Wechat. El Futuro de la Mensajería.

Wechat 5

Wechat, en chino 微信 Wēixìn, que significa literalmente “micro-mensaje”, es conocido por muchos como el «Whatsapp chino», un servicio de mensajería de texto móvil y servicio de comunicación de mensajes de voz creado por Tencent, la empresa tecnológica más valiosa del gigante asiático, por encima de la multimillonaria Alibaba (el Amazon chino). 

Se lanzó en enero del 2011 y actualmente​ está disponible para Android, iPhone, BlackBerry, Windows Phone, y las plataformas Symbian s40 y s60. Entre los idiomas soportados incluye chino tradicional y simplificado, español, indonesio, malayo, japonés, coreano, polaco, italiano, tailandés, vietnamita, hindi, ruso e inglés. WeChat es compatible con Wi-Fi, 2G, 3G, redes de datos 4G y 5G. Así mismo, la aplicación está disponible en la App Store de iTunes, Google Play Store para Android y Marketplace de Windows Phone, aunque también la puedes encontrar en versión web.

Sitio web de la app: Wechat App

Es considerada la gran sustituta de Whatsapp, Messenger, Instagram, Facebook, Groupme, Twitter e incluso Tinder. Tiene una clara superioridad también entre sus homólogos chinos QQ y Weibo. Este útimo, es un sitio web de redes sociales, similar a Facebook y, en menor medida, a Twitter, utilizado por aproximadamente el 30% de usuarios de Internet en China, alcanzando una penetración cercana a la que tiene Twitter en los Estados Unidos. Cuenta con un riguroso control sobre las publicaciones y un grupo de 1000 personas dedicadas a controlar el contenido. Del 31 de marzo al 3 de abril de 2012,  fueron suspendidos los servicios de Sina Weibo, bajo el argumento de evitar rumores de un golpe de Estado en China. En 2012, se estableció el registro obligatorio de los nombres reales de usuarios de microblog, la autoridad china destinó más de 3 mil millones de dólares en incentivos para que los ciudadanos acatasen la medida.

China vs Estados Unidos 10

Sus usuarios pasan en ella un promedio de 66 minutos al día (y un 34% de ellos la usa más de cuatro horas al día), según un informe publicado a finales de abril por el sitio tecnológico TechNode (socio oficial de la revista TechCrunch en Asia) y la Academia de Tecnologías de la Información y la Comunicación de China (CATR). De acuerdo con este informe, el 80% de sus usuarios lo utiliza para cuestiones laborales, el 70% de los empleados autónomos ha utilizado el servicio para hacer transacciones y los grupos de WeChat se han convertido en un «canal principal para comunicaciones en el trabajo».

China fabrica más smartphones que cualquier otro país en el mundo y cerca de la mitad de las ventas en el país se realizan a través del celular. El uso de pagos a través del teléfono móvil se ha disparado, y WeChat Pay, el sistema de pago integrado en la aplicación WeChat, ha sabido leer muy bien a sus consumidores, pues ofrece la posibilidad de hacer transacciones monetarias, enviar los populares «sobres rojos», que sirven como regalo en Año Nuevo, en bodas y otras ocasiones especiales.

En los comercios se usa este sistema a través de códigos QR. Su uso ha crecido enormemente en los últimos años fuera y dentro de China, con el objetivo de liderar un sistema de pagos en el que no exista el dinero en efectivo a corto plazo.

Wechat 6.jpg

El diario estadounidense The New York Times definió WeChat como la «superaplicación» que todas las aplicaciones occidentales quieren copiar. WeChat apoya la creación de redes sociales a través de una streaming de contenido y plugs sociales, basados en la localización (“Shake”, “Look Around”, y “Drift Bottle”) para conversar y conectarse con los usuarios locales e internacionales usando WeChat.

Los datos del usuario están protegidos a través de una copia de seguridad de contactos a la carta y la recuperación desde la nube, pero ojo, WeChat no posee un sistema de encriptación por puntos, quiere decir, que un tercero (el gobierno de China por ejemplo) puede tener acceso a la información compartida entre dos interlocutores.

Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!

9 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.