Guerra Sino-India. Batalla en el Himalaya.

Invasión Tíbet 10.jpg

En 1914, se negoció un tratado entre China, Tíbet y Reino Unido denominado Convención de Simla. En la firma de este tratado, los invasores británicos trataron de dividir al Tíbet en dos regiones, lo cual no prosperó. Sin embargo, los representantes del Tíbet y de Gran Bretaña, firmaron un acuerdo a espaldas de China, mediante el cual el Tíbet, sería una región autónoma de China y los británicos se adjudicarían 90 000 kilómetros cuadrados de territorio tradicionalmente tibetano que corresponde al actual estado de Arunachal Pradesh, uno de los veintinueve estados que, junto con los siete territorios de la Unión, forman la República de la India.

Después de declarada la independencia de India el 18 de agosto de 1947, esta nación consideró esa región como suya, en función a la Línea McMahon, línea acordada por Reino Unido y el Tíbet (1912-1951) como parte del Acuerdo de Simla, y que India adoptó como su frontera establecida en el mencionado tratado. China, sin embargo, rechazó tal posición, indicando que dicho tratado no tenía ninguna validez, ya que no fue firmado por ellos y el Tíbet no era una nación independiente, sino un protectorado de China.

Durante la década de los 50, ambos países procuraron evitar el conflicto directo. China, aunque no reconocía la Línea McMahon como frontera, la respetaba por motivos de conveniencia política. La India, por su parte, procuraba no irritar a su vecino del noreste.

Sino-India 12.jpg

En 1959, la India dio asilo al Dalai Lama, exiliado de China producto de las revueltas del pueblo tibetano en contra de la invasión China en el Tíbet, cosa que el Gobierno de Mao no vio con buenos ojos. A partir de este momento, los ánimos de buena voluntad para evitar un enfrentamiento habían cambiado radicalmente por parte de ambos bandos.

En diciembre del 1961, bajo el Gobierno de Nehru, la India inició una política dirigida a reforzar su posición en la frontera. A mediados de ese mes, las Fuerzas Armadas Indias tomaron los enclaves de Goa, Damán y Diu, que constituían la India Portuguesa. Mientras tanto, el Gobierno de la RPCh, comenzó a presionar a la India para modificar dichos límites pre-establecidos con el Tíbet.

La India, en respuesta, no sólo se negó a re-negociar los límites en dicha frontera, sino que en una acción tan envalentonada como arriesgada, reclamó el territorio chino del otro lado de la Línea McMahon. 

Sino-India 10.jpg

Inmediatamente, el Ejército de Liberación Popular de China envió refuerzos a sus puestos y unidades militares en la frontera. Por su parte, la India retiró a sus guardias fronterizos y los sustituyó por unidades regulares del ejército indio.

Sin ninguna otra acción provocativa que realizar, en junio de 1962, mientras que en paralelo la Unión Soviética instalaba en secreto su base de misiles en Cuba al otro lado del mundo, estalló la Guerra entre China e India, también conocida como el «conflicto de la frontera con India». 

Sino-India 15.jpg

La guerra se desarrolló entre los estados de Aksai Chin (territorio en disputa ocupado por China y equivalente al tamaño de toda Suiza) y Arunachal Pradesh (territorio en disputa ocupado por India del tamaño de toda Austria), notable por sus duras condiciones de montaña, con combates por encima de los 4.300 metros, lo cual dificultaba aún más el suministro aéreo.

Las fuerzas comunistas chinas era mucho más numerosas, mejor aclimatadas, contaban con mayor experiencia bélica y sobre todo, disponían de mejor red de suministros. Mal que bien, las carreteras del Tíbet permitían que los chinos fueran reforzados y aprovisionados. En cambio, las tropas indias se encontraban en peores condiciones logísticas. Estaban a 6 días de marcha a pie o a lomo de caballos o mulas desde el puesto militar más cercano, en Tawang, y este último, a 5 días en jeep hasta las llanuras donde se encontraba el ferrocarril.

Durante la noche del 19 al 20 de octubre, las tropas chinas consiguieron infiltrarse tras las líneas indias sobre Ladakh, región en el estado indio de Jammu y Cachemira, a lo largo de la línea McMahon. A la mañana siguiente, los bombardearon con todo lo que tenían, para después aniquilar a los indios con oleadas de infantería de asalto. Tras destruir el centro indio, los chinos bloquearon el camino de retirada para los batallones situados en los flancos. La 7.ª Brigada de Infantería India fue aniquilada, y su general fue capturado.

Sino-India 4.jpg

Tras aniquilar a la 7.ª Brigada, los chinos avanzaron hasta Tawang, atacaron al batallón indio que guarnecía el puesto de Tembang y lo aniquilaron al quedarse sin municiones. Los chinos, dejaban que el ejército indio hiciera los primeros movimientos ofensivos, sabiendo que su ataque se estancaría por falta de hombres y municiones, luego les caían encima con un bombardeo incesante y al final, un asalto por oleadas interminables de infantería liquidaba a los indios que prácticamente habían agotado su reserva de municiones.

Las fuerzas indias de Arunachal Pradesh habían quedado dispersadas. Para aquel entonces, a finales de octubre, el Primer Ministro chino, Zhou Enlai, ordenó a las tropas detener el avance mientras intentaba negociar con su homólogo indio, Nehru. China hace una propuesta de paz que es rechazada por la India. En el gobierno indio cundió el pánico, el parlamento anunció la evacuación de ciudades completas y se decretó una emergencia nacional, mientras que se aprobaba una resolución declarando su intención de “expulsar a los agresores de la tierra sagrada de la India”Nehru, desesperado, llegó a pedir ayuda al presidente de Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, para defender el país.

Sino-India 7

Rechazado el acuerdo, el 14 de noviembre se reanudaron los combates con un ataque indio en Walong, territorio reclamado por China. Horas después, los chinos reanudan la actividad militar en Aksai Chin y NEFA ( Agencia de Frontera Nororiental).

El 19 de noviembre, después de casi una semana de duros enfrentamientos por parte de ambos bandos con fuego de ametralladoras, artillería pesada y bombardeos de mortero en las zonas de Walong, Se La, La Bomdi, Tembang, Tawang, Rezang La y Ladakh, las tropas chinas se habían adentrado 20 kilómetros más en territorio indio y superaban en número y condiciones a sus enemigos.

Sino-India 3.jpg

El 20 de noviembre, el Primer Ministro chino Zhou Enlai, ordenó detener a sus tropas y declaró un alto el fuego unilateral. Los chinos podían cantar victoria.

Sino-India 8

Los soldados indios entregaron las armas y se procedió a evacuar a todos los heridos. 

Sino-India 9.jpg

Los chinos se retiraron de las zonas ocupadas para situarse en la línea fronteriza que reclamaban originalmente.

Al término de los enfrentamientos, ningún bando desplegó ni su Armada ni sus Fuerzas Aéreas.

Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!

30 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.