Lhasa, en chino 拉萨, que literalmente significa “tierra de los dioses” (refiriéndose como Dios a Bodhisattva), es la capital de la Región Autónoma del Tíbet 西藏, territorio que forma parte de la República Popular China desde el año 1950 durante la ocupación militar por parte del Ejército de Liberación Popular. Según el Sitio Web Oficial del Gobierno de la Región Autónoma, la región se encuentra en la Meseta Tibetana, también conocida como Meseta Qinghai-Tíbet, que representa el 85,1% del área total de la zona, rodeada por las Montañas del Himalaya.
- Para tours en español en Beijing consultar: Beijingenespanol.com
Conocida como “el techo del mundo” o “el tercer polo”, la meseta es la elevación más alta sobre el nivel del mar en el mundo, donde se encuentra el ya conocido Monte Everest, a 8844.43 metros de altura.
Demografía
Su densidad demográfica es una de las más bajas de todo el país, porque además de ser un territorio inhóspito, el tibetano ha sido muy perseguido después de la ocupación militar por el Ejército de Liberación Popular en 1949, por lo que se ha visto obligado a emigrar a Nepal, India, Bangladesh y otras zonas limítrofes.
La proporción de la población NO tibetana en el Tíbet es un asunto polémico. Por un lado, la Administración Central Tibetana del Dalai Lama acusa al Gobierno de la República Popular China de inundar el Tíbet con inmigrantes, con el fin de alterar la composición demográfica de la zona. Sí es cierto que actualmente el tibetano es considerado casi una minoría étnica dentro de su propio territorio.
Desde la caída de la Dinastía Qing en 1911 hasta el año 1950, la tasa de mortalidad en el Tíbet era de 28 por cada 1000 habitantes, con una tasa de mortalidad infantil de 430 por cada 1000 nacidos vivos. La expectativa de vida era de unos 35.5 años. Durante el Censo Nacional de 1953, no se llevó a cabo un registro poblacional directo en el Tíbet, y el gobierno local dirigido por el Dalai Lama, estimó e informó al Gobierno Central de una población cercana a los 1.275 millones de habitantes.
- Para ver nuestras guías por ciudad mira el siguiente link: Guías de Viajes en Chancletas
En 1990, la población del Tíbet superaba los 2.180.500 (un incremento neto de 905.000 con respecto al año 1953), parte de esa población, era el ejército chino establecido en el Tíbet. Con la política del “hijo único” implantada en China en 1979, donde se castigaba a toda familia que tuviera más de un niño, el gobierno chino daba prioridad y opción de tener más un hijo, a toda aquella familia que estuviera dispuesta a irse a vivir al Tíbet, para lo cual recibía una ayuda y compensación por parte del propio gobierno.
Para 1998, el Tíbet ya tenía una población total de 2.453.900 (273.400 habitantes más que en 1990), con 50.700 nuevos nacimientos y 17.900 fallecimientos. La tasa de natalidad en ese año fue de 23,7 y la de mortalidad de 6,9 por cada mil nacidos vivos, mucho menor que en 1950.
- Vea también nuestra entrada: TREN TRANSTIBETANO. DE BEIJING AL TÍBET.
Territorio
La zona se divide en dos grupos, siendo el primer grupo la zona Este del territorio Tíbetano que limita con la prefectura de Nyingchi y al Suroeste la Meseta Nepalí con la prefectura de Xigaze. El segundo grupo es la frontera del Norte con Mongolia, Kasajistán, Kirguistán y la prefectura de Nagou, y la parte sur donde se encuentran Bután, Myanmar, Bangladesh y la prefectura de Shannan.
Las principales montañas son el Himalaya, el Karakoram o Tanggula, las montañas Kunlun, Gangdese-Nyainqentanglha y las montañas Hengduan.
Recursos Naturales
Siendo la zona administrativa provincial más grande de China y según las estadísticas, el total de recursos hídricos en la región es de 439,465 billones de metros cúbicos (excluyendo las aguas subterráneas), representando el 16.21% de la escorrentía total de ríos en el país y ocupando el primer lugar en recursos hídricos y cantidad de agua. La región es rica también en recursos hidroeléctricos, con 210 millones de kilovatios por año, ocupando el primer lugar en el país.
Toda la zona posee 1.334 mil millones de pastizales naturales, lo que representa el 74.11% del área total de la región, ocupando el primer lugar en China con un área de 11.29 billones de pastos naturales disponibles. El área cultivada es de 6.626 millones de mu (área de control actual: 5.575 millones de mu) de los cuales 62.26 millones de mu son arrozales y zonas de riego.
- Vea también nuestro artículo: GUERRA SINO-INDIA. BATALLA EN EL HIMALAYA.
Las aguas superficiales incluyen ríos, lagos, pantanos y glaciares. Hay 28 ríos que cubren un área de más de 10.000 kilómetros cuadrados y más de 100 ríos de más de 2.000 kilómetros cuadrados, por ello, es considerada como una de las provincias y regiones autónomas con mayor reserva de agua de toda China. Algunos de los ríos más conocidos se han originado o fluyen a través del Tíbet, como son el Río Yangtze en China, el Río Mekong en Vietnam y el Ganges en la India. Hay más de 1,500 lagos con un área total de 24,000 kilómetros cuadrados, así como 11,468 glaciares, con un área de 28,645 kilómetros cuadrados.
La radiación solar total en el Tíbet es más fuerte, alcanzando los 140-200 kcal/cm 2, casi el doble que en las áreas costeras del este en China, creando la oportunidad de convertirse en una zona de amplio desarrollo de paneles solares.
También es una de las zonas con mayor fuerza de vientos, que pueden superar valores de ≥8 o 17 m/sm, por lo que también es considerada rica en recursos eólicos. Existe un promedio de entre 100 y 150 días ventosos al año, que en ocasiones pueden llegar hasta los 200 días, lo que cuadruplica en cifras a la parte oriental de China en la misma latitud.
- Vea también nuestra entrada: 100 ARTÍCULOS DE VIAJES EN CHANCLETAS.
Altura
La capital se encuentra a una altura de 3.650 metros sobre el nivel del mar, en el Valle del Río Brahmaputra, siendo la segunda ciudad más alta de Asia y una de las más altas del mundo, por ello, la cantidad de oxígeno disponible es de solo un 68% y la densidad promedio es del 60% -70%.
Protección y Medio Ambiente
Actualmente, la región ha establecido 22 áreas protegidas en funciones ecológicas, 8 parques forestales nacionales, 5 humedales, 4 parques geológicos, 3 áreas escénicas nacionales y 47 reservas naturales. El área de protección natural de la región es de 41.22 millones de kilómetros cuadrados, que representan el 34.5% de la superficie total de la zona, ocupando el primer lugar en el país. Según un estudio-monitoreo realizado por la Academia de Ciencias de China, las normas de calidad para la conservación y protección de los recursos, calidad del aire y el medio ambiente atmosférico, constituyen un pilar fundamental en la mantención de la Meseta Qinghai-Tíbet como una zona pionera en la explotación ecológica y sustentable de los recursos. Para ello, las prefecturas de Nyingchi y Shannan, recibieron la aprobación de convertirse en la primera zona de explotación de los recursos de manera ecológica y Lhasa, fue nombrada ciudad modelo para la Protección Ambiental a Nivel Nacional.
- Vea también nuestro artículo: INVASIÓN MILITAR CHINA EN EL TÍBET.
La ciudad es considerada por la religión budismo-tibetano como el centro sagrado en el Tíbet, siendo la sede tradicional de los lamas y lugar donde se encuentran los Palacios de Potala, Norbulingka y el Templo de Jokhang, incluidos en la lista de Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO.
Flora
La vegetación en todo el Tíbet muestra bosques, prados, pastizales y desiertos que se dividen en 7 tipos principales, siendo bosques de hoja ancha, bosques de coníferas, arbustos, praderas, pastizales, desiertos y vegetación alpina. Según las estadísticas del Sitio Oficial del Gobierno de la Región Autónoma, hay más de 6.600 variedades de plantas en la región, que pertenecen a más de 270 familias, así como más de 1.510 géneros, de los cuales 38 son consideradas plantas raras protegidas por el gobierno y 214 especies figuran en el apéndice de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre.
Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!
15 comentarios