¿Descubrió realmente Cristóbal Colón América?

Colon AMerica 2.jpg

Semejanzas de la figura del dragón entre la cultura China y Mesoamericana que demuestran con más solidez las teorías sobre la llegada de civilizaciones chinas a América mucho antes que Colón.

quetzalcoatl12

Extracto del trabajo de titulación de Alain Piñeiro para la Licenciatura en Lengua y Cultura China de la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing(BISU) 北京第二外国语学院。

INTRODUCCIÓN

Este estudio va relacionado a la comprobación mediante hallazgos arqueológicos e históricos sobre la posible llegada de civilizaciones asiáticas a América mucho antes que Cristóbal Colón, y la similitud de la figura del dragón entre la cultura China y Azteca que hacen aún más sólida la teoría sobre la huella dejada por los chinos en la América Precolombina. Teniendo en cuenta además que la Dinastía Han transcurrió desde el año 206A.C. hasta el 220D.C. y el imperio Maya duró del 300A.C. al 800D.C. y que por lo tanto ambos fueron contemporáneos durante más de 400 años, se podría llegar a comprobar que definitivamente hubo contacto entre ambas civilizaciones, y que el viaje de Colón a América fuese planeado con la intención de oficializar el conocimiento que ya se tenía de la existencia de esas tierras y sus riquezas, la denominada por los chinos mil años antes como “Fu-Sang”.

ASIÁTICOS EN AMÉRICA

A principio de los años noventa, el catedrático y bioquímico estadounidense Douglas Juarez, comprobó mediante análisis de ADN, que los genes de la población aborigen de América eran semejantes a los de los nativos de la Polinesia y Melanesia, e incluso, a los de los chinos. México y Perú, por tener varias de las civilizaciones más antiguas de América jamás conocidas, como son los Mayas, Olmecas, Aztecas e Incas, representan un punto clave en las excavaciones y hallazgos arqueológicos.

Dije de Jade.jpgDije de Jade. Gustavo Vargas Martínez. “Fusang, Chinos en América antes de Colón”. Editorial Trillas, 1990.

En las excavaciones de Teotihuacan, México, se descubrió un dije de jade que, según sus descripciones, debe corresponder a la época de la Dinastía Han (206 a.n.e. – 220 a.n.e.). En su parte frontal figura un dicho clásico: [ming][yue][zhao][song][bai], que puede leerse de varias formas, por ejemplo: “la brillante luna ilumina pinos y cipreses”; “la luna ilumina en forma brillante pinos y cipreses”; “quien ilumina pinos y cipreses, es la luna brillante”; “pinos y cipreses son iluminados por la brillante luna” o “siendo los cipreses brillantes, la luna ilumina los pinos”. En su reverso, los dos carácteres 月 Yue(luna) y 门 Men(pórtico), hacen alusión al dicho antes mencionado: la carpa dorada atraviesa la puerta del dragón, en este caso, la carpa sería una de las representaciones con forma de dragón que veremos más adelante.

En el 219A.C. el Emperador 秦始皇帝 Qin Shi Huang Di envió una expedición de jóvenes de ambos sexos a un maravilloso país situado muy lejos al este, llamado Fu-Sang. La hipótesis del Fu-Sang halla confirmación en el Siglo V de nuestra era, cuando el sacerdote budista Hwui-Shin volvió de Fu-Sang en el año 499, y describió este país situado a 20.000 Li (Lí: medida itinerante china que equivale a 576 metros) hacia el oriente, con sus habitantes, sus costumbres, sus casas, árboles, animales y que estaba situado “en la costa oriental del mar oriental”; es decir, en la costa americana del Océano Pacífico. Varios analistas discutieron la localización del Fu-Sang, algunos tomando al pie de la letra la expresión “al este de China” situando a Fu-Sang en el actual México.

Anclas de Piedra.jpgAnclas de piedra encontradas en Palos Verdes, California.Frank J. Frost, “The Palos Verdes Chinese Anchor Mistery. Archeology”.  New York 1982.

No sólo en Teotihuacán fueron encontrados objetos relacionados a la civilización china. Se trata del caso de las anclas de piedra de Palos Verdes, una península situada a pocos kilómetros al sur de Los Ángeles, California. Aquí también se manifiesta la duda de la localización exacta del Fu-Sang, pues estas piedras eran anclas chinas que tenían entre 500 y 1000 años de antigüedad. Más tarde, el historiador chino Fang Zhong Po, confirmó que las piedras perforadas eran de una roca caliza muy típica del sur de China. El agujero servía para pasar una cuerda y usarlas como anclas, del tipo que se utilizó en China durante cientos de años.

Este tipo de piedra también se encuentra en Monterrey, a 100 kilómetros al sur de San Francisco. Pronto se descubrirían en el mar californiano de Palos Verdes 35 anclas más, algunas de la cuales llegan a pesar hasta 138 kilos, y que fueron fechadas con una antigüedad de 3.000 años, descartando de esta manera la común manera de llamar “descubrimiento” al conocimiento de algo desconocido u oculto y aceptando la múltiple existencia de un intercambio cultural de diversos pueblos asiáticos entre los habitantes primitivos de América.

Otro posible candidato para llegar a dicha conclusión es (*) la existencia entre poblaciones precolombinas andinas de un retrovirus de origen tropical asiático que solamente podría haber sido transmitido por una persona viva y, asimismo, (**) la identificación de la escritura Shang en símbolos Olmeca.

(*) LEUCEMIA ASIÁTICA EN MOMIAS PRECOLOMBINAS DE CHILE.

El descubrimiento de un virus procedente de Asia en momias con más de 1000 años de antigüedad es un paso más a favor para la interrogante de nuestro planteamiento de ¿si fue realmente Cristóbal Colón el descubridor de América? Según el arquitecto de la Universidad Católica de Chile Jaime Errazuriz cuenta en su libro“Cuenca del Pacífico: 4.000 años de contactos culturales” se descubrió una variedad de leucemia que se encuentra principalmente en la región de Kyushu en Japón, y también entre los aborígenes de Australia y Sudamérica, concretamente en la parte andina. “Este hallazgo confirma que este virus, originario de Asia, llegó a América antes de la llegada de los españoles”.

El retrovirus fue encontrado al estudiar 104 momias, de unos 1.200 a 1.500 años de antigüedad, preservadas en el desierto de Atacama, al norte de Chile; bien conservadas gracias a la sequedad y al salitre de los terrenos. También se han llegado a encontrar anticuerpos entre indios Mapuche contemporáneos de Chile. En dos de las momias se pudieron obtener muestras de ADN de la médula ósea y las secuencias coinciden perfectamente con las del virus tipo HTLV-1, que actualmente infecta a los japoneses. El retrovirus llegaría a las costas americanas del pacífico en la sangre de inmigrantes asiáticos, alguno de ellos habría cruzado por el entonces helado Estrecho de Bering, hace 12.000 o 25.000 años.

Escritura Shang 1.jpgEscritura Shang商. Jaime Errázuriz “Cuenca del Pacífico: 4.000 años de contactos culturales” Universidad católica de Chile. Junio de 2000. Dr. Mike Xu. “Contactos transpacíficos”. Texas Christian University.

(**) Escritura Shang.

Durante la DinastíaShang (1766-1045 A.C) La sociedad agraria estaba dividida en tres clases sociales –la nobleza, los plebeyos y los esclavos- y eran guiados por un emperador. Famosos por sus delicadas tallas en jade, tejidos de seda y trabajos en bronce, también fueron desarrollados durante este período los carros de guerra tirados por caballos, y un sistema de escritura. El sistema de escritura Shang usaba más de 3.000 símbolos, tallados en trozos de hueso o caparazón de tortuga.

Escritura Shang 2.jpgEscritura Shang商 en caparazón de tortuga.

Los Shang desarrollaron las primeras formas de la caligrafía china: una escritura pictórica en la que cada letra representaba una palabra a partir de la cual evolucionó la escritura china que conocemos en la actualidad. La Dinastía Shang también conocida como Dinastía Yin, es la segunda dinastía de la historia de China, aunque si bien es la primera de la que se poseen evidencias escritas de su existencia.

Escritura Shang 3.jpg

La teoría de la presencia de la escritura Shang en objetos arqueológicos pertenecientes a la cultura Olmeca carecería de valor de no ser por lo indicios escritos dejados por los Olmecas en objetos decorativos como jarrones, alfarería y estatuas.

Shang Olmeca 4

En ellos se puede leer claramente un gran número de palabras usadas durante la Dinastía Shang, tales como “Sol”, “Montaña”, “Artesano”, “Agua”, “Lluvia”, “Sacrificio”, “Salud”, “Plantas”, “Riqueza” y “Tierra”.

Shang Olmeca 5.jpg

Presentes también en un hacha, hallada en un sitio de ofrendas olmeca de “La Venta”, en México. Esta contiene los nombres de varios ancestros de los Shang y de los últimos doce emperadores que gobernaron desde su capital dinástica de 安阳市Anyang de la última época Shang. La mayoría de los 146 caracteres usados por los Olmecas son exactamente los mismos a los usados en la escritura china primitiva. 

Shang Olmeca 6.jpg

Otro indicio es la similitud de figuras de jade y piedra que se muestra anteriormente.

CONTACTOS ENTRE LA ANTIGUA CHINA Y PERÚ.

Adentrándonos en nuestra pregunta inicial, analizaremos algunas similitudes entre la cultura china y las culturas precolombinas. Una de ellas es la similitud entre el idioma chino y la toponimia de Perú, antiguo imperio Inca. La toponimia peruana, disciplina que consiste en el estudio de los nombres propios de un lugar, es un dato decisivo y muy a tener en cuenta a la hora de poder afirmar que en tiempos precolombinos hubo una intensa relación entre China y Perú. Los aborígenes peruanos cuentan con 33 idiomas, entre los que se destaca el Quechua. Al igual que el chino, todos son monosilábicos y tienen vocablos similares por ejemplo: wawa (niño), huaco (vasijas de cerámica) entre otros. Se han localizado 89 nombres peruanos que comparten significado y fonética similar con el idioma chino, y también 118 nombres geográficos peruanos que pueden tener su equivalente en nombres geográficos chinos. Ejemplo, sobre el año 1500 A.C., se fundó a orillas del Lago “Titicaca”, el reino de “Tiahuanaco”, que significa “estado al sur de la tierra”, y que es homófono del término chino “Tianhuananguo”. En el norte del Perú, los nombres de muchos poblados, ríos y cementerios son semejantes a los nombres y apellidos chinos, como la famosa Huaca Cao, el Río Chao y las ciudades de Bagua y Yupán.

INTERCAMBIO TECNOLÓGICO CULTURAL ENTRE CIVILIZACIONES CHINAS Y LA CULTURA CHAVÍN. 

Otro ejemplo del gran lazo entre las culturas peruanas y chinas, es la Cultura Chavín, la más antigua del Perú precolombino, que se desarrolló entre los años 900 y 200 A.C., una civilización que tuvo su centro entre los ríos Mosna y Huachecsa, en el actual departamento de Ancash.

El desarrollo histórico de Chavín está considerado como un “horizonte cultural”, debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería. La cultura chavín tiene también como expresión artística propia el desarrollo de una serie de manifestaciones de la arquitectura, escultura y cerámica. Por otro lado, los chavines también trabajaron algunos metales como el oro, la plata, el cobre, la piedra, la madera, el hueso y las piedras preciosas. La piedra fue empleada en la construcción de viviendas, esculturas y la fabricación de utensilios como vasijas, batanes y morteros. Usaban la madera y el hueso en la fabricación de lanzas, espátulas, puñales y armas arrojadizas. Y con las piedras preciosas como el cuarzo, el lapislázuli y el azabache, hacían espejos y multitud de objetos de adorno.

Los conocimientos que la cultura Chavín tenía de la aleación y soldadura de los metales, podrían haber sido desarrollados por ellos mismos, pero también podría explicarse a las técnicas publicadas en el libro 考工记 Kaogongji(El Registro de los Artesanos) en China 500 años antes de Cristo, el primer texto conocido en el mundo en discutir las fórmulas de aleaciones, y en mencionar la dependencia de su composición con las del punto de fusión, el cual habría aportado a los Chavín cierta ayuda en el desarrollo de la metalurgia.

No es un misterio o un descubrimiento reciente que el primer proceso de fabricación de papel fue desarrollado por el eunuco chino 蔡伦 (Cai lun), consejero del Emperador 漢和帝 (Han He Di) durante la Dinastía Han. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China, hasta que en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia Central. China fabricaba papel a partir de los residuos de la seda, la paja de arroz, el algodón y el cáñamo (nombre que reciben las variedades de la planta Cannabis Sativa y el nombre de la fibra que se obtiene de ellas.)

La fabricación de papel de seda y lino para libros plegables en Mesoamérica y las técnicas y herramientas utilizadas en la fabricación del mismo alrededor del Pacífico, ha sido sometida a un meticuloso estudio relevando que el uso principal de tal papel fue la producción de libros plegables para registrar rituales, calendarios e información astronómica. Es por medio de estos libros que se ha podido establecer una comparación cultural entre los datos encontrados sobre la fabricación de papel en la civilización Maya, única en tener libros en América y mayormente en la planicie costera del Pacífico hace unos 2.500 años, unos 200 años más tarde que aquellos encontrados en el Sudeste Asiático, lo cual sugiere que los Mayas pueden haber sido receptores de algunas ideas importantes originadas en el «Hemisferio Oriental”.

SIMILITUDES ENTRE EL DRAGÓN CHINO Y EL DRAGÓN AMERICANO. 

Dragón Atropomorfo.jpgDragón-cocodrilo

El dragón proviene de nueve tipos de animales diferentes y según la cultura china, la serpiente y el cocodrilo son sus representaciones más claras. Muchos rendían tributo al dios del agua, la lluvia, la tierra etc, lo cual se puede considerar que era motivado por su identificación con el cocodrilo, quién removía fuertemente el agua por todas partes con aspecto de serpiente, espectáculo que hacía creer que dichos animales serían dominantes del agua, del relámpago, de la lluvia, de la tierra, etc.

En México prehispánico, la serpiente también ocupaba un lugar muy destacado en su arte, mitología y cultura, utilizada por los Mayas como especie de Tótem. El Dragón y el Ave Fénix se han considerado como el símbolo de la nación china, el primero simbolizaba al emperador y el segundo a la emperatriz. Mientras la serpiente y el águila se han convertido en el emblema de la nación mexicana.

Huangdi.jpg秦始皇帝Qingshi Huangdi, el Emperador Amarillo.

En la historia de ambas regiones, los personajes más importantes no fueron descritos sólo como hombres históricos sino también como seres divinos, es el caso de 秦始皇帝Qinshi Huangdi, el Emperador Amarillo., considerado el primer emperador del cual los chinos se denominan “hijos y nietos de 皇帝Huangdi”.

En México prehispánico, el Quetzaolcoatl era el personaje central de la historia mesoamericana, lo cual motivó que hasta el fin del imperio, muchos gobernadores se autodenominaran “sucesores de Quetzatcoatl”, de este último hablaremos más adelante. Fundamento de lo antes mencionado se puede apreciar en la figura del dragón, que está presente en ambas culturas y con increíbles similitudes.

DRAGÓN CHINO

Los dragones son una especie mitológica diversa en tradición, apariencia, forma, color y naturaleza. En China, el dragón era símbolo de buen cambio, podía crear nubes y lluvia. En ocasión de una boda, el dragón representaba al hombre, y el ave fénix a la mujer, que juntos traerían la felicidad y buena suerte para el matrimonio, era en síntesis, un símbolo de la prosperidad y el poder.

Long (Dragón) inicialmente era un tótem tribal, en la mitología anterior a la Dinastía  Qin (221-206 A.C) podemos encontrar 4 tipos de representaciones generales:

Fuxi.jpg伏羲Fuxi, creador del cielo y de la tierra.

El primer tipo se refiere a los dragones antropomorfos, los cuales poseían características especiales como la representación en figuras con cara de humano y cuerpo de dragón o serpientes como 伏羲Fuxi, creador del cielo y de la tierra.

Nuwa.jpg女娲Nüwa, creadora de la vida

女娲Nüwa, creadora de la vida y que modela seres humanos con barro amarillo, a 皇帝Huangdi, el mítico Emperador Amarillo que guió al pueblo venciendo a poderosos enemigos y creando la civilización china y 神农Shennong, que enseñó al pueblo la agricultura.

Shennong 1.jpg

神农Shennong

El segundo tipo sería el de los dragones que nacen como encarnación de grandes héroes humanos: por ejemplo, Qi, hijo de大禹Gran Yu, uno de los grandes jefes cuyo cadáver permaneció incorrupto por tres años hasta finalmente transformarse en un dragón amarillo.

夏王启.png Qi, hijo de大禹Gran Yu

YuTheGreat.JPG大禹Gran Yu

Un tercer tipo sería el de los dragones mágicos y poderosos: cuenta la leyenda que cuando 大禹Gran Yu intentaba dominar la crecida de los ríos, apareció un talentoso y maravilloso dragón que le ayudó a reconducir el agua con su cola.

El cuarto tipo es el de los dragones como cabalgaduras celestiales: las deidades del Oeste y del Sur cabalgaban dos dragones, la leyenda cuenta que 皇帝Huangdi era tan apreciado por sus súbditos, que estos no querían que muriese; así, en una ocasión, cuando 皇帝Huangdi dio por terminada su labor de forjar trípodes de bronce en la montaña 景山Jingshan, un gran dragón de largas barbas blancas descendió del cielo. 皇帝Huangdi montó en él, marchando hacia el cosmos como inmortal y con la aprobación de su pueblo.

Poco después de la fundación de la Dinastía Han del Oeste (206 a.n.e- 25 n.e) aparecerían muchos términos que incluían la referencia a los dragones para describir a los emperadores y a sus objetos personales, ejemplo: cara de dragón, cuerpo de dragón, trono de dragón, túnica de dragón, hijo de dragón, nieto de dragón, etc. En una túnica de la Dinastía 明Ming (1368 – 1644) se bordaron 192 dragones; en la Sala de la Armonía Suprema del Palacio Imperial de Beijing, se hallan tres columnas a cada lado del trono, cada una con un majestuoso dragón enroscado a su alrededor; en el mismo trono imperial podemos ver 17 dragones en barniz dorado, como muestra del espléndido poder imperial.

SIGNIFICADO DEL DRAGÓN EN LA CULTURA MESOAMERICANA ANTES DEL 1492.

Si bien ya sabemos que para la cultura china el dragón llegó a convertirse en un animal mitológico representativo de todo lo bueno, antiguamente para la civilización Azteca precolombina también lo era.

Nos basaremos en este análisis de la serpiente como deidad a la cual se le agregan diferentes características y habilidades. Además es común que en Mesoamérica se mezclen diferentes animales, como veremos más adelante.

Antes del Siglo XV, existía una gran tradición de veneración al dragón como animal sagrado, teniendo diferentes características, tales como cuerpo de serpiente, plumas como símbolo de divinidad, capacidad de volar, entre otras. Gracias al intercambio cultural debido en gran medida a las constantes guerras de conquista de algunos imperios mesoamericanos y el intercambio comercial de otros tantos, no era de sorprenderse que muchos pueblos compartieran no sólo creencias, sino que los dioses extranjeros formaran también parte de un panteón sagrado. De esta manera, las criaturas mitológicas también eran absorbidas por la gente e incluidas en el folclor y religiones de dichas naciones. Esto explica la presencia de la serpiente como deidad en diferentes culturas mesoamericanas.

Las serpientes mesoamericanas, a menudo, son acompañantes de dioses a quienes asisten en sus deberes. Por ejemplo, algunos dioses responsables de la lluvia montan serpientes de viento mientras lanzan dardos y flechas a las nubes ocasionando la lluvia. Dicha serpiente de viento se conocía como Ehécatl. 

ehecatl.jpgEhécatl, serpiente de viento. Federico Gonzáles Frías“Diccionario de símbolos y temas misteriosos”. http://diccionariodesimbolos.com/autor.htm

Los antiguos Nahuas (*) decían que el dragón de viento barría la tierra con su aliento, preparándola para recibir el regalo del agua divina, de esta manera, se explicaba cómo soplaba el viento anunciando la inminente lluvia. Leyenda similar a la que tenía el tercer y cuarto tipo de dragón chino ya antes mencionado.

(*)Los Nahuas eran un grupo étnico del cual su cultura influenció a los pueblos adyacentes, particularmente a los que adoptaron su lengua, como los aztecas, que se asentaron en el Valle y se convirtieron más tarde en Mexicas.

Mazacoatl.jpgMazacoatl, serpiente venado. Berenice Alcántara Rojas El dragón y la mazacoatl de Fray Ioan Baptista”.Enero, 2005. http://www.academia.edu/345191/El_dragon_y_la_mazacoatl._Criaturas_del_infierno_en_un_exemplum_en_nahuatl_de_fray_Ioan_Baptista

Otro ejemplo de serpiente mesoamericana es el Mazacoatl, con forma de serpiente venado. Era una serpiente viciosa, mitad venado mitad serpiente, que disfrutaba seducir a los mortales para después devorarlos, ocupando un papel similar al de las sirenas de la mitología griega, famosas a lo largo de la historia por su prodigiosa, atractiva e hipnótica voz musical.

El Ocelocoatl, con apariencia de serpiente jaguar, simbolizaba el agua y la tierra respectivamente, dependientes una de la otra.

ocelocoatl.jpgOcelocoatl, serpiente jaguar.

El Mixcóatl, era conocido como el dios de las tempestades, de los guerreros y de la caza en la mitología azteca. Se presentaba llevando una corona de plumas en la cabeza, una canasta con comida en una mano y un arco y una flecha en la otra mano. 

8-mixcoatlMixcóalt. Mark Cartwright, Ancient History Encyclopedia

QUETZALCÓATL: SERPIENTE EMPLUMADA. 

Quetzalcóatl, serpiente emplumada. 1.jpg

quetzalcoatl12.jpg

Quetzalcóatl, antiguamente conocida como serpiente emplumada, era el dios principal del panteón Azteca. Según la mitología azteca, la serpiente emplumada es la fusión del Cielo y de la Tierra: sus plumas de pájaro representan al Cielo y su cuerpo de serpiente, la Tierra. En la unión sexual de ave y serpiente, la Tierra queda embarazada: de ahí nacen los hombres. 

QuetzalcóatlPublicación en la revista Spanish.China.org.cn Serpiente emplumada americana y dragón chino (IV)” por Song Baozhong, Liu Xiulan y Wang Dayou. http://www.chinatoday.com.cn/ctspanish/se/txt/2010-12/16/content_319500.htm

Similar función es lo que en China se conoce como 应龙Yinglong, el dragón alado, fusión del 踆乌Suowu (el pájaro solar de tres patas), emblema de las tribus 炎帝Yandi. Estos dragones florecieron durante la Dinastía  Han y continuaron hasta las Dinastías Sui (581-618) y  Tang (618-907).

Yinglong.jpg应龙Yinglong, el dragón alado.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

La traducción literal anteriormente usada de “serpiente emplumada” ha ido cambiando conforme a nuevos hallazgos e interpretaciones culturales. Las plumas eran utilizadas por los pueblos americanos como joyas, y las plumas del quetzal eran las más preciosas de todas, de ahí que el término haya pasado de “serpiente emplumada”, para llegar a ser conocida como “serpiente preciosa” o “hermosa serpiente voladora”, que es un término más conceptual y no una traducción literal.

Como podemos ver a través de este análisis, el dragón, a partir de la figura de la serpiente, está presente con características similares en la cultura china y mesoamericana, lo que hace presumir que existió un posible intercambio cultural propio de dos civilizaciones que han compartido su visión de mundo, deidades y simbolismo.

Que dos culturas tan distantes y diferentes compartan estas visiones de mundo y que no hayan tenido más contacto posterior que a través de la cultura europea, la cual no comparte la visión positiva del dragón, sino que por el contrario, hace presumir que existen vínculos anteriores a la llegada de los europeos al continente americano.

LA FIGURA DEL DRAGÓN EN LA EUROPA MEDIEVAL 

En la Europa Medieval, se miraba la figura del dragón de dos formas. Una lo relacionaba con el pecado o el diablo, y la otra desde un punto de vista más mitológico, lo relacionaba a la valentía, aspecto positivo entre la sociedad que comparte con el dragón mesoamericano, pues el dragón era una bestia (el diablo) pero solamente el hombre más valiente podía llegar a vencer al dragón, y quien lo lograse, se le reconocía por su gran coraje, conocida es la clásica leyenda en la mitología donde el príncipe rescata a la princesa del malvado dragón.

Nidhug.jpgNidhug, dragón germano.

El Dragón Europeo es derivado de la tradición popular y de la mitología griega, escandinava, germánica, oriente próximo y también de dragones orientales. La mitología germana incluye al Dragón (Nidhug) entre las fuerzas del inframundo. Los antiguos escandinavos (sajones y vikingos), adornaban las proas de sus naves denominadas Drakkar, esculpiéndolas en forma de dragón con el objetivo de asustar así a los espíritus que vigilaban las costas en las que desembarcaban.

Drakkar 2.jpgEmbarcación Vikinga Drakkar, decorada con cabeza de dragón.

Para los celtas, el dragón era una divinidad de los bosques, cuya fuerza podía ser controlada y utilizada por los magos. Entre los conquistadores celtas de Britania fue símbolo de soberanía y durante la ocupación romana de la isla adornó los estandartes de guerra, convirtiéndose en un símbolo heráldico y luego militar.

Dragón celta..jpg

Dragón Celta.

Entre los romanos, el dragón era considerado un símbolo de poder y sabiduría. Para la mitología eslava, el dragón era una de las formas que adoptaba el Dios Veles, señor del Mundo Subterráneo.

Los cristianos heredaron la idea hebrea del dragón, que aparece en la biblia, en el antiguo y nuevo testamento y con mayor énfasis en el Apocalipsis del Apóstol Juan. En el arte cristiano del medievo, simboliza el pecado y al aparecer bajo los pies de los santos y mártires, representa el triunfo de la fe y los reinos cristianos sobre el diablo. En el simbolismo medieval, la idea de luchar contra los dragones sirvió para fortalecer la motivación de los reinos cristianos  y se presentaban a menudo también como representaciones de la herejía, la traición, cólera y laenvidia, que presagiaban grandes calamidades. Varias veces significaban la decadencia y la opresión, aunque sirvieron también como símbolos para la independencia, el liderazgo y la fuerza.

En tradiciones y mitos populares muchos dragones se presentan también como la encarnación de la sabiduría, en esas tradiciones matar a uno de ellos no sólo daba acceso a sus riquezas, sino también significaba que el caballero había vencido a la más astuta de las criaturas.

CONCLUSIONES

A partir de los aspectos antes mencionados y volviendo a la pregunta inicial, podemos concluir que la llegada de Colón a América pudo estar antecedida pero no oficializada, por civilizaciones asiáticas que en su momento y por existir en épocas contemporáneas, compartieron historia y cultura, historia que ha permanecido oculta a nuestros ojos pues sería una difícil situación contradecir a tantos expertos y tantos años de investigaciones fijadas en comprobar la ya conocida teoría sobre “el descubrimiento de América por Cristóbal Colón”, restándole importancia de esta manera, a quienes miles de años antes ya tenían tecnologías capaces de demostrar su gran adelanto, y que por la misma razón de existir en una época tan lejana a la nuestra, no se posee una cierta cantidad de documentos y hallazgos históricos recuperados, capaces de consolidar la idea de que antiguas colonias asiáticas pudieron haberle dado un sentido diferente a lo que actualmente conocemos como “América”.

Dejando atrás nuestra incógnita, situamos finalmente al dragón y a su influencia cultural e histórica como un escalón más en nuestro conjunto de pruebas sobre la comunicación entre asiáticos y precolombinos, recordando las comparaciones antes realizadas sobre la cultura del dragón en diferentes civilizaciones, concluimos que; el dragón sí tenía un buen significado para la cultura mesoamericana, pues era un símbolo de muerte, una muerte a través de sólo la cual se podía llegar a renacer, que quienes no lo lograran, estarían vagando por toda la eternidad, y pasando de esta manera a ser un símbolo de transformación, que por ejemplo el Quetzatcóatl, a pesar de la influencia negativa que se implantó con la llegada de los europeos en el Siglo XV, aún mantiene su figura de dragón alado.

BIBLIOGRAFÍA

1-Dr. Gustavo Vargas Martínez. “Fusang: Chinos en América” Editorial: Trillas, 1990.

  • Paul Gallez “La Cola del Dragón – América del Sur en los mapas antiguos, medievales y renacentistas” Instituto Patagónico, Bahía Blanca, Argentina, 1990.
  • Paul Gallez “Predescubrimientos de América”. Bahía Blanca, Argentina, 2001.
  • Jaime Errázuriz Zañartu. “Cuenca del Pacífico: 4.000 años de contactos culturales”. Universidad católica de Chile. Junio de 2000.
  • Jhon King Fairbank “China, una nueva historia”. Editorial Andrés Bello, Chile, 1992.
  • Berenice Alcántara Rojas “El dragón y la Mazacóatl. Criaturas del infierno en un exemplum en Náhuatl de Fray Ioan Baptist. Enero, 2005. Disponible en:

http://www.academia.edu/345191/El_dragon_y_la_mazacoatl._Criaturas_del_infierno_en_un_exemplum_en_nahuatl_de_fray_Ioan_Baptista

  • Portal Cristóbal Colón de Ibiza. Que aboga temas sobre las distintas evidencias de intercambio cultural entre civilizaciones asiáticas y precolombinas. Disponible en:

http://www.cristobalcolondeibiza.com/2esp/2esp15.htm

  • Federico González Frías “Diccionario de símbolos y temas misteriosos”. Disponible en:

http://diccionariodesimbolos.com/autor.htm

  • Frank J. Frost “The Palos Verdes Chinese Anchor Mistery. Archeology” 31/1, New York 1982.
  • Juan José Batalla Rosado “Los Tlacuiloque del códice borbónico. Análisis iconográfico de los signos calendáricos”. Disponible en:

http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/5832/Los%20Tlacuiloque%20del%20C%F3dice%20Borb%F3nico.%20An%E1lisis%20Iconogr%E1fico%20de%20los%20Signos%20Calend%E1ricos.pdf?sequence=1

Parte 1.

http://www.chinatoday.com.cn/ctspanish/se/txt/2010-07/09/content_284120.htm

Parte 2.

http://www.chinatoday.com.cn/ctspanish/se/txt/2010-08/20/content_292983.htm

Parte 3.

http://www.chinatoday.com.cn/ctspanish/se/txt/2010-10/15/content_304039.htm

Parte 4.

http://www.chinatoday.com.cn/ctspanish/se/txt/2010-12/16/content_319500.htm

Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!

7 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.