Palacio Potala del Tíbet. Los Lamas y el Oro. ¿Cómo llegar?¿Qué hacer?.

resized_resized_resized_PIC_7351.jpg

Tíbet. El Techo del Mundo. from Alain Pineiro on Vimeo.

El Templo de Lhasa o Palacio Potala en idioma sánscrito, en chino 布达拉宫, es la máxima expresión de la arquitectura tibetana y residencia de varios Dalai Lama desde 1642 hasta 1959, fecha en la que el decimocuarto Dalai Lama se exilió a Dharamsala, India, tras una revuelta popular en contra de China.

Valor del ticket de entrada: 200 yuanes en temporada alta (del 1 de abril al 31 de octubre) y 100 yuanes en temporada baja (del 1 de noviembre al 31 de marzo).

Horario de apertura y cierre: De 09:00 a 15:30. 

Sitio Webhttp://www.potala-palace.com/index.html

Historia del Palacio Potala

resized_resized_resized_PIC_7296.jpg

Hace más de dos mil años, la religión Bon se esparció por toda la zona del Tíbet, dejando una gran riqueza cultural. Los Bon estuvieron presentes desde el reinado de Nyatri Tsanpo hasta Triji Thoktsan, durante un periodo de 26 generaciones Tsanpos.

En el Siglo V, el reino de Tsanpo Tho-Tho-Ri, llevo a cabo la construcción de La Colina Roja, en chino  Hongshan 红山, en el Valle de Kyi-chu, donde estaría ubicado su reino. A finales del Siglo VII, el Rey Srongtsan Gampo o Songtsen Gampo (617-698), se casaría con la princesa china Wenchen de la Dinastía Tang y la princesa nepalí Bhrikuti Devi. En honor a la figura de Avalokitesvara,  (bodhisattva de la compasión que mira hacia abajo en el budismo mahāyāna, así como en forma no oficial en el theravāda) mandó a construir el Palacio Potala, que contaba originalmente con 909 finas habitaciones interiores.

Según cifras del libro oficial del Palacio, el monumento se eleva a una altura de 3.700 metros sobre el nivel del mar. Abarca un área de 138.025 metros cuadrados y tiene una superficie edificada de 150.703 metros cuadrados.

A mediados del Siglo IX, Wagyal Daw-ri junto a varios asistentes asesinaron al Rey Tri-ralpachen, y cuando surgió el conflicto entre Way-song y Yom-dan, varios grupos rebeldes causaron graves daños en el Palacio Potala y el Templo Jokhang. Más tarde, Sakya, Phagdru, Rinpong y Tsangpa controlarían la sucesión de poder y comenzaron a formarse varios levantamientos durante su reinado. 

En el año 1642, año del caballo de agua según el calendario lunar tibetano, el V Dalai Lama, Lobsang Gyatso, controlaba el poder e instaló en el Potala la sede de su gobierno local teocrático. Más tarde en 1645, el regente Desi (término usado por las personas que viven o son originarios del subcontinente indio) tomó el mando en la reconstrucción de la Colina Roja.  La reconstrucción incluyó las cámaras más altas del Palacio Blanco y las grandes muralla, puertas y edificios frontales. Después de 40 años en el poder, el quinto Dalai Lama murió en 1683. 

En 1690, el Desi reconstruyó las 13 cámaras del Palacio Rojo en el centro del Potala, lugar donde se ubicaría la Tumba Dorada con forma de Estupa (pagoda en el budismo) del V Dalai Lama recién fallecido, junto a un sin número de reliquias y ofrendas. 

En 1934, se agregó otro edificio conocido como «Wish Fulfilling Virtue», para contener la Estupa Dorada del décimo tercer Dalai Lama.  

Unesco.jpg

El Templo fue clasificado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994. Esta declaración fue ampliada en los años 2000 y 2001 para abarcar a los monumentos vecinos del Palacio Norbulingka y el Templo de Jokhang.

Construcción del Palacio Potala

resized_resized_resized_PIC_7316.jpg

Los materiales usados en el proceso de construcción eran concreto, piedra y madera. Debido a las circunstancias de la altura, la parte frontal del edificio esta ubicada en dirección oeste, para tener una mejor vista de la puesta del sol, y posee anchos y altos muros. Para la ventilación, hay varios túneles en la base del palacio que conectan con el interior del recinto. 

Dentro del edificio, existen grandes pilares soportando los arcos, vigas y aleros. Las vigas de maderas están ordenadas para formar un armazón de arriba hasta abajo, siendo una edificación a prueba de terremotos. Los salones y recámaras tienen amplios ventanales en el centro para facilitar la entrada de luz y la ventilación. Todos los corredores interiores están conectados para mantener la ventilación en las zonas más cerradas, manteniendo la ventilación en verano y aprovechando la luz de sol en invierno. Las vigas y columnas están decoradas con deidades religiosas y las paredes pintadas con colores llamativos. 

El techo está decorado con una cúpula dorada, venados, el símbolo de la Rueda del Dharma, parasoles, banderas, etc. Debajo de las cúpulas doradas hay varias vigas talladas formando la base de dichas cúpulas. El borde rojo de los techos esta hecho de madera de tamarisco, árbol nativo de áreas más secas de Eurasia y África.

Tamarisco.jpgÁrbol de Tamarisco

Estatuas en su Interior

Estatuas Potala.jpg

La imagen del nacimiento natural de Avalokitesvara de una serpiente, fue traída desde Sri Lanka y era el guardián de la meditación del Rey Srong Tsan Gampo. Durante el periodo del Rey Mutig Tsanpo, muchas estatuas de metal, contenían una mayor cantidad de plata, bronce, oro y oro sólido, traído de la India, China, Nepal y de varias regiones del Tíbet. 

Las colecciones de estatuas de mayor valor fueron traídas al Palacio Potala durante el reinado del  V Dalai Lama. Los rasgos de estas estatuas de deidades sagradas, los cetros en sus manos, apariencias, tronos y decoraciones de dichos tronos, eran similares con el estilo y características de varios rituales religiosos del Tíbet. 

En el Siglo XVII, el Desi instaló estatuas de tamaño real hechas en oro, plata y bronce, que son las actuales estatuas sagradas principales en las capillas del Palacio Potala que se ordenan a continuación de izquierda a derecha:

Dalai Lama del I al IV.jpg

Dalai Lama I: Gyendum Drupa, nacido en 1391 en Shapdu, región al Oeste del Tíbet. Murió en Shigatse Tashi Lhunnpo en 1474.

Dalai Lama II: Gyendum Gyatso, nacido en 1475 en Tanak, región al Oeste del Tíbet. Murió en 1542 en el Monasterio Drepong. 

Dalai Lama III: Sonam Gyatso, nacido en 1543 en  Tulong Sarghong. Murió en 1588 en Inner Mongolia.

Dalai Lama IV: Yundan Gyatso, nacido en 1589 en Inner Mongolia. Murió en 1616 en el Monasterio Drepong.

Dalai Lama del V al IIX.jpg

Dalai Lama V: Lobsang Gyatso, nacido en 1617 en Chongye, región al Sur del Tíbet. Murió en 1682 en el Palacio Potala.

Dalai Lama VI: Tsangyang Gyatso, nacido en 1683 en Monyul. Murió en 1707 en la Provincia de Qinghai, China. 

Dalai Lama VII: Kalsang Gyatso, nacido en 1708 en Lithang. Murió en 1757 en el Palacio Potala.

Dalai Lama VIII: Jampal Gyatso, nacido en 1758 en Dokham Thobgyal, región al Oeste del Tíbet. Murió en 1804 en el Palacio Potala.

Dalai Lama del IX al XII.jpg

Dalai Lama IX: Longtok Gyatso, nacido en 1805 en Dokam Danchu Khor. Murió en 1815 en el Palacio Potala.

Dalai Lama X: Tsultrim Gyatso, nacido en 1816 en Pobor Gang. Murió en 1837 en el Palacio Potala.

Dalai Lama XI: Khedrup Gyatso, nacido en 1838 en Domie Garther. Murió en 1855 en el Palacio Potala. 

Dalai Lama XII: Trinle Gyatso, nacido en 1856 en Welgar, región al Sur del Tíbet. Murió en 1875 en el Palacio Potala.

Thubtan Gyatso 1.jpg

Dalai Lama XIII: Thubtan Gyatso, nacido en 1876 en Thakpo Langdun. Murió en 1933 en el Palacio de Norbulingka.  

¿Quién es el Dalai Lama actual?

Dalai Lama

Desde el 22 de febrero de 1940, el actual Dalai Lama es Tenzin Gyatso, XIV Dalái Lama, supremo dirigente espiritual y político del Tíbet y líder religioso de la Escuela Gelug del budismo tibetano. 

Los budistas tibetanos consideran que los Dalai Lamas son emanaciones del Buddha Avalokiteśvara. EL Dalai Lama es el patrono del Tíbet y se cree que, tras su muerte, su conciencia tarda un intervalo de cuarenta y nueve días, a lo sumo, para nacer de nuevo en un niño que ya desde su nacimiento puede dar señales de su carácter especial.

El actual Dalai Lama Tenzin Gyatso recibió el Premio Nobel de la Paz en 1989 y ha sido protagonista de varias películas filmadas en Hollywood, como “Siete Años en el Tíbet”, película estadounidense basada en el libro del alpinista austríaco Heinrich Harrer de 1953, que narra las experiencias de H. Harrer en el Tíbet entre 1944 (Segunda Guerra Mundial) y 1950 (entrada del Ejército de Liberación Popular de China). La película fue dirigida por Jean-Jacques Annaud y protagonizada por Brad Pitt y David Thewlis.

En 2001 el Dalai Lama recibió el Premio Internacional Jaime Brunet de la Universidad Pública de Navarra a la promoción de los Derechos Humanos. 

El 17 de octubre de 2007 el Congreso de los Estados Unidos le otorgó la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos, con la consecuente declaración de protesta del Gobierno de China.

En 2009 el Dalái Lama visitó la isla de Taiwán por invitación del gobierno, para orar por las víctimas de los recientes huracanes, lo cual originó nuevamente la protesta del gobierno chino que lo consideró una provocación. El Dalái Lama aseguró que su labor era puramente humanitaria y religiosa.

Dalai Lama 1

En 2010 el Dalái Lama fue recibido en la Casa Blanca por el entonces presidente de los Estados Unidos Barack Obama, lo que provocó el malestar del gigante asiático una vez más.

Actualmente y desde 1959 es declarado persona non-grata en China, pues defiende los derechos de un Tíbet libre desde la ocupación militar por parte de la República Popular China en 1950.

La mayor parte del tiempo reside en Europa y en diferentes épocas del año viaja a Dharamsala, en el estado de Himachal Pradesh, en el Norte de la India, donde asentó el Gobierno Tibetano en el Exilio en 1959.

Mandalas en el Palacio Potala

Mandala.jpg

Los Mandalas, que en idioma Sánscrito se traduce como «círculo o rueda» son representaciones simbólicas espirituales y rituales del macrocosmos y el microcosmos, dos términos filosóficos contrapuestos que explican la relación entre el ser humano y el universo, utilizados en el budismo y el hinduismo. Representa el equilibrio, así como el Ying-Yang representa lo opuesto y complementario de todo fundamento, principio o factor, se podría llegar a decir por tanto que los Mandalas son una representación tibetana del concepto Taoísta del Yin-Yang.

¿Qué es el Yin y Yang?

Yinyang

El  Yin y el  Yang, literalmente «oscuro-brillante», son dos conceptos del taoísmo que describen la dualidad de todos los elementos, personas o componentes, lo opuesto y complementario de todo fundamento, principio o factor y se encuentra presente por tanto, en todo las situaciones de nuestra vida.  

Para explicarlo de manera más sencilla a través de ciertos ejemplos, en china hay varias expresiones a nivel social para representar lo positivo y lo negativo de una situación o el lado opuesto de cierta condición, se conocen como: «La mujer es  Yin y el hombre es  Yang, la tierra es  Yin y el cielo es  Yang, la oscuridad es  Yin y la luz es  Yang, la pasividad es  Yin y la actividad es  Yang, la absorción es  Yin y la penetración es  Yang», y así sucesivamente con todo lo que se te ocurra. 

ImportanteEn la cultura china, el hecho de que la mujer se represente como Yin(tierra, oscuridad, pasividad, absorción) no se interpreta como algo negativo o discriminatorio, sino que se entiende simplemente como algo diferente, aunque suene o parezca lo contrario.  

El taoísmo obtuvo un nuevo concepto como movimiento religioso organizado en el Siglo II D.C., después de una fusión con el budismo y el confucionismo pasó a ser la segunda práctica religiosa más común en China conocida como el Taoísmo Religioso

Siguiendo con nuestro concepto del Mandala y partiendo del principio de que el universo está representado en forma circular dentro de una forma cuadrangular (la tierra o el ser humano), los círculos celestiales conocidos como Tierra, Sol y la Luna, se relacionan con los círculos conceptuales de amigos, familia y comunidad.

Una de sus funciones prácticas es la meditación y búsqueda del equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente de quien medita en ellos. 

Los Mandalas pueden tener diferentes formas, elaboraciones y colores, cada patrón va relacionado a un elemento, siendo el Triángulo la relación con el agua, la transformación y vitalidad. El Mandala en forma de Cruz es símbolo de decisiones y se relaciona con los puntos cardinales. Mandala en Espiral relaciona las energías curativas. En forma de Corazón representa la unión, el amor y la felicidad. La Estrella es la libertad y espiritualidad. El Pentágono son los elementos naturales, tierra, agua y fuego. El Mandala en Hexágono es el equilibrio y unión de los contrarios. La Mariposa es la transformación, la muerte y la auto renovación del alma. El Laberinto es la confusión, autorreflexión y la búsqueda del centro de uno mismo.

Significado de los colores:  

El color Negro relaciona la tristeza, la muerte, lo profundo, la ignorancia y el misterio. El Blanco representa la purificación e iluminación. Es el color de la perfección. De la nada o el todo por hacer. El Verde es la naturaleza, esperanza, crecimiento, felicidad y libertad. El Azul la paz, alegría, serenidad y satisfacción. El color Gris es símbolo de calma, espera, neutralidad, sabiduría y renovación. El Rojo es energía pura vital, pasión y sensualidad. El color Naranja relaciona la energía, dinamismo, ternura, valor y ambición. El Amarillo la simpatía, color del sol y la luz. El Rosado el altruismo, dulzura y paciencia. El Morado la contemplación, amor al prójimo, idealismo y sabiduría. El color Violeta es la transformación, la magia, espiritualidad e inspiración. Plateado son las capacidades psíquicas y emociones fluctuantes. Por último el color Dorado es la sabiduría y lucidez.

En el Palacio Potala los Mandalas se representan en tercera dimensión, ejemplo de ello es el Mandala Kala Chakra de cobre dorado, construido en el Siglo XV por Jangpa Namgyal Dasang para dominar a Toi-Hor.

Mandala Kala ChakraMandala Kala Chakra en el Palacio Potala.

Otro ejemplo es el Mandala de Samvara, también de cobre dorado. Construido por el VII Dalai Lama en 1750. 

Mandala Samvara

Murales en el Palacio Potala

Murales Palacio Potala.jpg

A principios, las figuras eran pintadas sobre madera y vasijas, la continuación de estas obras de arte antes del Siglo VII, pueden ser vistas hoy día en el Palacio Yumbu Lakhar, en el valle de Yarlung, al sureste de Lhasa, en el Templo Jokhang y en las recámaras de los reyes dentro del Palacio Potala. 

En el Siglo VII, durante el periodo del V Dalai Lama, las pinturas en los murales se relacionaban a la vida del Buda Sakyamuni y Avalokitesvara. Los murales contenían la historia del origen del pueblo tibetano, las hazañas del V Dalai Lama y los diferentes procesos de construcción del Palacio Potala. Actualmente los murales cubren un área de 2.500 metros cuadrados en todo el recinto. 

Thangkas en el Palacio Potala

Thangkas.jpg

Los Thangkas, Tanka, Thanka o Tangka, es un tapiz budista de seda, pintado o bordado. Suele colgarse en monasterios o altares familiares y ocasionalmente es llevado por los monjes en procesiones religiosas. Al mostrar escenas de la vida de Buda, se hicieron populares entre los monjes que las transportaban de monasterio en monasterio como métodos y herramientas de enseñanza. Muchos Thangkas representan la «Rueda de la Vida», una representación visual de las enseñanzas del Abhidharma. Para los budistas, constituyen una manifestación de ciertas energías iluminadas, y por lo tanto son visualmente estimulantes.

Los Thangkas también eran usados para adornar ropas, adornos y apliques. En el Siglo XI, Lume Dromchung, uno de los cinco principales maestros budistas que constituyen la fuente de la literatura tibetana para el origen de la historia de los 16 Arhats en Yerpa, una localidad al este de Lhasa que posee monasterios y antiguas cavernas de meditación usadas por cerca de 300 monjes, elevó la importancia y popularidad de los Thangkas en el Tíbet. Las pinturas al oeste del Tíbet y otros distritos difieren entre ellas por sus trazos y formas. 

A finales del Siglo XIV, las escuelas Khen-tse Chen-mu y Menthang hicieron grandes descubrimientos en el arte de los Thangkas. A continuación les nombramos algunas de las obras más importantes:

«Tesoros purba de Nang», siendo Nang una zona al oeste del Tíbet. «Las Ocho Manifestaciones del Gran Maestro», refiriéndose al maestro Padma Sambhava. «Aguas Oscuras», trabajo de Terdak Lingpa, un gran Tertön (revelador de los tesoros espirituales) y fundador del Monasterio Mindroling en 1676, unos de los Seis Nyingma Monasterios Madres del Budismo Tibetano, que tenía una estrecha relación con el V Dalai Lama, y destruido durante la guerra Dzungar en 1717. Los otros cinco son el Monasterio Katok, al este del Tíbet, fundado en el Siglo XII, el Monasterio Dorje Drak, fundado en 1659 en el centro del Tíbet, el Monasterio Palyul, fundado en 1665 al este del Tíbet, el Monasterio Dzogchen, establecido en 1685 también al este del Tíbet y el Monasterio Shechen. Por último «Ma Ning», junto con los otros Thangkas antes mencionados, constituyen las pinturas de Nyingma pa, ordenadas por Khen-tse Khepa.  

«Los Logros Gloriosos de Buda», volumen 93 de Tangyur, Tengyur o Tanju, colección tibetana de comentarios  de los Sutras, Tantras y enseñanzas budistas, que junto a los más de 110 volúmenes del Kanjur («La Traducción de la Palabra») y el Tengyur o Tanjur («La Traducción de los Tratados»), forman el Canon Budista Tibetano. «Bhai Shajya», refiriéndose al Dios de la Medicina. «El Linaje de los Gyeluk pa» y «Las Sucesivas Encarnaciones de Buda», constituyen el grupo de pinturas de la escuela Menthang, ordenadas en «Las Crónicas de Tharling Drusing», el bote de la salvación. 

La mayoría de los murales y thangkas del Palacio Potala provienen de estas dos escuelas, sus mediciones, líneas, trazos y colores son magníficos. Los Thangkas no son sólo obras de arte, también revelan los desarrollos sociales en diferentes periodos. 

Los Sutras del Palacio Potala

Sutras del Potala.jpg

Los sūtras o suttas son los discursos dados por Buda o alguno de sus discípulos más próximos. Están escritos en idioma Sánscrito y se asocian principalmente al budismo, pero pueden ser utilizados para designar escritos de otras tradiciones orientales, como el hinduismo.

Son los textos escritos en los que se exponen enseñanzas y preceptos relativos a las diferentes vías de conocimiento para alcanzar la «iluminación» o realización espiritual completa del ser humano. Transcurridos varios siglos después de la muerte de Buda y para que sus enseñanzas no se perdieran en la transmisión oral, sus seguidores las transcriben en forma de Sūtras.

Desde tiempos antiguos, libros religiosos con doctrinas de buda escritos en hojas de palma en idioma indú antiguo eran transportados desde India hasta el Tíbet, a la espalda de traductores y discípulos. Más tarde, el V Dalai Lama enriquecería las librerías garantizando la impresión de los verdaderos manuscritos de Tangyur de Narthang. Supervisado por el Desi Sangye Gyatso, varias colecciones completas de Kagyur en más de 110 volúmenes fueron escritas en Chongye y otras zonas del Tíbet. Dicha colección se conoce como «Los Grandes Textos de la Religión Bon», donde se detallan los diferentes conjuros que atraen la buena suerte, la fortuna y el exorcismo de los malos espíritus, que eran además los tres rituales principales para traer la paz al mundo. 

Un gran número de obras y manuscritos con cientos de miles de preceptos de Buda fueron escritos por muchos discípulos de diferentes escuelas y divisiones como Sakya pa, Gyelug pa, Kagyud pa y Nyingma pa. Todos los sutras son ordenados por separado en las librerías del Palacio Potala. 

Estupas del Palacio Potala

Estupa del Quinto Dalai Lama 1.jpg

Las Estupas, o Chorten en idioma tibetano, son estatuas que sirven como la recepción del alma de un cuerpo sagrado. En la antigua India, después del Nirvana (estado de liberación tanto del sufrimiento (dukkha) como del ciclo de renacimiento) del Buda Kraku-chanda, una estupa fue construida para depositar las reliquias de buda. Esta costumbre se esparció gradualmente en el Tíbet y se convirtió en una tradición para contener el alma o la mente de una encarnación sagrada. Las estupas fueron construidas para atraer la paz y suprimir a los demonios utilizando diferentes tipos de materiales.

En el Palacio Potala existen ocho tumbas con forma de estupas pertenecientes a varias generaciones de Dalai Lamas, del V al XIII, pero el cuerpo del VI Dalai Lama no se encuentra en su interior, ya que fue expulsado de Lhasa por diferencias con el gobierno local de la época, por lo que su cuerpo se encuentra enterrado en otra zona. Dichas estupas estan hechas de oro sólido, y el oro de dichas tumbas se conoce como «un ornamento de la tierra». Pesan más de 100 mil Liang o Taels (medida de peso usada en China para determinar metales preciosos, 1 liang equivale a 0.05kg o 50 gramos) de oro puro, y en el interior de la estupa existen reliquias de buda del tamaño de un huevo, reliquias de otras muchas deidades, estatuas, sutras, etc. 

En las capillas se guardan ocho estupas de plata conmemorando los actos de buda y muchas otras estupas funerales de varios discípulos. Largos mandalas en bronce sólido dorado se elevan desde los santuarios de Anutta Tantras, también conocidos como «Tantras de la Suprema Integración», desarrollados al noreste de la India y en Nepal por los ascetas budistas que operaban en contacto con los Yogin Sivaítas, una rama del hunduísmo que venera a Shiva o Siva como Dios Supremo.

Arquitectura

resized_resized_resized_PIC_7335.jpg

Los edificios principales son El Palacio Blanco y El Palacio Rojo, ubicados a ambos lados del recinto. En el centro se ubica el Edificio Central, de 115.703 metros de alto. La sección oeste fue reconstruida en 1676 y era originalmente la residencia de los monjes de Namgyal Dratsang, pertenecientes al Monasterio Namgyal, en Mcleod Ganj, Dharamsala, India, también conocido como «El Templo del Dalai Lama» (de Tenzin Gyatso, el décimo cuarto, exiliado de China en el año 1959). Uno de sus salones era reservado para el Oráculo Tanma o Tenma, doce deidades guardianes de la orden Gelug del budismo tibetano, ubicadas jerárquicamente debajo de Palden Lhamo, una de las ocho deidades Dharmapala, que también se conocen como «defensores o protectores de la ley», en referencia al Dharma.  

El Palacio Rojo

Palacio Rojo.jpg

Las 13 secciones del Palacio Rojo se construyeron por Desi Sangye Gyatso, para depositar la Tumba Dorada con forma de Estupa del V Dalai Lama. Más tarde, se conservarían en este mismo palacio, otras siete estupas de varias generaciones de Dalai Lamas. El color rojo es símbolo de autoridad. 

La puerta principal del Palacio Rojo tiene cinco objetos e imágenes de Buda en sus vigas y pilares, rodeados por seis solemnes y dos supremos filósofos budistas. En la madera que cuelga en la parte superior de la puerta se lee la siguiente inscripción en Sánscrito y Tibetano: «El Camino de la Ilustración Espiritual Perfecta». Esta puerta era la entrada de personajes religiosos. 

Puerta El Camino de la Ilustración Espiritual Perfecta.jpgPuerta «El Camino de la Ilustración Espiritual Perfecta»

Cinco puertas con cuatro divisiones rodeadas por Vajras representando los primeros cinco discípulos de Buda, las cinco morales, las cinco fuerzas, los cinco deseos divinos y los cinco caminos perfectos con siete emblemas reales componen la puerta principal a la entrada del salón donde se encuentra la Tumba Dorada con forma de Estupa del V Dalai Lama.  

Puerta V Dalai Lama.jpgPuerta principal a la entrada del salón donde se encuentra la Tumba Dorada con forma de Estupa del V Dalai Lama.  

El Palacio está dedicado al estudio de los monjes budistas y a la oración. La stupa más conocida y mejor construida es la del Quinto Dalai Lama. De 15 metros de altura, se divide en tres partes: base cuadrada, cuerpo de la torre y cúpula. Los restos del V Dalai Lama se conservan con perfume y cártamo, flor del género Carthamus de la familia Asteraceae.

Estupa del Quinto Dalai LamaEstupa del V Dalai Lama

El cuerpo de la pagoda está recubierto con 3.724 kilos de pan de oro y adornado con más de 15.000 diamantes, rubíes, esmeraldas, jadeítas, ágatas y otras piedras preciosas. En la base de la pagoda se exhiben diversos objetos empleados en las ceremonias religiosas, entre ellos instrumentos musicales y cálices. El Palacio contiene capillas, bibliotecas y salas de plegaria en distintos niveles con un complejo de galerías y pasajes.

El Palacio Blanco

Palacio Blanco.jpg

El Palacio Blanco fue construido por Desi Sonam Rabden en el Siglo XVII. La sección superior era la residencia del Dalai Lama, y la sección inferior eran oficinas del gobierno local. El color blanco es símbolo de paz.

Al subir las escaleras, después que te revisan el ticket, habrás llegado al «Portal del Palacio Blanco». Las cuatro columnas y ocho vigas en el centro del salón están bellamente talladas, las columnas principales están gravadas con imágenes de tigres, leones, garuda (pájaro considerado un dios menor (o semidiós) en el hinduismo y en el budismo) y dragones. En las columnas se pueden ver también las imágenes de los ocho dioses de la medicina. Dicho portal fue restaurado por el XIII Dalai Lama. 

Portal del Palacio Blanco.jpg«Portal del Palacio Blanco»

En este palacio residió la figura del Dalai Lama hasta 1959, cuando escapó a la India. Se sostiene sobre arcos, un sistema muy usual entre la etnia Han. A comienzos del Siglo XX, alcanzó sus dimensiones actuales gracias a la reforma efectuada por el XIII Dalái Lama. El palacio siempre tuvo usos seculares, conteniendo habitaciones, oficinas, un seminario y una casa de imprenta. Un patio central conocido como Deyangshar separa las habitaciones del Dalái Lama y de sus monjes del Palacio Rojo, la parte del Potala dedicada completamente al estudio y la oración.

La puerta principal del Palacio Blanco está decorada con ocho símbolos auspiciosos y siete leones, representando los Siete Emblemas Reales. Sobre la puerta se lee la inscripción en Sánscrito y Tibetano: «La Puerta de la Prosperidad Acumulada». Esta puerta era la entrada para los personajes de gobierno. 

Puerta de la Prosperidad Acumulada.jpgPuerta de la Prosperidad Acumulada

Más adelante verás la «Cámara de la Vida Eterna», que era el salón de estudio del Dalai Lama. La habitación interior está amueblada respetando las reglas monásticas. 

Cámara de la Vida Eterna.jpg

Cámara de la Vida Eterna en el Palacio Blanco

En su interior, contiene también una estupa (nombre que recibe la pagoda en el induismo) dorada del octavo Dalái Lama, la sala de asambleas monacal, numerosas capillas, santuarios y bibliotecas con importantes escritos budistas, como la Kangyur, con más de 110 volúmenes, o la Tengyur, con 225 ejemplares.

Verás también el «Salón de la Luz de Sol Oeste», donde se realizaba el servicio del primer té de la mañana, también conocido como «Salón Meritorio», con una habitación para el rezo matutino. 

Salón de la Luz de Sol Oeste en el Palacio Blanco.jpg«Salón de la Luz de Sol Oeste» o «Salón Meritorio» en el Palacio Blanco.

El edificio amarillo al lado del Palacio Blanco posee grandes banderas con símbolos sagrados que se cuelgan en la fachada meridional durante los festivales de Año Nuevo.

Cuando el V Dalai Lama se traslado desde Drepong al Palacio Potala en 1650 para conmemorar su primer año, todas las celebraciones se realizaron en el «Viejo Salón de Audiencia». La tablilla en la parte superior del trono fue tallada por el Emperador Tongzhi de la Dinastía Qing, en 1867, y en sus caracteres dorados se lee: «La Bendición de la Abundancia Ilumina en todas las Direcciones».  

Viejo Salón de Audiencia del Palacio Blanco.jpg«Viejo Salón de Audiencia en el Palacio Blanco»

La estancia principal es la Gran Sala del Oeste, con cuatro grandes capillas dedicadas a proclamar la gloria y el poder del constructor de Potala: el V Dalai Lama. Sus 48 grandes columnas de madera de más de 6 metros de alto están recubiertas con finos tejidos hechos especialmente en Buthan para este palacio. Contiene además el mural con la famosa escena del Emperador Shun Zhi en Beijing sobre el muro este de la entrada. 

El Potala se convirtió en residencia de invierno en 1755 cuando el VII Dalai Lama mandó construir Norbulinka, su palacio de verano que está a sólo un kilómetro al sur.

Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!

14 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.