Gandhi. El Mahatma.

Gandhi 6.jpg

Mohandas Karamchand Gandhi મોહનદાસ કરમચંદ ગાંધી, más conocido por el nombre honorífico de Mahatma Gandhi (en sánscrito e hindi maha: «grande» y ātmā: «alma»), o como Bapu(papá) por sus más cercanos, o también«el peregrino de la paz», fue un político, pensador, abogado, activista y héroe nacional indio. Dirigente más destacado del Movimiento de Independencia contra el Raj Británico, Gandhi fue un defensor de la desobediencia civil no violenta(áhimsa), promotor del vegetarianismo, del ayuno como purificación, de las viejas tradiciones hinduistas, rechazaba la lucha armada y cualquier forma de maltrato a los seres vivos.

«Mi vida es mi mensaje» -Mahatma Gandhi-.

Considerado como el «líder de la India» durante más de un cuarto de siglo, Gandhi también fue un firme reformista de la sociedad para el desarrollo de las zonas rurales y la integración de las castas más bajas, los shudras o «esclavos», los parias o «intocables» y los mlechas o «bárbaros». Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en su propio territorio.

Gandhi 12.jpg

Nacido el 2 de octubre de 1869 en Porbandar, actual estado de Guyarat, India. Gandhi provenía de una familia perteneciente a la casta vaisia (comerciante). Su padre fue Karamchand Gandhi, el Diwan(primer ministro) de Porbandar. Su madre, Putlibai, la cuarta esposa de su padre y profundamente religiosa, se entregaba a largos periodos de ayuno, lo cual tuvo una gran influencia en su niñez. Desde sus primeros años, fue enseñado bajo un modelo de extraordinaria entrega y disciplina.

A sus trece años, sus padres arreglaron su matrimonio con Kasturba Makhanji, de la misma edad y casta, con quien tuvo cuatro hijos. En 1886, a los 17 años, se trasladó a estudiar a Londres, donde se graduó de Derecho en la University College de Londres. Regresó a la India después de lograr su licenciatura para ejercer la abogacía, pero en su primer caso como abogado y en presencia del tribunal, se quedó sin palabras, aterrorizado ante el juez.

Kasturba GandhiKasturba Makhanji(esposa de Gandhi) junto a sus cuatro hijos. 

En 1893, aceptó un contrato de trabajo por un año con una compañía india que operaba en Natal, Sudáfrica, un país gobernado por los británicos, y que sufría una fuerte discriminación contra los indios. En este país, comenzó un movimiento a favor de la libertad y los derechos de los más oprimidos. Los indios vivían bajo leyes que les negaban el derecho al voto, a la posición de propiedad, e incluso a caminar por la noche después del atardecer. 

Comenzó a organizar comunidades de diferentes razas y religiones, todos juntos para vivir como iguales. Hasta 1906, se consideró a sí mismo como un fiel miembro del imperio británico, cumplió servicio como camillero para las tropas británicas en la «Guerra de los Boards» o «Guerra de la Frontera de Sudáfrica», y en el levantamiento de los zulúes. Dicha experiencia de guerra y el recuerdo de cómo las armas británicas mataban a los zulués que se enfrentaban con arcos y lanzas, mientras observaba el placer que sentían los soldados al matar, lo acercó a su conocimiento de la violencia humana.

Gandhi 3

Dominando sus propios deseos, comprendió cómo servir a la humanidad, y en 1906, a sus 37 años, comenzó el voto hindú conocido como «Brahmachari», el celibato perpetuo. De esta manera, se consideraba completamente puro, si no había impureza, no habría violencia o agresividad en su entorno.

Olas de manifestaciones comenzarían a producirse en varias zonas de Sudáfrica, como fue el caso de la concentración de dos mil indios en Johanesburgo, seguida de una violenta represión por parte de las autoridades británicas, a lo que Gandhi respondía con la «no violencia», un término que acuño como «Satyagraha», una combinación de dos palabras en idioma sánscrito que significan «verdad»(satya) e «ir detrás de»(graha), para describir su concepto revolucionario. Su objetivo de la no violencia humana, era poder aplicarlo a las situaciones políticas concretas.

«No hay camino para la paz, la paz es el camino» -Mahatma Gandhi-. 

Para ese momento, ya había comenzado su carrera en la política, logrando muchas de las presentes leyes en contra del maltrato y la desigualdad social, como el registro civil de todos los ciudadanos indios, o la prohibición de que las mujeres indias tuvieran que desnudarse para que los oficiales británicos pudieran marcar sus cuerpos de tal forma, que los números quedaran registrados. Pero los británicos no se lo pondrían tan fácil.

Gandhi 17.jpg

En 1913, el General Jan Smuts, más conocido como «la marioneta inglesa en Sudáfrica», decretó una ley que invalidaba los matrimonios musulmanes e hindúes. En ese momento, Gandhi organizó una revuelta histórica a nivel nacional en la que participaron unos 50 mil obreros, pero esta vez además, las mujeres serían las principales protagonistas. Tradicionalmente, las mujeres indias se mantenían confinadas en casa realizando labores domésticas, lo cual Gandhi consideró como una forma más de opresión. Llamó a las mujeres para que apoyaran y participaran en las responsabilidades públicas. De esta manera, ayudó a la emancipación de las mujeres y añadió una nueva y poderosa arma a su arsenal, el apoyo de la sociedad femenina. Al General Smuts no le quedó otra alternativa que dar marcha atrás a dicha ley, de esta manera, Gandhi demostró que la fuerza de voluntad podía vencer a la fuerza bruta. 

General Jan Smuts.jpgGeneral Jan Smuts(1870- 1950).

En 1915, a la edad de 45 años, Gandhi regresó a la India, un país que sufría bajo el yugo del imperialismo. Durante dos siglos, los británicos saqueaban los recursos naturales de la India, donde las pequeñas industrias nativas quedaban abandonadas frente a la fuerte competencia industrial y comercial. En aquel entonces, 300 millones de indios eran sometidos por 100 mil invasores ingleses, nunca en la historia, tan pocos habían dominado a tantos y desde tan lejos. La India era el país más poblado, más grande, más provechoso, pero a su vez, era también uno de los más pobres. 

«Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir siempre» -Mahatma Gandhi-.

En 1919, Gandhi convocó a una huelga nacional desde Mumbai, debido a la prohibición de concentración lanzada por el General Reginald Dyer, quien sin previo aviso, hizo desfilar a unos 15 batallones indios en la plaza central de la ciudad de Amritzar, y ordenó que abrieran fuego indiscriminado. En dicho altercado, perdieron la vida casi 400 personas y más de 1000 resultaron heridas. Según los propios soldados, la única razón por la que dejaron de disparar, era porque se habían quedado sin municiones.

General Reginald Dyer.jpgGeneral Reginald Dyer(1864- 1927).

De esta manera, Dyer quizo dar una lección a los indios, ante cualquier futura intención de protesta o manifestación. A su vez, redactó un documento donde decía literalmente, que los indios tenían dos opciones, arrastrarse sobre sus barrigas, o enfrentarse a la muerte. 

«No dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus rencores»-Mahatma Gandhi-.

Con una población de cuatro mil a uno, el pueblo indio se levantó exigiendo venganza, pero Gandhi se opuso a dicho sentimiento, en su lugar, dedicaría sus próximos tres años a transformar la causa nacionalista india, en un movimiento de masas. De esta manera, logró unificar a indios y musulmanes, obreros y mercaderes, dando el ejemplo con su austero y sencillo estilo de vida, siendo conocido como «el más pobre entre los pobres». 

Gandhi 21.jpg

Para promover la autoconfianza, exhortaba a los indios a vestir el tradicional Sari, hilado por ellos mismos. La ropa hecha de occidente fue considerada una dependencia del extranjero, y convertía al pueblo en cómplice indirecto de su propia esclavitud, por tanto, fue arrojada a enormes hogueras, como una manera de juzgarse a uno mismo. 

Gandhi 20.jpgMahatma Gandhi hilando su propia ropa.

En 1930, a la edad de 60 años, Gandhi se reveló contra el sistema de impuestos sobre la sal. Era ilegal que los indios elaboraran o vendieran sal, esa lucrativa franquicia estaba reservada a los extranjeros. Por ello, planificó una marcha de 385 kilómetros hasta el Mar de Arabia, para elaborar sal. Sin el apoyo del congreso nacional y ridiculizado por los británicos, el 12 de marzo inició la marcha con tan solo 80 seguidores, recorriendo unos 16 kilómetros diarios. 

Gandhi 16.jpg

Muy pronto, corresponsales de todo el mundo llegaban a su encuentro para cubrir y relatar aquel espectáculo. A 24 días de comenzar su viaje, toda la India estaba implicada con su causa, todos seguían de cerca las noticias de aquel hombre vestido de blanco que desafiaba al imperio invasor. Los medios de comunicación nortemaricanos lo calificaban como una hazaña increíble, una marcha revolucionaria. 

Al llegar a la costa, el día 6 de abril, lo esperaban cientos de miles de hindúes. Tomando en su mano un puñado de sal, pronunció la célebre frase: «con esta sal, yo resisto al imperio británico, uníos en esta lucha, del derecho contra la fuerza».

Gandhi 15.jpgMarcha de la Sal. 12-03/ 06-04 de 1930.

Después de este acto, miles fueron encarcelados, incluyendo Gandhi. La policía disolvía las protestas con violencia, pero ya nada podían hacer, Gandhi había mostrado al pueblo la capacidad de resistirse a sus opresores y de revelarse contra ellos mismos. 

Bajo una intensa presión internacional, el Virrey Lord Irwin, liberó a Gandhi y le invitó a negociar. Desde la cárcel se trasladó al palacio, donde fue tratado como huésped de honor. Al reunirse con el virrey, éste le ofreció un vaso de agua, Gandhi sacó de su bolsillo una bolsa con la misma sal que había obtenido del Mar de Arabia, la colocó en el vaso, y seguidamente bebió de él. 

Lord Irwin.jpgLord Irwin (1881-1959).

En 1931, Gandhi fue invitado a una conferencia en Londres para hablar sobre el futuro de la India. Al llegar, permaneció con los pobres en la zona este de la ciudad. Fue invitado al Palacio de Buckingham para tomar el té junto a los reyes, pero criticado por presentarse con un «trapo» que apenas cubría su torso, a lo que Gandhi respondió: «ya llevaba el rey suficiente ropa para los dos».  

De vuelta a la India, siguió su lucha expandiendo su mensaje e ideología como líder del Movimiento No Violento. En una reunión de oración, se reunían cientos de miles de personas, aquel hombre poseía el poder de la palabra como nunca antes visto, y daba la impresión, que disfrutaba de esa adoración de masas. 

Gandhi 18.jpg

En los últimos años de su vida, se implicó en pruebas de fuerza de voluntad que chocaban incluso a sus más leales seguidores, como dormir desnudo con jóvenes chicas hindúes. Según explicaban, lo hacía para retar a su disciplina, de esa manera, profundizaba en su compromiso. 

Gandhi 19.jpg

Durante la Segunda Guerra Mundial, Gandhi y sus partidarios tuvieron claro que no apoyarían el esfuerzo de la guerra a menos que le fuera concedida la independencia inmediata a la India. En agosto de 1942, a sus 73 años, dio un discurso donde exigió dicha independencia, bajo la primicia de «hacerlo, o morir». Gandhi liberaría a la India, o moriría en el intento. Después de dicho discurso, fueron arrestados todos los miembros del congreso. Durante los dos próximos años, dirigió la rebelión desde la cárcel. Para los indios era visto como una deidad, para el imperio británico, era un enemigo.

En 1944 y a la edad de 75 años, muere su esposa y compañera, Kasturba Makhanji, un duro golpe para el profeta de la India. Un año más tarde, en 1945, Gran Bretaña admitió que ya no tenía los recursos para gobernar el país. Dicha perspectiva de independencia despertó las viejas diferencias entre hindúes y musulmanes. La minoría musulmana insistía en tener un territorio por separado, que se convertiría en Pakistán. Después de dedicar casi toda su vida a unir a su país, Gandhi vió su patria dividida internamente. 

Kasturba and Gandhi.jpgKasturba Makhanji junto a Mahatma Gandhi.

El 14 de agosto de 1947, los indios finalmente celebraban su independencia de Gran Bretaña, pero muy pronto y producto de dicha división administrativa, comenzaría una de las peores masacres que ha sufrido el país a lo largo de su historia. El líder de la Liga Musulmana, Muhammada Ala Jinnah, quiso obtener la secesión de Pakistán por parte de la India. Los musulmanes partieron hacia Pakistán en largas caravanas de refugiados sin comida ni agua, y ambas religiones se sumergieron en una lucha por el control de la vieja colonia británica, que costó la vida a más de medio millón de personas.

«Ojo por ojo, y todo el mundo acabará ciego» -Mahatma Gandhi-.

Después de todo, Gandhi se sentía culpable por todo aquello, creía que había fracasado en su lucha por convertir a su propio pueblo a la no violencia. Después de tanta lucha, ver a su propio país dividido y a su propia gente comportándose como bestias, le comprimía el corazón. Fue por ello, que decidió comenzar una huelga de hambre, para que hindúes y musulmanes detuvieran toda aquella masacre, y para que India compartiera parte de su riqueza con Pakistán.  

Gandhi 22.jpgGandhi durante una huelga de hambre.

Mientras tanto, en la frontera de la India con Pakistán se libraba una guerra civil.  Gandhi decidió embarcarse en una peregrinación de paz hacia dicha zona. Caminando descalzo fue cruzando aldeas y ciudades que habían sido saqueadas, como una especie de figura de jesucristo que pagaba las culpas por ellos.

A su paso, no veía más que violencia a su alrededor, creía que había fracasado todo por lo que había luchado, y expresaba: «mi muerte, ha de lograr lo que mi vida no ha conseguido». Marchaba deliberadamente, sin protección alguna en las situaciones más comprometidas, dando por hecho, que su vida terminaría en ese viaje.

Gandhi 2

El 30 de enero de 1948, a la edad de 78 años, cuando iba camino a su oración diaria en Birla Bhavan(Casa Birla) en Nueva Delhi, Nathuram Godse, un fanático integracionista hindú, salió de entre la muchedumbre, se inclinó hacia Gandhi, y le disparó tres veces. Justo antes de morir, murmuró las palabras «He Rama», que en indi significa «Oh, Dios».

Hubo una conmoción nacional, el Primer Ministro Sri Pandit Jawaharlal Nehru, rompió en llanto frente al cuerpo del profeta. Su muerte despertó a la India, cesó la violencia de la noche a la mañana. El llanto por su pérdida inundó la noche, mientras un millón de personas se trasladaban a Delhi para el Darshan(la contemplación de una deidad o de una persona santa), India estaba de luto, había muerto el padre de la patria, aquel «faquir medio desnudo» como le llamó el Primer Ministro Winston Churchill, un alma que nunca perdió su fe en dios, ni en el hombre.

Gandhi 23.jpg

Su cadáver fue lavado y envuelto en un sudario(pieza de tela que se pone sobre el rostro de los difuntos), tal y como dicta la tradición, sobre él se esparcieron pétalos de rosa. Posteriormente, su cuerpo fue cremado, y justo cuando se encendió la llama, todos gritaron a viva voz: «Gandhi es inmortal». Más tarde, el mismo Martin Luther King expresaría: «Cristo me dio el mensaje, y Gandhi me proporcionó el método».

Sus cenizas fueron llevadas al Río Ganges en un tren especial de tercera clase, para posteriormente ser arrojadas ante una gran multitud de fieles.

Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!

12 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.