Tíbet en Datos Positivos.

Invasión Tíbet 16

Sin ánimo de justificar o defender la presencia de China en el Tíbet, no todo va a ser negativo al respecto ¿cierto?. Veamos algunos detalles positivos para levantar un poco el ánimo.

Desde la caída de la Dinastía Qing en 1911 hasta el año 1950, la tasa de mortalidad en el Tíbet era de 28 por cada 1000 habitantes, con una tasa de mortalidad infantil de 430 por cada 1000 nacidos vivos. La expectativa de vida era de unos 35.5 años. Durante el Censo Nacional de 1953, no se llevó a cabo un registro poblacional directo en el Tíbet, y el gobierno local dirigido por el Dalai Lama, estimó e informó al Gobierno Central de una población cercana a los 1.275 millones de habitantes.

Tibet

En 1990, la población del Tíbet superaba los 2.180 millones (un incremento neto de aproximadamente 905.000 con respecto al año 1953), parte de esa población, era el ejército chino establecido en el Tíbet. Con la política del “hijo único” implantada en China en 1979, donde se castigaba a toda familia que tuviera más de un niño, el gobierno chino daba prioridad y opción de tener más de un hijo, a toda aquella familia que estuviera dispuesta a irse a vivir al Tíbet, para lo cual, recibía una ayuda y compensación por parte del propio gobierno.

Para 1998, el Tíbet ya tenía una población total de 2.454 millones (274.000 habitantes más que en 1990 y 1.179 millones más que en 1953), con 50.700 nuevos nacimientos y 17.900 fallecimientos. La tasa de natalidad en ese año fue de 23,7 y la de mortalidad de 6,9 por cada 1000 nacidos vivos, mucho menor que en 1950.

Tibet 1.jpg

En algo lleva razón el gobierno chino, una sociedad que no trabaja, es una sociedad improductiva, y en ese aspecto, la población tibetana prácticamente pasa más tiempo al día rezando que trabajando. El Tíbet es una zona rica en recursos naturales, la más abundante en toda China se podría decir, abundancia de la que se aprovecha el gobierno chino y la cual fue una de las principales causas de dicha invasión.

Pero dicha abundancia nunca fue explotada por el tibetano, ya sea por motivos religiosos o causas económicas, los templos están repletos en oro, pero antes de la llegada del Gobierno de China, la población sufría altos niveles de pobreza, sin desarrollo en infraestructura ni capital humano. Gracias al Gobierno de la RPCh, se construyó el Aeropuerto Internacional de Lhasa en 1965, abriendo un nuevo canal al intercambio turístico y comercial de la región.

Invasión Tíbet 15

A partir del año 2000, entró en funcionamiento lo que se conoce como “la línea férrea a mayor altura del mundo” o “el camino al cielo”, una ruta turística-comercial conocida como “El Transtibetano” o “Línea Qinghai-Tíbet”, que une la meseta tibetana con toda la zona al norte de China, y que representó un gran desarrollo económico en la región.

Invasión Tíbet 12

El Ministerio del Transporte (MT) anunció en 2014, el plan de China para ampliar las carreteras en la región autónoma a 110.000 kilómetros para 2020.

A fecha de 2016, el Tíbet ocupaba el primer lugar entre las 25 provincias y municipalidades chinas con mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), gracias a la inversión en infraestructura e industrias locales.

A mediados de 2017, se anunciaba la construcción por parte del gobierno chino, de un túnel de más de mil kilómetros, para llevar agua desde el Tibet hasta el desierto de Taklimakán, en Xinjiang, al noroeste del país, con una área de 270.000 kilómetros cuadrados. Vea más información sobre dicha noticia en el diario online 20minutos

A su vez, se anunciaba también la construcción de una base de simulación del Planeta Marte de 95.000 kilómetros cuadrados en la provincia de Qinghai, al oriente de la meseta tibetana, para uso científico y turístico. 

También en 2017, el Periódico “El País”, aunciaba que China iniciaba la construcción de la red eléctrica más alta del mundo en el Tíbet, con 2.700 kilómetros de largo, a una altitud media de unos 4.000 metros sobre el nivel del mar, con un coste de 16.200 millones de yuanes, unos 2.200 millones de euros. Según cálculos de las autoridades chinas,las reservas de energía hidroeléctrica en Tíbet podrían generar 210 millones de kilovatios, casi un 30% de la capacidad total de todo el país.

Entonces, ¿mal influye la religión en el desarrollo y avance de la sociedad tibetana?¿por qué una zona con tantos recursos naturales y minerales no ha sido bien explotada por el propio tibetano?¿de no haber intervenido el gobierno chino, sería el Tíbet una región en vía de desarrollo?.

Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!

8 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.