Plaza de Tiananmen. La historia del rebelde desconocido.

Resultado de imagen para plaza de tiananmen

Fuera de China, la Plaza de Tian’anmen es más conocida por el recuerdo de ser el escenario mudo de numerosos acontecimientos históricos, como el Movimiento del 4 de mayo de 1919, en protesta por las condiciones humillantes del Tratado de Versalles que puso fin a la Primera Guerra Mundial, o por las Protestas de la Plaza de Tian’anmen de 1976 que llevaron a la expulsión de la Banda de los Cuatro y otras manifestaciones populares con la muerte de líderes como Zhou Enlai o Mao Zedong, así como desfiles militares cada cinco años desde el 1 de octubre de 1949 conmemorando la fundación de la República Popular.

File:318-3.jpg

Foto del Movimiento del 4 de mayo de 1919.

Durante el 1989 tuvo lugar la famosa Revuelta de la Plaza de Tian’anmen, la que puede haber sido la mayor de todas las manifestaciones en pro de la democracia, que finalizó el 4 de junio de 1989 con la declaración de la ley marcial en Pekín por parte del gobierno y la muerte de miles de manifestantes.

¿En qué consistió la Protesta de la Plaza de Tian’anmen?

                                                      Foto de la Revista Time

La historia de la Protesta de Tian’anmen es actualmente un tema vedado en China, no se enseña como material histórico en los colegios, se mantiene estrictamente bloqueado en todas las redes sociales, los guías chinos tienen prohibido hablar de ello y los buscadores locales como Baidu.com no muestran ningún resultado relacionado, es por ello que muchos jóvenes actualmente no saben de qué se trata.

En la primavera de 1989, más de un millón de estudiantes chinos y trabajadores ocuparon la plaza de Tiananmen en Pekín e iniciaron la mayor protesta en la historia de la china comunista. Seis semanas de manifestaciones concluyeron con la masacre del 3 y 4 de junio.

Cronología de la Protesta.

15 de abril -muerte del líder reformista Hu Yaobang.

Las protestas comienzan como pequeños disturbios en forma de oraciones por Hu Yaobang, el ex jefe del Partido Comunista recién muerto de un ataque cardíaco. De esta manera comienzan las reivindicaciones para que el partido revisara la visión oficial de la figura de Hu. La gente comienza a congregarse en la Plaza de Tian’anmen para expresar su dolor para la muerte de Hu y su insatisfacción con la marcha de las reformas en China.

En el funeral de Hu, un gran grupo de estudiantes se encontró en la plaza de Tian’anmen y pidió reunirse con el Primer Ministro Li Peng, ampliamente reconocido como el rival político de Hu, petición que no fue atendida. En consecuencia, los estudiantes hicieron un llamado a la huelga en las universidades de Pekín.

18 – 29 de abril -crecen las manifestaciones.

Las protestas crecieron tras las noticias de enfrentamientos con la policía; los estudiantes creyeron que los medios de comunicación chinos estaban distorsionando la naturaleza de sus actividades, lo que incrementó el apoyo a su protesta. En los días siguientes, miles de personas se unen a las protestas en Pekín y las manifestaciones se expanden a otras ciudades y universidades en todo el país al conseguir un amplio apoyo de los trabajadores urbanos y estudiantes, alarmados por la inflación creciente y la corrupción.

Estudiantes, trabajadores y funcionarios cantan consignas, reclamando mayor libertad y democracia, así como el fin de lo que calificaban como una dictadura. Otros protestaban en contra de la inflación, los bajos salarios y acceso a viviendas.

El 26 de abril de 1989, un editorial en el Diario del Pueblo, tras un discurso interno hecho por Deng Xiaoping, acusó a los estudiantes de crear tumultos. El discurso enfadó a los estudiantes, y el 29 de abril 50 000 estudiantes acudieron a una de las calles de Pekín, haciendo caso omiso de los avisos disuasorios realizados por las autoridades e insistieron en la retirada de lo dicho en el discurso.

4 de mayo- rechazo al diálogo.

El 4 de mayo, aproximadamente 100 000 estudiantes y obreros marcharon en Pekín pidiendo reformas para la libertad de expresión y un diálogo formal entre las autoridades y los representantes de los estudiantes. El Gobierno rechazó la propuesta de diálogo añadiendo que solo estaba dispuesto a hablar con las organizaciones estudiantiles oficiales.

13 de mayo- comienza la huelga de hambre.

El 13 de mayo grandes grupos de estudiantes ocuparon la Plaza de Tian’anmen y emprendieron una huelga de hambre para que se comenzaran las conversaciones con los representantes elegidos por los estudiantes. Cientos de estudiantes siguieron la huelga de hambre y recibieron el apoyo de otros miles de estudiantes y residentes de Pekín, que continuaron las protestas durante toda la semana, según leyendas urbanas chinas, algunos murieron de hambre.

20 de mayo -las tropas entran en acción.

Se declara la ley marcial en varios distritos de Pekín y las tropas se desplazan hacia el centro de la ciudad. La huelga de hambre se aproximaba al fin de la tercera semana y el Gobierno decidió acabar con el asunto antes de que se produjera un número de muertes considerables.

Se ordenó el uso de la fuerza militar para resolver la crisis, Zhao Ziyang fue despojado del liderazgo político como resultado de su apoyo a los manifestantes y El Partido Comunista decidió detener la situación por la fuerza.

Los soldados y tanques de las divisiones 27 y 28 del Ejército Popular de Liberación fueron enviados para tomar control de la ciudad. Un gran número de civiles colocan barricadas en las calles para impedir el paso de los tanques. En este momento la orden era no disparar en contra de los civiles.

En la semana siguiente, las manifestaciones continúan sin que las fuerzas de seguridad intervengan. Sin embargo, los líderes chinos discutían una nueva ofensiva para poner fin a la protesta.

2 – 4 de junio -se aprueba la ofensiva.

La cúpula del Partido Comunista aprueba un plan para sofocar las manifestaciones por la fuerza y al iniciar la noche, miles de soldados avanzan hacia el centro de la ciudad. La gente se moviliza en las calles colocando barricadas en las rutas hacia la Plaza de Tiananmen.

Cuando el ejército trata de sortear los obstáculos en la vía, los manifestantes se lanzan en contra de las tropas armadas, en respuesta, los soldados del Ejército Popular de Liberación respondieron con ráfagas de fuego automático, matando e hiriendo a cientos de civiles. Los heridos eran puestos a salvo por conductores de rickshaws que se aventuraron en tierra de nadie entre los soldados, las balas y la multitud, para llevar a los heridos a los hospitales.

5 de junio -el hombre del tanque.

La protesta se vio simbolizada en los medios de comunicación extranjeros por una fotografía tomada el 5 de junio que mostraba a un manifestante solitario, de pie, bloqueando una columna de tanques que se dirigía hacia la Plaza de Tiananmen. El hombre continuó de pie desafiante frente a los tanques durante media hora antes de ser expulsado del lugar.

La foto del «hombre del tanque» también conocido como «el rebelde desconocido», del fotógrafo estadounidense Jeff Widener se convertiría en un símbolo de la protesta y en abril de 1998 la revista Time le eligió como una de las cien personas más influyentes del Sigo XX, llegando a ser finalista además del Premio Pulitzer en 1990.

La imagen fue captada por al menos tres fotógrafos desde los balcones del Hotel Beijing, a unos 200 metros de la escena: los estadounidenses Jeff Widener, para la agencia Associated Press (AP), Charlie Cole, para la revista Newsweek, y el británico Stuart Franklin, para la revista Time. La fotografía de Widener es una de las más reconocidas, y fue tomada con una Nikon y una lente de 300 milímetros. La noche anterior el fotógrafo había sido asaltado y agredido por la policía china que le requisó el material captado de la represión contra los estudiantes. Por eso al poco de tomar las imágenes del hombre frente al tanque, escondió el carrete en la cisterna del inodoro y pese al registro de su habitación, logró sacar la foto y enviarla a su redacción.

La fotografía y filmación del hombre de pie, solo, delante de la columna de tanques, se transmitió esa misma noche. Fue titular en cientos de periódicos y revistas y el principal titular en muchos noticiarios alrededor del mundo.

Todavía hoy en día se desconoce qué pasó con este hombre.

Mira el video relato de Jeff  Widener, autor de la foto:

Fuente: BBC Newsnight

Relato de Jeff Widener subtitulado en español:

Fuente: A+J Español

6 de junio -conmoción.

La Plaza de Tiananmen permanece desolada tras una noche en la que se produjo el mayor derramamiento de sangre jamás visto en Pekín bajo el gobierno comunista.

El nuevo día empieza con la capital y miles de personas se aglomeran alrededor de soldados que bloquean la entrada noreste de la ciudad. Nuevamente y durante todo el día se producen tiroteos esporádicos.

El gobierno califica la ofensiva como un gran éxito y anuncia que el ejército castigará severamente y sin miramientos a «quienes actuando fuera de la ley planeen disturbios y alteren el orden social».

En un acto de desafío, el servicio en inglés de la radio oficial china señala que miles de civiles inocentes fueron muertos durante la ofensiva. La radio calificó estos hechos como una violación de los derechos humanos y una represión bárbara contra el pueblo.

La cifra de los muertos durante la ofensiva es aún motivo de debate. Un funcionario no identificado de la Cruz Roja china aseguró que hubo 2600 muertos, 2000 ciudadanos heridos y que se perdió contacto con 400 soldados. De acuerdo con las universidades, murieron 23 estudiantes. El Comité Central de Asociaciones Autónomas de la Universidad de Tsinghua habló de 4000 muertos y 30 000 heridos. Chen Xitong, el alcalde de Pekín, informó 26 días tras los acontecimientos de que 36 estudiantes y decenas de soldados murieron, ascendiendo hasta un total de 200 muertos, y 3000 civiles y 6000 soldados heridos. Los reporteros extranjeros que estaban en Pekín afirmaron que habían muerto al menos 3000 personas. Se crearon algunas listas de bajas a partir de fuentes clandestinas que hablaban de 5000 muertos. Sin embargo, es interesante remarcar que los documentos de la NSA desclasificados en 1999 muestran que la inteligencia estadounidense estimó entre 180 y 500 la cantidad de muertos.

9 de junio -Deng Xiaopping se pronuncia.

El líder por excelencia chino Deng Xiaoping aparece en público por primera vez desde la ofensiva. En un discurso ante el ejército, alabó el esfuerzo de los soldados y culpó de las protestas a los grupos contra-revolucionarios que buscaban derrocar al gobierno comunista.

Repercusiones, arrestos y purgas.

Durante y tras la represión de la protesta se realizaron intentos de arrestar y perseguir a los líderes del Movimiento Democrático de China. Los obreros que fueron arrestados en Pekín fueron juzgados y ejecutados, los estudiantes, muchos de los cuales provenían de familias relativamente influyentes, recibieron sentencias mucho más suaves. Wang Dan, el líder estudiantil que encabezaba la lista de los más buscados, acabó pasando solamente siete años en prisión.

Los dos presentadores de la CCTV, que informaban el 4 de junio fueron despedidos pocos días después de los acontecimientos. Wu Xiaoyong, el hijo de un miembro del Comité Central del Partido Comunista de China, y el viceprimer ministro Wu Xueqian, fueron expulsados del Departamento de Programas en Inglés de la Radio Internacional China. Qian Liren, director del Diario del Pueblo, el periódico del Partido Comunista de China, fue asimismo expulsado a causa de los artículos en apoyo a los estudiantes.

Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!

23 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.