
El Wat Pho, comúnmente conocido como «Templo del Buda Reclinado», cuyo nombre oficial en tailandés es «Wat Phra Chetuphon Wimon Mangkhalaram Rajwaramahawihanes«, es un santuario budista ubicado en Bangkok, al sur del Gran Palacio Real. El término «Wat», del sánscrito «avasatha», significa «templo» o «escuela», una denominación proveniente de las regiones de Laos, Camboya y Tailandia, para representar un lugar de culto religioso.
- Para tours en español en Beijing consultar: Beijingenespanol.com
El monasterio abre todos los días de 08:00 a 18:30 con una tarifa de admisión de 200 bahts. El comportamiento y la vestimenta en estos lugares sagrados es indispensable, como de seguro ya sabes. Se debe hacer silencio, mantener la calma y vestir sin mostrar mucha carne, los pantalones cortos por encima de las rodillas están prohibidos para las mujeres. Es necesario quitarse los zapatos y dejarlos fuera antes de ingresar a los recintos religiosos. También se prohíbe a las mujeres en todas las áreas reservadas donde los monjes realizan sus ritos. Está prohibido también que las mujeres tengan contacto físico con monjes o novicios, para no provocar tentaciones y deserciones clericales en masa.
En el budismo, los templos reciben diferentes denominaciones en relación a la región e idioma donde se encuentran ubicados. Por ejemplo, en China, Japón y Corea reciben el nombre de Pagodas, en el estado de Bijar, en la India, se les denomina «Viharas» o «Vijaras» y en Nepal se les conoce como «Estupas», «Chedi» o «Dagoba», como en el caso de Sri Lanka.
- Lea también nuestro artículo: GRAN PALACIO REAL DE BANGKOK Y EL BUDA ESMERALDA.
El templo fue erigido originalmente en el siglo XVII, mucho antes de que se estableciera la capital de Tailandia en Bangkok. Posteriormente, durante el reinado de Rama III (1824 – 1851), se hizo una gran remodelación que se prolongó por 16 años y 7 meses, en la que se construyó la imagen del Buda Reclinado. En su interior, contiene más de noventa estupas y dos secciones principales, que son la sagrada (Buddhavas) y la residencial (Sangghavas), donde viven los monjes.
EL BUDA RECLINADO

Sin duda, esta figura es la perla del templo y ha conseguido ser uno de los lugares más visitados de todo Tailandia. Construida en ladrillo y estuco, recubierta en pan de oro, con 46 metros de largo y 15 de alto, la imagen del Buda Reclinado se muestra en el Salón Phra Vihara y es considerada la más grande del país y la estatua de buda «reclinado» más grande del mundo .
- Lea también nuestro artículo: MUJERES PADAUNG DE TAILANDIA. CUELLOS DE JIRAFA.
Los pies miden 5 metros de largo y 3 metros de ancho, y está decorado con 108 símbolos, además de las 108 vasijas de bronce que hay en la sala para dejar ofrendas, que son utilizadas por los monjes para mantener el templo. El número 108 hace referencia a las 108 cuentas esféricas que componen el «Yapa Mala» o rosario budista, usado para recitar los «mantras» o plegarias con el nombre de una deidad, donde cada esfera lleva tallado uno de los 108 nombres principales del Dios Visnú, que junto a Brahma y Shiva, forman la trinidad Hindú.

En el budismo, Mara (demonio de las pasiones) está dividido en tres partes, porque al igual que el número 108, el número “3” representa los tres tiempos (pasado, presente y futuro); el cuerpo, la palabra y la mente (importantes a purificar); los tres venenos (odio, avidez e ignorancia) o las tres joyas (el Buda, el Dharma (religión) y la Sangha (comunidad), donde todo ello se conoce como la trinidad budista.
PINTURAS MURALES EN SU INTERIOR

En su interior, alberga varias pinturas murales del periodo del reino de Rama III, con el objetivo de proporcionar conocimientos a sus locales. Algunos de ellos ilustran las historias de Etadagga y de sus discípulos más distinguidos, Upāsaka (masculino) y Upāsikā (femenino), seguidores del budismo y de Gautama (Buda), pero que no eran considerados monjes o monjas en una orden budista, sino que realizaban ciertos votos.

En la pared norte de este salón hay una estela de piedra en blanco en un marco decorado con hermosos diseños. Según hipótesis, esta piedra podría estar reservada para registrar la historia de la construcción de este recinto, aunque ha permanecido sin inscripción hasta ahora.
Los murales ubicados en las puertas exteriores ilustran armas antiguas tailandesas decoradas con diseños en laca, mientras que los murales ubicados en las puertas interiores, ilustran amuletos (Phraya Nakaraj) también decorados con diseños en laca de color rojo.
Los murales presentes en Kho Song (la viga secundaria colocada debajo de la viga del techo principal), ilustran el cielo en Tavatimsa (nombre de la segunda morada celestial, de la cual Sakka es el Rey) y la batalla entre Thevadas (seres celestiales) y Asuras (demonios).

Los que se muestran en las ventanas exteriores, ilustran las antiguas armas tailandesas decoradas con diseños de laca, mientras que los ubicados encima y debajo de los paneles de las puertas exteriores y los paneles de las ventanas exteriores, ilustran varias historias, como «Las Estrellas del Zodiaco en el Sistema Solar» y el «Ramakien», la obra más importante de la literatura clásica tailandesa, que a su vez es una adaptación del Ramayana indio, un poema épico anterior a la era cristiana comparable a «La Iliada de Homero«.
FIGURAS DE BUDA EN EL EXTERIOR

Los «Phra Rabieng», son galerías o pasillos dobles con columnas que rodean el templo principal y que conectan los cuatro templos. El pasillo interior contiene 150 figuras de Buda, y en el exterior se muestran más de 244 estatuas. Estas figuras fueron traídas de las provincias del norte, durante el reinado del Rey Rama I. Hoy día, todas las imágenes de Buda están cubiertas con hojas de oro.
- Lea también nuestro artículo: «SANTUARIOS» DE ELEFANTES EN TAILANDIA.
Por orden del Rey Rama III, la prosodia tailandesa (pronunciación y acentos) fue enmarcada en 100 inscripciones en piedra en todas las columnas alrededor de todas estas galerías. Puedes practicar tu tailandés a lo largo de estos claustros y deleitarte con hermosos poemas tradicionales.
PAGODAS EN EL WAT PHO

Las «Phra Maha Chedi Si Rajakarn», son un grupo de cuatro grandes pagodas de diferentes colores protegidas por una pared blanca con puertas de estilo chino – tailandés y decoradas con azulejos de colores. Cada pagoda tiene 42 metros de altura, doce o más estructuras al borde con muescas que terminan en una aguja alta y elaboradas con coloridos mosaicos.
- Lea también nuestro artículo: MEDICINA TRADICIONAL TAILANDESA EN EL TEMPLO WAT PHO.
La estructura con azulejos de color verde se denomina «Phra Maha Chedi Sri Sanpetdayarn», fue construida durante el reinado del Rey Rama I para guardar las reliquias de Buda. Por su parte, la «Phra Maha Chedi Dilok Dhammakaroknitarn», es una pagoda con azulejos blancos que representan el reinado del Rey Rama II, construida por su hijo, el Rey Rama III.

Rama III también construyó la pagoda de azulejos de color amarillo, con el nombre de «Phra Maha Chedi Muni Batborikharn», para su propio reinado y para alabar a Buda. La última, en azulejos azul oscuro, representa el reinado del Rey Rama IV o Rey Mongkut, construida en el mismo periodo Ayudhya del Rey Rama I, con el propósito de alabar a Buda.
El Rey Mongkut también ordenó que las cuatro pagodas fueran encerradas y rodeadas para no dejar espacio para otras construcciones, ya que estos cuatro Reyes de la Dinastía Chakri estaban vivos y se conocieron en el mismo periodo. Es posible que el conocimiento, las bellas artes y el idioma tailandés que se aprecian aquí, sean más avanzados que los plasmados en los libros de texto.
MEDICINA TRADICIONAL TAILANDESA EN EL TEMPLO WAT PHO.

Al comienzo del período Rattanakosin, el Rey Rama III nombró a un médico real, Phraya Bamroer Rajaphat, como el encargado de plasmar por escrito en los claustros, «Phra Maha Chedis» y «Sala Rai», todo el conocimiento médico que se tenía de la medicina tradicional tailandesa hasta esa fecha. Posteriormente, en 1856, el Rey Rama V nombró a sus doctores reales para traducir la gran edición de los libros de medicina real originalmente escritos en idioma Pali (sánscrito).
- Lea también nuestro artículo: ELEFANTES EN TAILANDIA. ¿ESPECTÁCULOS TURÍSTICOS O «SANTUARIOS»?
Actualmente y desde 1955, en el Templo Wat Pho opera la Escuela de Medicina Traidicional Tailandesa, considerada la primera universidad del país, así como también una de las escuelas de masajes mejor valorada de la región, siendo la primera escuela de medicina tailandesa aprobada por el Ministerio de Educación. El recinto posee también una escuela de farmacia, con cursos de prácticas médicas y una enfermería con atención de parto.

La academia ofrece cursos básicos de masaje tradicional tailandés de 30 horas por un valor de 12,000 bahts, con una duración de 5 días de lunes a sábado de 09:00 a 12:00 y de 13:00 a 16:00. Para los más experimentados y que dispongan de más tiempo, también se imparten tres cursos profesionales de 120, 165 y 200 horas respectivamente. El primero es un curso de masaje corporal con aceites y técnicas de exfoliación, con una duración de 24 días de lunes a sábado de 09:00 a 16:00 por un valor de 30,000 bahts.

El segundo, es un seminario con una duración de 26 días, de lunes a sábado entre las 09:00 y las 17:00 por un valor básico de 35,000 bahts. Por último, el tercer curso tiene una duración de 30 días, de lunes a sábado de 09:00 a 17:00 por un valor básico de 48,000 bahts.
Por otra parte, como turista también podrás acceder a este maravilloso servicio de relajación que opera en el templo de 08:00 a 17:00. Un masaje tradicional tailandés de 30 minutos tiene un valor de 260 bahts y el servicio de una hora cuesta 420 bahts. El masaje de pies de 30 minutos cuesta 280 bahts y de una hora 420 bahts.
Para más información o para reservar tu hora puedes contactarte con ellos a través de los teléfonos +66(0)2 662 3533, +66(0)2 622 3551, +66(0)8 6317 5560, +66(0)8 6317 5562, 02-221-2974, 084-206-3580, 086-563-6255 o por e-mail: watpo.ttm@gmail.com . El sitio web de la academia es http://www.watpomassage.com/.
Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!
Thankk you
Me gustaMe gusta