orejas. 

La elegante prenda de rayas inferior (dhoti), posee escasos elementos de su color original. Así mismo, la forma en que sostiene la flor, es una reminiscencia de la famosa pintura, Bodhisattva Padmapani, en la primera de las 29 grutas artificiales pintadas y esculpidas inicialmente para el culto budista a partir del Siglo II A. C. en la localidad de Ajanta, en el distrito de Aurangabad, estado federado de Maharashtra, en la India.

2- Shiva.

MM27

Tipo: Escultura.

Material: Basalto. Roca ígnea volcánica de color negro verdoso, de composición máfica, rica en silicatos de magnesio, hierro y sílice, que constituye una de las rocas más abundantes en la corteza terrestre.

Medidas: Ancho 41 cm; Alto: 96 cm; Longitud: 18 cm.

Creador: Desconocido.

Donde fue tallada: Parel, Mumbai, Maharashtra, India. 

Periodo de tiempo: Siglo VI D.C.

Adquisición: Kesharbai Sadanand Paralkar. 

Objetivo: Escultura religiosa de templo.

Esta escultura, es un excelente ejemplo del estilo artístico de la India Occidental del Siglo V al VI D.C., que indica la continuación de la expresión Gupta, imperio del mismo nombre entre el 320 y el 550 D. C., que ocupó la mayor parte de la India septentrional y de los actuales Pakistán oriental y Bangladesh. Bajo este imperio, se dio un periodo de paz y prosperidad que favoreció el desarrollo de la cultura india desde el punto de vista artístico, literario y científico.

Esta imagen de Shiva, se utilizó como tótem religioso en el templo de Baijanath Mahadeva, en Parel, Mumbai, a unos 12 kilómetros al norte de este museo. Su estilo es similar a las esculturas de Elefanta, unas grutas que datan de los Siglos V y VI D.C., ubicadas en una isla que lleva el mismo nombre, muy cerca del Puerto de Mumbai. 

Es una figura en posición erguida, muy bien preservada, decorada con un rosario budista(yapa mala) alrededor del cuello y cabello retorcido. Sus ojos se encuentran en estado de meditación. Su «tercer ojo«, es una distintiva característica iconográfica de la imagen de Shiva. Su mano derecha porta un tridente, mientras que la izquierda está en posición «akimbo»(mano en la cadera y codos inclinados hacia afuera, comúnmente también identificado como una actitud irritante).

Su Dhoti(vestuario inferior), se encuentra enrollado en una cuerda en la cintura formando un lazo central, lo cuál la relaciona con las esculturas de Shamalaji, un templo  de peregrinaje hindú, en el distrito de Aravalli, estado de Gujarat, India. Envuelta alrededor de su muslo, se muestra una vyaghracharma (piel de tigre) con cara de tigre. 

3- Bahubali.

MM28.jpg

Tipo: Escultura.

Material: Bronce.

Medidas: Ancho 16.6 cm; Alto: 58.8 cm; Longitud: 9.4 cm.

Creador: Desconocido.

Donde fue tallada: Karnataka, India. 

Periodo de tiempo: Siglo IX D.C.

Objetivo: Escultura religiosa.

Bahubali fue el segundo hijo del primero de los 24 Jainas Tirthankara (santo, padre o maestro, origen del nombre Richard) Rishabhanatha, seres que alcanzaron la trascendencia y liberación (Moksa) y son, por ello, maestros que enseñaron el camino jainista. También conocido como «Adinath», Rishabhanatha o Rishabhá, fundó la Dinastía Iksuakú, un clan mítico,​ generado como una rama de la Dinastía Solar (Suria-vamsa).

Volviendo a Bahubali, aunque no era considerado un Tirthankara, era adorado por Digambara o Digambar (en sánscrito: दिगंबर, que significa «vestidos con el cielo», una de las dos principales sectas del jainismo junto con los Śvētāmbara) como un «alma iluminada», y reverenciado por su severa austeridad. 

La historia cuenta, que Rishabhanatha, cedió el reino a su hijo Bharata, quien para convertirse en Chakravartin (un soberano), tuvo que dominar a su hermano Bahubali, en un duelo público. Bahubali, que poseía poderosas armas de acero, dominó varias veces a su hermano, pero justo antes de vencerlo, fue iluminado por la sabiduría, donde comprendió la inutilidad de lo mundano, soltó sus armas, y se refugió en el bosque en búsqueda de la verdad.

Esta genial figura de bronce, se muestra erguida en postura Kayotsarga (meditación). Su diseño de enredaderas tallado a relieve en sus brazos y piernas, constituye un patrón uniforme decorativo que representa los elementos de ese bosque donde se resguardó Bahubali. Su cabello cae sobre su espalda y hombros en forma de líneas, indicando el linaje Rishabhanatha. 

La imagen lo muestra como un guerrero invencible, mientras que su sonrisa representa su logro espiritual. 

MM21.jpg

1- Pintura: El Jardinero y el Oso. Anwar-I-Suhayli.

MM31.jpg

Tipo: Pintura.

Material: Gouache en papel. Técnica pictórica que consiste en diluir el color en agua. Las aguadas son acuarelas opacas, distintas de las acuarelas realizadas sobre papeles brillantes. La transparencia del papel se consigue a partir de la mayor o menor intensidad de los baños de colores que se apliquen a los objetos que se pretende representar. A partir de los tres colores primarios, sin mezclar con blanco ni negro, se pueden conseguir innumerables colores.

Medidas: Ancho 14.8 cm; Alto: 15.6 cm.

Creador: Desconocido.

Lugar de creación: Fatehpur Sikari, Uttar Pradesh, India. 

Periodo de tiempo: Periodo Mogol, Siglo XVI D.C.

Creación: Año 1575. 

Objetivo: Folio de un manuscrito perteneciente a la librería (Kitabkhana) del Emperador Akbar.

Adquisición: Colección del Dr. Alma Latifi.

Este manuscrito puede considerarse un hito en los estudios magistrales y naturalistas de animales y aves. Se considera una narración visual, importante para estudiar el estilo de pintura temprana del periodo Mogol.

Se supone que fue creada por el joven Príncipe Salim, a la edad de siete años, cuya educación, era de especial interés del Rey, según lo informado por Badani, un importante traductor e historiador del imperio mogol. 

En la segunda mitad del Siglo XIX, este manuscrito se encontraba en Pune, una ciudad ubicada en el oeste del estado de Maharastra, y pertenecía a la Biblioteca de Hon. Mountstuart Elphinstone, un importante historiador escocés que después se convertiría en Gobernador de Mumbai. Esta gran biblioteca, sería posteriormente víctima de un incendio.

Este manuscrito, que consta de más de doscientas ilustraciones, aunque estaba muy dañado, logró sobrevivir dicho incendio. Algunos amantes del arte, recuperaron las 231 pinturas menos dañadas, y las montaron en un papel de tamaño uniforme, que se encuadernó en forma de álbum. En el año 1938, Sir Alma Latifi, miembro del Servicio Civil Indio, compró este álbum en Londres, en una venta de Sotheby’s, y fue legado posteriormente por su familia al Museo de Mumbai en 1973. Algunos folios sueltos del manuscrito se han dispersado.

2- Ramayana. Dasharatha, Rey de Ayodhya y su Putreshti Yajna(sacrificio) para obtener un hijo varón.

MM32

Tipo: Pintura.

Material: Gouache en papel. Técnica pictórica que consiste en diluir el color en agua. Las aguadas son acuarelas opacas, distintas de las acuarelas realizadas sobre papeles brillantes. La transparencia del papel se consigue a partir de la mayor o menor intensidad de los baños de colores que se apliquen a los objetos que se pretende representar. A partir de los tres colores primarios, sin mezclar con blanco ni negro, se pueden conseguir innumerables colores.

Medidas: Página completa: 38 x 22.5 cm. Pintura: 31 x 18 cm. 

Creador: Manohar. Texto escrito por Mahatma Hirananda. Comisionado por Acharya Jasvant Ji (bibliotecario jefe) de Maharana Jagat Singh I. 

Lugar de creación: Udaipur, Rajasthan, India. 

Periodo de tiempo: Mediado del Siglo XVII D.C.

Objetivo: Folio de un manuscrito.

Adquisición: 20 folios de este manuscrito fueron comprados por los fideicomisarios del CSMVS(Museo de Mumbai), el 17 de Abril de 1954. Tres folios del manuscrito fueron añadidos a la colección principal, cuando la colección de Karl y Meherbai Khandalavala fue legada al museo en 1994.  

El Museo adquirió 19 folios de un conjunto disperso de Ramayana, pintado durante el mecenazgo de Maharana Jagat Singh I (1628-1652 D.C.), cuyo taller fue coronado por dos grandes artistas: Sahebdin y Manohar. El rey, parece haber estado particularmente interesado en estas grandes y extensas ilustraciones de las épicas y los puranas (género de literatura escrita india, diferente de la literatura oral de los Vedas, escritos en pareados descriptivos, como colección enciclopédica de historia, genealogías, tradiciones, mitos, leyendas, y religión). Aunque las pinturas de Mewar son conocidas desde la época de Chawand Ragamala, con fecha de 1605 D.C., el estilo Mewar fue adecuadamente definido por las pinturas de estos manuscritos ilustrados. Sahebdin y Manohar, continuaron su trabajo con tonalidades de color indio, fondos planos, un estilo narrativo predominantemente y una audaz mano de obra. El colofón dice: En Samvat, 1706, el décimotercer día de la mitad oscura de Margasirsha, jueves, en la ciudad de Udaipur, situada en Mewar, en el reinado victorioso de Maharajadhiraj Maharana Jagat Singh, pintor Manohar (ilustrador del manuscrito). El libro fue escrito por Mahatma Hirananda, por orden del maestro Jasvantji.

3- Songtsen Gampo. El Gran Protector del Tíbet.

MM34.jpg

Tipo: Escultura.

Material: Bronce Dorado.

Medidas: Ancho: 16.5 cm; Alto: 27.2 cm; Longitud: 14.3 cm.

Creador: Desconocido.

Lugar de creación: Tibet.

Periodo de tiempo: Siglo XVI D.C.

Objetivo: Figura religiosa.

Adquisición: La escultura fue adquirida por los fideicomisarios del CSMVS(Museo de Mumbai) en el año 1965.

El Rey Songtsen Gampo, fallecido alrededor del 650 D.C., se considera el fundador y primer emperador del Imperio Tibetano entre el 629 y 649 D.C., quien tuvo dos esposas, la princesa nepalesa Bhrikuti Devi y la princesa china Wencheng, hija del emperador chino Li Shimin. Gampo, introdujo el budismo en el Tíbet, y aunque no reclamó ningún poder sobrenatural, el pueblo lo divinizó y adoró como la encarnación de Chenresik o Avalokiteshvara, el gran protector del Tíbet.

Sus imágenes comenzaron a aparecer poco después de su muerte. Esta figura, es muy similar a las enormes imágenes de terracota del Siglo VIII A.C. del rey en el Palacio Potala, Lhasa. Se identifica como la representación del Dhyani Buda, con Amitabha en su alto sombrero plisado. Se encuentra sentado en posición Lalitasana(una particular forma de sentarse, con las piernas cruzadas, que en la iconografía oriental, significa poseer las virtudes de la calma, la realeza y la iluminación, es particularmente frecuente en las representaciones del Bodhisattva, también conocido como el sonriente Dios Hindú Ganesha, con cabeza de elefante) mientras levanta su mano derecha en Abhayamudra, un gesto de meditación. El vestido y los ornamentos son similares a los de cualquier figura real del Tíbet. Porta el típico peinado masculino de la India Central, su cabello está dispuesto en dos largas trenzas, que se cruzan en la parte posterior y se sueltan en los hombros en la parte delantera. 

4- Maitreya. 

MM35.jpg

Tipo: Escultura.

Material: Bronce Dorado.

Medidas: Ancho: 20.5 cm; Alto: 79 cm; Longitud: 17 cm.

Creador: Desconocido.

Lugar de creación: Nepal.

Periodo de tiempo: Siglo XIII D.C.

Objetivo: Figura religiosa.

Adquisición: Colección de Smt. Amaravati Gupta.

Esta magnífica figura dorada se conoce como Maitreya, o el Buda del futuro. Es una de las imágenes más destacadas del oeste de Nepal. Maitreya es la encarnación de la compasión. Como todos los Bodhisattvas, está iluminado y ve más allá de la esclavitud del mundo. En esta obra, se lo retrata portando una Mukuta(corona trenzada y decorada con una diadema, también conocida como Kirita Mukuta), adornado con aretes, collares, pulseras y otros ornamentos reales. La figura se muestra erguida, con los ojos cerrados, señal de profunda meditación. Su sonrisa es benigna y hermosa. Su mano izquierda sostiene una Kalasha (jarra) y su mano derecha muestra el Mudra(gesto simbólico) Vitarka, sosteniendo una perla entre el pulgar y el tercer dedo, que simboliza el logro del conocimiento.

5- Moneda de Chandragupta II. Representación Gajalakshmi. Edificio Externo.

MM36.jpg

Tipo: Moneda y Medalla.

Material: Oro.

Medidas: Tamaño: 2 cm; Peso: 7.81 gm. 

Creador: Desconocido.

Lugar de creación: India.

Periodo de tiempo: Dinastía Gupta 375-414 D.C. 

Objetivo: Moneda.

Hacia el comienzo del Siglo IV D.C., la Dinastía Gupta surgió de un pequeño principado en el norte de la India y estableció un poderoso y próspero imperio que duró más de 200 años. La Era Gupta, llegó a conocerse como la Edad de Oro de la Historia India. Los Guptas emitieron monedas de oro, plata, cobre y plomo. Las monedas de oro de los gobernantes de Gupta, era notable por su excelente ejecución y mérito artístico. Las monedas son temáticas, representan varias facetas de la vida personal y social de sus gobernantes.

La escritura representada en la moneda es Brahmi, un conjunto de silabarios de la familia de alfabetos bráhmicos, usados en Asia meridional, el Sureste Asiático, en partes de Asia Central y el Este de Asia, que desciende del silabario brahmi, también conocido como «escrituras bráhmicas» o «escrituras índicas». Esta moneda, fue emitida por Chandragupta II, el tercer Rey Gupta. Orgullosos de sus personalidades multifacéticas, los reyes de Gupta conscientemente, se representaron comprometidos en diversas actividades, tanto marciales como artísticas.

En esta moneda, vemos a Chandragupta II en el acto de derribar a un león con su arco y flecha. La frase inscrita en Brahmi debajo de su brazo izquierdo dice «Chandra», y alrededor de la moneda dice: «Devashri Maharajadhiraja Shree Chandragupta». En el reverso de la moneda está la Diosa Laxmi, la consorte eterna del Dios Visnú, y diosa de la belleza y de la buena suerte, también como la «Diosa-Loto», se muestra sentada sobre dicha flor. La leyenda en el reverso dice «Shrivikramah». Esta moneda perteneció al famoso Tesoro de Bayana, encontrado en Rajasthan.

6- Moneda de Chhatrapati Shivaji Maharaj. Edificio Externo.

MM37.jpg

Tipo: Moneda y Medalla.

Material: Oro.

Medidas: Tamaño: 1.1 cm; Peso: 2.9 gm. 

Creador: Desconocido.

Lugar de creación: MaharashtraIndia.

Periodo de tiempo: Dinastía Maratha, Siglo XVII. 

Objetivo: Moneda conmemorativa.

Chhatrapati Shivaji Maharaj, nombre que honorablemente posee este Museo de Mumbai, fundó el Imperio Maratha o Confederación Maratha en la región de Konkan, en el año 1674. Desde un pequeño Jagir (baronía), estableció una poderosa fuerza maratha, y luchó con éxito contra los mogoles y otras potencias extranjeras. Shivaji, emitió monedas de cobre y oro. Sus monedas de cobre se conocen como Shivrais. Fue el primer gobernante Maratha en comenzar el Raj Shaka (Era Real).

Esta moneda de oro, fue probablemente emitida con motivo de su coronación en 1674. Las monedas de Shivaji llevan inscrito el nombre «Chhatrapati» en el anverso, y en el reverso, la frase «Shri Raja Shiva», que significa «Sr. Marajá o Maharajá(gran rey) Shiva». El texto está en escritura Nagari o Devanagari, una antigua forma de escritura india usada originalmente para escribir en prácrito(conjunto de lenguas de la antigua India) y en sánscrito(idioma culto utilizado por los bráhmanas (sacerdotes) en los rituales religiosos). Es el ancestro de los alfabetos Devanāgarī, Nandināgarī y otras variantes.

MM20

1- Tazón

MM29.jpg

Tipo: Arte Decorativo.

Material: Jade Blanco.

Medidas: Ancho 14.8 cm; Alto: 3.4 cm.

Creador: Desconocido.

Lugar de creación: Delhi, India. 

Periodo de tiempo: Periodo Mogol, Siglo XVII D.C.

Objetivo: Adorno Casa.

Adquisición: Colección de Arte de Sir Ratan Tata.

El Jade, es una piedra semi preciosa usada para crear exquisitos e innumerables obras de arte. Es un material duro, vidrioso y traslúcido, que actualmente lo podemos encontrar en una gran variedad de formas. Su tallado, requiere de mucho tiempo y paciencia. 

El Jade Mogol (nombre del poderoso imperio y estado túrquico islámico del subcontinente indio, que existió entre los Siglos XVI y XIX) de Indostán o Hindostán, recibió elogios del Emperador Chino Chien Lung (1736-1795 D.C.), quién lo describió como «mas fino que el papel». 

2- Cajón de Joyas

MM30.jpg

Tipo: Arte Decorativo.

Material: Marfil.

Medidas: Ancho 32.9 cm; Alto: 21.9 cm; Longitud: 22.5 cm.

Creador: Desconocido.

Lugar de creación: Delhi, India. 

Periodo de tiempo: Siglo XX D.C.

Creación: Año 1903.

Objetivo: Adorno Casa.

Adquisición: Colección de Arte de Sir Ratan Tata.

La fascinación de los reyes mogoles por los preciosos trabajos en celosía, no estaba confinada solamente a decoraciones estructurales. Esta obra maestra, representa el uso del arte como articulo doméstico. 

Es importante que valores y analices este gran trabajo. Tiene un fino y elaborado tallado de paneles florales y patrones geométricos. Cada una de sus cuatro patas, tiene forma de cabeza de león. Un pequeño cerrojo y una llave aún más pequeña permiten la apertura de este cofre. 

Si diseño Jali o Jaali(termino utilizado para el trabajo de perforación de piedras y paneles de celosía), es similar a monumentos mogoles como el Taj Mahal y la Tumba de Akbar. La parte superior, posee un diseño geométrico decorado con un motivo floral y uniones alternas. Está compuesto por finas láminas de marfil tallado con una gran destreza.   

3- Botellas de Rapé.   

MM38.jpg

Tipo: Arte Decorativo.

Material: Vidrio.

Medidas: Ancho 2 cm; Alto: 6.5 cm; Longitud: 4.5 cm.

Creador: Desconocido.

Lugar de creación: China. 

Periodo de tiempo: Entre los Siglos XVIII y XIX D.C.

Objetivo: Almacenar rapé, un preparado de tabaco molido y habitualmente aromatizado dispuesto para ser consumido por vía nasal. La palabra proviene del francés râpé, que significa rallado. Actualmente se comercializa bajo el nombre de «tabaco de aspirar».

Adquisición: Colección de Arte de Sir Ratan Tata.

MM39

Las botellas de tabaco son parte de la gran colección Tata. Son una fuente de gran deleite y conocidas por coleccionistas de todo el mundo. Como su nombre lo indica, éstas botellas fueron diseñadas para contener rapé(tabaco molido): una preparación de tabaco en polvo, mejorada con especias. El rapé fue introducido en la Corte Qing (1644-1912 D.C.) por los europeos a fines del Siglo XVII. Pronto se puso de moda en la corte imperial.

Las primeras botellas eran simples en forma. Con la demanda y la popularidad, se convirtieron en hermosas obras de arte. Las botellas de tabaco son un reflejo del arte chino en forma de miniatura. Son especialmente ricos en símbolos chinos porque, como objetos personales, fueron portados por una persona y reflejan los sentimientos y el estilo de sus dueños. La decoración con frecuencia simboliza un deseo de bendición, de descendencia numerosa, de riqueza y longevidad. Las botellas tienen diferentes formas y están hechas de diversos materiales como jade, ámbar, porcelana, madera, marfil y cuerno. Las botellas de vidrio son especialmente hermosas porque tiene son lisas, talladas, superpuestas con diferentes capas de colores, e incluso se hicieron para imitar otros materiales como el coral, el ámbar y otras piedras semipreciosas

Otro detalle de estas reliquias, es que fueron pintadas de afuera hacia adentro, o sea, con la botella ya fabricada, se introduce un pincel, y con una gran precisión, se hacen los dibujos en la pared interior del cristal.

4- Armadura Personal del Emperador Akbar.

MM40

Tipo: Armamento.

Material: Acero con incrustaciones de oro.

Medidas: Casco: 29.9 ×20.2 cm. Coraza: 42.2 ×37.3 cm. Armadura de brazos: 32.6 ×11 cm.

Creador: Desconocido.

Lugar de creación: India. 

Periodo de tiempo: Imperio Mogol, Siglo XVI. 

Año de creación: 1581.  

Objetivo: Armadura personal del Emperador Akbar(1542 -1605).

Adquisición: Colección de Arte de Sir Ratan Tata.

La armadura estilo coraza, era común durante el período Mogol, y parece haber sido más popular que el escudo de malla. Está hecho de dos piezas, una coraza y una placa posterior. Este peto, probablemente fue moldeado con la forma del torso del emperador Akbar. Observe el cuello alto, diseñado para proteger la garganta. Esta es una característica poco común en la armadura india. La calidad del acero, la marca de agua y el trabajo distintivo damasquinado(trabajo de artesanía que consiste en la realización de figuras y dibujos mediante la incrustación de hilos y láminas de oro y plata en acero o hierro), indican que la armadura fue fabricada con gran cuidado.

MM41Emperador Akbar (1542 -1605).

El Emperador Akbar, supervisó personalmente la producción de sus armas. En sus memorias, Akbar menciona con gran detalle el proceso y las pruebas que llevó a cabo para seleccionar su armadura. El casco está decorado con un delicado damasquinado dorado y tiene una espiga en el ápice. Los dos protectores del brazo están decorados con Koftgari(oro fundido) a lo largo de los bordes. La coraza tiene una decoración a los lados y en el borde inferior. En el centro, posee inscripciones del Corán, en fina escritura Nastaliq(caligrafía que constituye el alfabeto persa, desarrollado en Irán, entre los Siglos XIV y XV). La inscripción en el cuello dice: «Prenda Personal del Emperador de la Alta Fortuna, Akbar. Año 1581 D.C.».

5- Adoración. 

MM42

Tipo: Pintura.

Material: Óleo sobre Lienzo.

Medidas: 136 x 136 cm.

Creador: William Strang.

Lugar de creación: Inglaterra. 

Fecha de creación: Entre el 1859 -1921 D.C. Fechada en 1913.

Objetivo: Decorativo.

Adquisición: Colección de Arte de Sir Ratan Tata.

Esta es una pintura alegórica, donde la representación de una idea abstracta se expresa mediante el uso de objetos específicos, figuras humanas y símbolos. Aquí, el desnudo femenino simboliza la belleza ideal. Vemos a un soldado envuelto con una mirada hechizada; un artista besando su mano con respeto; un poeta con una mano en alto sosteniendo un libro, probablemente indicando algunos versos escritos en alabanza; y un caballero mirándola con interés: todas las expresiones para transmitir admiración por la belleza. Las frutas y los cubiertos son regalos que indican adoración. La pincelada rápida, los colores brillantes y el marcado contraste entre las figuras en el primer plano y el fondo, es un rasgo característico de esta pintura.

BON43631William Strang (1859-1921 D.C.)

William Strang (1859-1921 D.C.) estudió arte durante 6 años en la Slade School de Londres. A mediados de la década de 1890, tenía una reputación internacional como artista. Al principio, se concentró en escenas alegóricas imaginarias de una manera pseudo-veneciana influenciada por sus amigos, Charles Ricketts(polifacético artista, ilustrador, escritor e impresor inglés, más conocido por sus diseños de libros y de tipografía entre 1896 y 1904 para la editorial Vale Press, y por sus diseños de vestuario y decorados teatrales) y Charles Shannon(1863- 1937), artista inglés, hijo del Reverendo Frederick William Shannon, Rector de Quarrington.

MM44Charles Shannon(izquierda) y Charles Ricketts(derecha).

Shannon obtuvo un gran renombre por obras como «The Bunch of Grapes»(«El Ramo de Uvas»), «The Lady with the Green Fan»(«La Señorita con el Abanico Verde») o «The Toilet of Venus»(«El Baño de Venus»), éste último es parte de la colección personal de Alfred Charles William Harmsworth, conocido como Lord Northcliffe, periodista y escritor irlandés, propietario y editor de periódicos como «Daily Mail» y «Daily Mirror», apodado como el «Napoleón de la Prensa».

MM45.jpgAlfred Charles William Harmsworth(1865-1922), conocido como Lord Northcliffe, el «Napoleón de la Prensa».

Strang fue uno de los miembros originales de la Royal Society of Painter-Etchers y su obra fue parte de su primera exposición en 1881.

Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!

4 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.