
La Etnia Han, en chino «汉族», está representada por el 93% de la población de toda China, el 98% de la población de Taiwán, el 75% de Singapur y aproximadamente el 20% de la población mundial, dígase, por tanto, el chino pura sangre, constituye así el grupo étnico más numeroso del mundo, con casi 1400 millones de personas, a pesar de haber sido reprimidos durante casi 40 años con la política del «hijo único», implementada con el objetivo de frenar el descontrol demográfico que venía experimentado el Gigante Asiático hasta el año 1979.
- Para tours en español en Beijing consultar: Beijingenespanol.com
Esta medida del «hijo único» aplicada a los han, era una política de control de la natalidad que justamente no permitía el nacimiento de una segunda criatura, lo cuál provocó que poblaciones de otras etnias (no han) aumentaran siete veces más rápido. Aún así, los han siguen siendo la etnia mayoritaria entre los 56 grupos étnicos que habitan en el país, de los cuales 55 se consideran minorías, al representar solamente el 7% restante, ubicados principalmente en la provincia de Yunnan 云南 y en las fronteras con el Tíbet, India, Laos, Mongolia y Vietnam.
ORIGEN DE LOS HAN

Los Han son originarios del centro del país, de una región denominada «Huaxia» 华夏 , y recibe su nombre por la Dinastía Han 汉, cuando ésta llegó al poder posterior a la Dinastía Qin (221 – 206 A.C.), la primera dinastía imperial, y precedida por el periodo de los Tres Reinos del 206 A.C. al 220 D.C. Durante la Dinastía Han se fomentó el comercio por intercambio de mercancías a través de la «Ruta de la Seda», se adoptó un sistema de enseñanza basado en las filosofías de Confucio y Lao-Tse, para lo cual el gobierno se declaró como un «Estado Confuciano».
- Vea también nuestro artículo: MINORÍAS ÉTNICAS DE CHINA. FIESTAS Y TRADICIONES.
Los logros intelectuales, artísticos y literarios darían vida a la famosa obra “Shiji” “史记” o «Memorias Históricas», del conocido escribano e historiador Sima Qian 司马迁 (145-90 A.C.), que proveen una crónica detallada desde los tiempos de la legendaria Dinastía Xia, conocida también como “el primer reino de China”, conformada por 17 reinos soberanos y considerada como un periodo de transición entre las culturas neolíticas de Longshan 龙山文化, con un alto nivel técnico en el uso de la cerámica y el cultivo de arroz, y la sociedad urbana de los Shang. En la interpretación marxista de la historia de la República Popular China, la sociedad Xia está considerada como esclavista.
- Para ver nuestras guías por ciudad mira el siguiente link: Guías de Viajes en Chancletas
Con la Dinastía Han prosperó también la agricultura, la población de China llegó por primera a los 50 millones de personas y se desarrolló el sistema de escritura con la invención del papel de arroz.
ESCRITURA HAN

En cuestión de caligrafía, los han se comunican en «chino mandarín» o «Hanyu» 汉语 (idioma han), establecido como idioma nacional en 1956 como parte de una simplificación de la escritura que pasó a conocerse justamente como «chino simplificado», compuesto por unos 25 mil carácteres, de los cuales el chino promedio domina unos 8 mil, y que reemplazó al «chino tradicional», para convertirse en el idioma con mayor número de hablantes del mundo. Aunque en ocasiones, estas minorías étnicas localizadas en diferentes regiones del país pueden presentar dificultades para comunicarse con los han, son capaces de entenderse de forma escrita gracias a dicho sistema de escritura. Por eso, la mayoría de los programas grabados de la televisión china llevan subtítulos, para quien no entienda el acento, al menos pueda leer.

Los Han 汉 se dividen en diferentes subgrupos con características propias. Aunque siempre han sido mayoría, estuvieron sometidos en algunos períodos a otras minorías dominantes, como por ejemplo durante la Dinastía Yuan (1271 – 1368), cuando fueron subyugados por la supremacía de los mongoles por el general Kublai Khan, nieto del gran Genghis Khan, conocido general mongol al cual se le atribuye la invasión y dominio de toda China.
- Vea también nuestro artículo: DINASTÍAS DE CHINA. REYES Y EMPERADORES.
Posteriormente, volvieron a ser reprimidos con el dominio de la Dinastía Qing (1644-1911) de origen manchú, un estado entre Beijing y Mongolia, de ascendencia mongola, creado con la retirada de dicha invasión nómada y conocido como «Manchuria» o «Manchu Guo» o «Mongolia Interior». Los manchúes no permitían que los han ocuparan puestos administrativos.
FIESTAS HAN

Entre sus celebraciones más populares está la conocida «Fiesta de la Primavera» o «Chuxi» 除夕, que según el calendario lunar, cada año tiene fechas diferentes. Es la fiesta más importante de toda China. Todo el país se pone en movimiento desde un mes antes de esta celebración. La tradición es que quienes viven fuera de su ciudad natal (un importante porcentaje de la población) regresen a casa para celebrar estas fechas en familia, lo que se considera además como la mayor migración de personas a nivel mundial con casi 600 millones de viajes en menos de un mes, si te encuentras viajando por China en estas fechas, pues que la paz de buda te acompañe, la vas a necesitar. Todo el país queda prácticamente paralizado.

El día anterior se limpia la casa a conciencia, si hay deudas se cobran antes de que pase el año. Los integrantes de la familia cenan juntos la última noche del año, luego se ponen petardos para expulsar a los malos espíritus. Los días siguientes se realizan visitas a familiares y amigos, a los niños se les entrega un sobre rojo con dulces o dinero (últimamente suele ser lo segundo). La fiesta no acaba oficialmente hasta que llega el «Festival de las Linternas» o «Fiesta de los Faroles» 元宵节, dos semanas después. En la puerta de las casas se pegan caligrafías auspiciosas y se renuevan las imágenes de los dioses protectores.
- Vea también nuestro artículo: EL FENGSHUI. LA ENERGÍA PRIMIGENIA.
Otra de sus más conocidas festividades es el «Qingmingjie» 清明节 , el «Día de los Muertos». El día 4 de abril (cuarto día del mes cuatro) se realiza una celebración en la que el pueblo chino rinde homenaje a sus antepasados. En este día, los chinos limpian las tumbas de sus muertos, dejan comida como ofrenda, queman inciensos y papel moneda. Este día es uno de los 24 puntos del calendario lunar para el cambio de clima, que se caracteriza por un sol que brilla con más intensidad y los árboles parecen más verdes, por eso también hay tradición de plantar árboles. En la noche se vuelan cometas. En este día no se cocina, sólo se sirve comida. También se conoce en chino como 冬至水陆法会, que significa: “el paso de temporada de invierno a primavera”, el hielo se convierte en agua y se une a la tierra.

¿Por qué el cuarto día del mes cuatro?: El número 4 en la cultura china está relacionado a la muerte (como el 13 en occidente), pues su pronunciación es muy parecida, por eso en muchos ascensores no hay piso 4 o 14, ni se hacen regalos de 4 unidades, las matrículas de los autos con mayor cantidad de 4 son desechadas y los números de teléfono con mayor cantidad de números 4 son rechazados.
No puede faltar en nuestra lista de fiestas han el «Festival del Bote del Dragón», en chino 端午节, que se celebra el quinto día del quinto mes lunar. Al sur del país principalmente, se organizan entretenidas regatas en honor a este día. Los barcos dragón, son embarcaciones de unos 30 metros de largo decoradas con dicho animal mitológico. Al ritmo de un tambor y con el capitán de pie agitando una bandera para coordinar a toda la tripulación, los remeros hacen su mejor esfuerzo para llegar primero a la meta. Es un espectáculo vibrante y emotivo, donde miles de personas animan en ambos lados del río.
- Vea más detalles en nuestro artículo: FIESTAS TRADICIONALES Y CEREMONIAS RELIGIOSAS EN CHINA.
Por último, también es tradicional la «Fiesta de la Luna» o «Festival del Medio Otoño», en chino: 中秋节, que se celebra el decimoquinto día del octavo mes del calendario. En este día, la luna alcanza su mayor tamaño, todo el mundo sale a la calle a observarla y se regalan unos dulces redondos (como la luna) conocidos como «Yuebing» 月饼 o justamente «dulces de la luna», valga la redundancia.
DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS HAN

Según estimaciones, China tiene el mismo peso demográfico en el mundo desde el año 200 A.C., cuando poseía poco más de una quinta parte de la población mundial. La mayoría de los historiadores afirman que la población de China alcanzaba los 430 millones para el año 1850, llegando a los 541 millones en 1949.
- Vea también nuestro artículo: CIUDADES FANTASMAS DE CHINA. PESADILLA ECONÓMICA.
El primer censo nacional de 1953 arrojó una cifra de 594 millones, lo que puso en relieve el gran problema de la superpoblación. Lejos de reducirse ese crecimiento, la población china se duplicó en los cincuenta años siguientes, llegando a 1.265 millones de habitantes en el censo del año 2000, cuando ya representaban el 21,18% (una quinta parte) del total del planeta, en un territorio que no supera el 6,4% a nivel mundial, lo que supone densidades de concentración de la población con una previsión de 148 hab./km2 para 2030.

Las llanuras fluviales orientales y del interior, poseen densidades superiores a los 400 hab./km2, pero en las regiones rurales cultivadas pueden llegar a superar los 1.000 hab./km2. Las ocho provincias más densamente pobladas, de gran riqueza agrícola e industrial, concentran el 60% de la población china en un 20% del territorio, aprovechando los recursos hídricos y creando grandes concentraciones urbanas. Los llamados «hormigueros humanos», con elevados niveles de concentración de población, comprenden las regiones de la Cuenca Roja de Sichuan, las cuenca media y baja del Río Yangtze, la Gran Llanura del norte de China, la península de Shandong y la llanura de Manchuria (mongolia interior).

El estuario del Yangtze (provincias de Jiangsu y Shanghai) y las provincias circundantes (Shandong, Henan, Anhui y Zhejiang) han experimentado un gran crecimiento en los últimos cuarenta años, debido al desarrollo industrial, concentrando más de 600 hab./km2. A pesar de todo, si bien estas regiones han aumentado su nivel de población en términos absolutos, la han perdido en términos relativos (con un descenso del 1,4%, entre 1974-1990), a favor de otras áreas, como las provincias del centro-sur (con un aumento del 0,8% en el mismo período).

En segundo lugar se agrupa el resto de la China oriental, con densidades medias y grandes diferencias según las áreas y las condiciones geográficas, donde las regiones densamente pobladas son aisladas y dispersas, siguiendo las regiones cultivables: valles loésicos de Wei (Shaanxi) y Fen (Shanxi), los deltas del sudeste, de Zhejiang hasta Guangdong y las depresiones kársticas de Yunnan-Guizhou-Guangxi.
Finalmente, se encuentran las regiones poco pobladas o casi deshabitadas de la China exterior u occidental. Así, las cuatro grandes áreas con densidades inferiores a los 20 hab./km2, apenas albergan a un 4% de la población total en un 50% del territorio chino, como es el caso de Tíbet-Qinghai, Xinjiang-Uigur, Mongolia Interior, el norte de Manchuria (Heilongjiang) y parte de la Meseta de Yunnan, en el sudoeste, regiones que tradicionalmente han configurado la periferia de China y donde las zonas áridas o semiáridas, las grandes cordilleras y el relieve abrupto, acogen únicamente población nómada de diversas minorías nacionales de ascendencia no han.

Tras la proclamación de la República Popular China en 1949 y hasta 1957, se pusieron en marcha una serie de políticas que tendieron a una fuerte industrialización en las mismas ciudades en las que tuvo lugar la primera industrialización a principios del siglo XX. La necesidad de mano de obra impulsó el desarrollo de las grandes ciudades del este del país, a partir de los excedentes rurales.
Entre 1958 y 1962, época del Gran Salto Adelante, la importancia dada a la industrialización rural y a la reducción de las desigualdades entre ciudad y campo, supuso un éxodo urbano que afectó a más de 40 millones de personas y aligeró la presión en las grandes ciudades. La mayor parte regresaría, aunque el éxodo urbano se mantuvo durante el período 1966-1975, época de la Revolución Cultural.
- Vea también nuestra entrada: 100 ARTÍCULOS DE VIAJES EN CHANCLETAS.
A partir de 1979, el desigual crecimiento natural entre el campo y la ciudad, ha llevado a la existencia de un amplio excedente demográfico rural y a una constante emigración hacia las ciudades. En 1992, el 22% de la población trabajaba en el sector industrial y un 17% en los servicios, sectores predominantemente urbanos. La población rural, aunque en descenso desde 1990, es todavía mayoritaria, pero ha pasado de representar más del 87%, en 1950, a ser en la actualidad poco más del 64%.
Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!
Reblogueó esto en Voces plurales.
Me gustaMe gusta