
El Monte Fuji, en japonés «Fuji-san» 富士山 , con 3776 metros de altitud, coronado por un cráter de entre 500 y 700 metros de diámetro, una profundidad de entre 100 y 250 metros y a unos 2.300 metros sobre el nivel del mar, es la cumbre más alta de la Isla Honshu y de todo Japón, declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde el año 2013, rodeado por los Alpes Japoneses al noroeste, por el Océano Pacífico al sudeste y ubicado justo al oeste de Tokio, de donde se puede observar en un día despejado.
TOPONIMIA
Después del surgimiento de la cultura samurái en el Japón feudal (Siglos XII a XVI) y debido a la existencia de diferentes métodos de transcripción, el monte Fuji posee diferentes nombres, algunos de los cuales son considerados erróneos. En japonés, el monte Fuji se llama «Fujisan» siendo «Fu» (富) «riqueza», y «shi» (en chino mandarín) o «ji»(en japonés) (士) soldado, caballero o samurái en la cultura japonesa. Finalmente, «shan»(en chino mandarín) o «san»(en japonés) (山) significa «montaña», pero debido a una incorrecta interpretación en occidente del kanji (sinograma utilizado en la escritura del idioma japonés) «san» (山) como «yama», también se le conoce como «Fujiyama».
VULCANOLOGÍA

En vulcanología, se conoce como volcán compuesto o estratovolcán, un tipo de volcán cónico, compuesto por múltiples estratos o capas de lava endurecida, alternando con capas de piroclastos, caracterizados por un perfil escarpado y erupciones periódicas y explosivas. La lava que fluye desde su interior es altamente viscosa, la cual se enfría y se endurece poco después de salir a la superficie. La fuente de magma de esta montaña está clasificada como ácida o alta en sílice, con presencia de riolita (roca ígnea extrusiva, volcánica félsica, de color gris a rojizo con una textura de granos finos o a veces también vidrio, con una composición química muy parecida a la del granito), dacita (roca ígnea volcánica con alto contenido de hierro) y andesita (roca ígnea volcánica de composición intermedia).
- Para tours en español en Beijing consultar Beijingenespanol.com
Es considerado un volcán activo, pero con poco riesgo de erupción. Hubo cuatro erupciones explosivas que se produjeron durante el Periodo Jomon(que corresponde al transcurso de la época entre el Mesolítico o finales del Paleolítico, hasta la época del Neolítico, durante la Edad de Piedra), hace aproximadamente 3000 años, conocidas bajo los nombres: Sengoku (Sg), Ōsawa scoria (Hueso), Ōmuro scoria (Olmo) y Sunazawa scoria (Zn).
Desde el año 781 se han registrado 16 erupciones, de las cuales, la mayoría han sido erupciones explosivas peleanas (erupción con lava extremadamente viscosa y que se consolida con gran rapidez). La mayoría sucedieron durante el Periodo Heian, con 12 erupciones entre el año 800 y el 1083. A veces, los periodos de inactividad pueden durar cientos de años, su última actividad registrada data de 1707 y duró unos tres meses, durante el periodo Edo. Entonces, se formó un nuevo cráter, así como una segunda cima, llamada Hoeizan, por el nombre de dicha era.
- Vea también nuestro artículo: SINTOÍSMO. CAMINO DE DIOS.
Se calcula que bajo su superficie existen alrededor de 150 flujos de lava y unas 10 cuevas de gran magnitud, 8 de las cuales superan los 500 metros de longitud. La más grande, la Mitsuke Ana, tiene 2.139,75 metros.
CURIOSIDADES

Si le preguntas a cualquier japonés hoy en día ¿a quién pertenece el Monte Fuji?, te mirará con cara de desconcertado y contestará «pues pertenece a todos los japoneses»! Pero lo cierto es que legalmente, la parte más alta de la montaña (a partir de los 3360 metros hasta la cima) todavía se registra como propiedad del Shogun Tokugawa Ieyasu (1543-1616). Todo esto tiene que ver con la costumbre de la época de construir santuarios en ofrenda a los dioses de la naturaleza y registrar zonas naturales como propiedad privada, con el fin de protegerlas como lugar sagrado. En 1606, se ofreció el santuario Asama en honor al dios de la montaña y se construyó una estructura en la cima del famoso volcán. En 1871 se derogaron todas las propiedades privadas de zonas naturales, que pasaron a ser propiedad pública, pero parece ser que hubo una confusión con los papeles y hace unos años se dieron cuenta que la zona más elevada de la montaña seguía registrada como propiedad de Tokugawa.

Considerado sagrado desde la antigüedad, no fue hasta la Era Meiji (finales del Siglo XIX) que se permitió a las mujeres llegar a la cima. A las mujeres tampoco se les permitía acudir a espectáculos de sumo, entre otras cosas. Cuenta la historia que varias féminas habrían alcanzado la cima del volcán disfrazadas de hombres, burlando las prohibiciones estatales, pero el primer registro escrito de tal hazaña data del año 1605, cuando una mujer lo consiguió con la colaboración de hombres que apoyaban la igualdad entre hombres y mujeres, vestida con traje de samurai y ataviada con un chonmage (peinado tradicional utilizado por los samurais).

A pesar del orgullo nacional con respecto a la montaña, el primer rastro dejado en la nieve por unos esquís fue realizado por dos militares austriacos: Egon von Kurasseru y Theodor Edler von Lerch. Este último conocido como padre del esquí, profesor de este deporte y realizador de la primera ascensión a la montaña en el año 1911. Lerch llegó a Japón con una escuadra del ejército austriaco, con el objetivo de colarse en territorio ruso para evaluar la recuperación de dicha zona después de la derrota en la guerra ruso-japonesa de 1904. Cuentan que al ver desde Yokohama la figura del Fuji, se olvidó de su cometido original y se embarcó en la aventura de subir la montaña. El récord a la huella de esquí ininterrumpida más larga fue conseguido por dos estudiantes japoneses en el año 1935.
- Vea también nuestro artículo: ESCRITURAS SINTOÍSTAS. VENERACIÓN KAMI.
Así mismo, durante la 2ª Guerra Mundial, los militares estadounidenses tuvieron la idea de teñir el Fuji-san con pintura roja, con el objetivo de «manchar» el principal símbolo japonés y desalentar al ejército nipón. Los servicios de inteligencia norteamericanos estudiaron como podría llevarse a cabo el plan, bajo la estrategia de una guerra psicológica, para mermar la firmeza japonesa. La idea quedó abandonada al hacer el cálculo de la pintura necesaria para teñir una de las caras del volcán y calcular los costes del transporte de dicha pintura entre los 2500 Km. que separan el territorio norteamericano de las Islas Marianas hasta el volcán.

En algunas ocasiones, en los denominados sento (銭) o baños públicos, las paredes se encuentran decoradas con pinturas o murales de diferentes motivos. Cuenta la historia, que la primera casa de baño que decoró sus paredes con una pintura fue un baño público en la zona de Kanda (Tokio), en el año 1912. El dueño tuvo la genial idea de pintar las paredes con un motivo decorativo, para hacer la visita más agradable y atractiva a sus clientes, y con dicho fin, contrató al pintor Koshiro Kawagoe. El pintor, originalmente de la prefectura de Shizuoka y desde cuya casa podía, en ocasiones propicias, observar el Monte Fuji, decidió pintar un mural para transmitir la serenidad y magnificencia del volcán que había observado desde niño. La técnica de decorar las paredes de los baños con murales comenzó a popularizarse, alcanzando su punto álgido durante los años 40 y 50.
- Vea también nuestro artículo: KAROSHI. MUERTE POR EXCESO DE TRABAJO.
En la actualidad, sólo existen 3 pintores capacitados para decorar las paredes de los baños con un mural del volcán, por lo que se ha convertido en una actividad en peligro de extinción.

El hecho de que el Fuji-san es la montaña más alta de Japón es bien sabido por todos los japoneses, pero pocos serán los que puedan responderte las cifras exactas. Actualmente, la cifra oficial redondeada son 3.776 metros de altura, pero no siempre ha sido así. Los registros del año 1885 muestran una altura de 3778 metros. Claro que hace más de 120 años los instrumentos usados para medir eran menos precisos que ahora, y cabe la posibilidad de que exista algún error de cálculo. Pero algunos contemplan la posibilidad de que el Fuji haya encogido. Una de las posibles causas de esta disminución de tamaño podría haber sido el Gran Terremoto de la Región de Kanto (que incluye Tokio) del año 1923.
- Para ver nuestras guías por ciudad mira el siguiente link: Guías de Viajes en Chancletas
Varios científicos no tardaron en demostrar su desconcierto e intriga ante dicha hipótesis, ya que no consideran probable que un volcán disminuya 2 metros de altura debido a un terremoto, y menos aún que exista un error de cálculo. Además, existe una disparidad de resultados en las mediciones llevadas a cabo durante años recientes. Por ejemplo, en 1962, el volcán contaba con una altura oficial de 3775 metros, mientras que en 1993 se registró una altura de 3774,9 metros, y actualmente se considera válida la cifra de 3776 metros. ¿Será que el volcán tiene vida propia?

Recientemente se ha puesto de moda los casamientos en lugares insospechados, tales como un zoológico, un barco, un parque de atracciones y así hasta donde llegue tu imaginación. Pues obviamente la boda en el Monte Fuji no tardó en hacerse realidad, actualmente te puedes casar en el templo sintoísta localizado en la cima del volcán.
- Vea también nuestra entrada: 100 ARTÍCULOS DE VIAJES EN CHANCLETAS.
Todo lo que se necesita es hacer un depósito inicial y esperar su turno. Los casamientos se realizan entre mediados de julio y agosto, y últimamente se han vuelto bastante populares entre los japoneses, por lo que si visitas el Fuji durante esas fechas, tal vez te encuentres con una ceremonia en plena cima. Eso si, los novios tienen que llegar por sus propios pies hasta la cumbre, ya sea con vestido de bodas o sin él.

Como se muestra en la imagen anterior, desde la costa norte del Lago Motosuko, puedes disfrutar de una vista que te resultará familiar, la imagen que aparece en el reverso del billete de 1.000 yenes.
- Vea también nuestro artículo: HARAKIRI. EL CÓDIGO SAMURAI.
Mientras que en la zona sur del mismo lago se celebra todos los años desde mediados de abril hasta finales de mayo el Festival Fuji Shibazakura Matsuri 富士芝桜まつり, una oportunidad para disfrutar de la belleza de las flores shibazakura con el Monte Fuji al fondo, como se muestra en la imagen a continuación.

CONSEJOS DE INTERÉS
El ascenso a la cumbre no posee una alta dificultad técnica, sólo en algunas secciones el terreno es irregular y rocoso. Durante el camino hay varias señales de peligro o advertencia por desprendimiento de rocas y fuertes vientos. Normalmente el único inconveniente es la falta de oxígeno que puede llegar a sentirse producto de la altura.
- Vea también nuestro artículo: AOKIGAHARA JUKAI. EL BOSQUE DE LOS SUICIDIOS.
Ya que la subida se realiza en grupo y la ruta está bien señalizada, normalmente no es necesario contratar los servicios de un guía. No obstante, aquellos que requieran la asesoría y servicios de un guía local, pueden referirse a agencias como Japanican, Yokoso Japan Tour y Yoitabi Travel.

Para quienes deseen apreciar el amanecer en la cima, se recomienda llegar a las estaciones 7 u 8 en la tarde noche del primer día, hacer noche y partir bien temprano hacia la cumbre al segundo día. Importante tener en cuenta que durante la época de verano el amanecer se aprecia desde las 04:30. El costo de una cabaña por noche suele ser de 5000 yenes por persona sin comida incluida o 7000 yenes con dos comidas incluidas. Otras cabañas ofrecen alojamiento por horas por un valor de entre 1000 y 2000 yenes la hora, y el uso del baño público por un valor de entre 100 y 200 yenes.
- Vea también nuestro artículo: BUSHIDO. EL CAMINO DEL GUERRERO.
Durante el trayecto no está permitido maltratar las plantas, llevarse rocas y acampar en lugares no establecidos. Durante la época de temporada alta se aplica una tarifa de 1000 yenes por persona, por derecho de acceder al camino, presupuesto que se destina para cubrir algunos gastos de limpieza y mantención producto del gran número de turistas que visitan la zona.
En los alrededores de la Estación Fujinomiya, se encuentra el novísimo Mt. Fuji World Heritage Center, un centro dedicado a la importancia del Monte Fuji como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco que fue inaugurado a finales de 2017.

El precioso edificio fue diseñado por el arquitecto japonés Ban Shigeru, tiene forma de cono invertido, reflejando así la forma del Monte Fuji en el agua del estanque de la entrada. Desde el mirador y el torii de la entrada se tienen vistas espectaculares de gran volcán. El boleto de entrada tiene un valor de 300 yenes y cierra los lunes y el tercer martes de cada mes.
¿HAY WIFI EN EL MONTE FUJI?

Algo que se vuelve costumbre a poco de estar en Japón, es la maravillosa disponibilidad de conexión Wifi, y el Monte Fuji no iba a ser una excepción de ello. La compañía de telecomunicaciones japonesa NTT Docomo, en colaboración con los gobiernos de las prefecturas de Shizuoka y Yamanashi, puso en marcha en 2015 un servicio wifi gratuito para todos los turistas que suban al Monte Fuji.
- Vea también nuestro artículo: KAMIKAZE. VIENTO DIVINO.
El servicio consta de 8 hotspots o puntos de conexión repartidos por todo el camino, así como en la cima, que dan cobertura de internet a todos los escaladores. Así, los turistas que quieran tener señal, tendrán que conectarse a la red Welcome_to_Fujisan_Summit. Posteriormente, deben introducir el nombre de usuario y la contraseña, que se puede encontrar en los panfletos informativos repartidos en las oficinas de información turística de las prefecturas, donde también hay información sobre sus rutas, estaciones y consejos básicos de seguridad en la montaña.
RUTAS Y ÉPOCA DE VISITA

Actualmente, el volcán es un lugar de peregrinación popular, excepto en invierno, cuando se cubre de nieve y hielo. La temporada alta comienza el 10 de julio y termina el 10 de septiembre.
Desde el 20 de julio hasta finales de agosto, época de receso escolar, se considera la temporada de mayor demanda turística, especialmente durante la famosa «Semana Obon» a mediados de agosto, una celebración budista y politeísta, en honor a los ancestros, donde se cree que los espíritus de nuestros seres queridos que ya no se encuentran entre nosotros, regresan al mundo de los vivos para visitar a su familia, algo parecido al «Día de los Muertos» en la cultura mexicana.
- Vea también nuestro artículo: GEISHAS. ARTISTAS DEL PLACER.
Las rutas se dividen en 10 estaciones, donde la primera estación se encuentra a los pies de la montaña y la décima en la cima. Los caminos pavimentados llegan hasta la 5ta estación (tal como se ve en el mapa de ruta anterior), justo a mitad de la montaña. Existen a su vez cuatro 5tas. estaciones en sus diferentes lados, desde donde la mayoría de los visitantes emprenden su ascenso.

Las rutas más conocidas son: Camino Yoshida o 5ta. Estación Subaru Fuji
富士スバルライン五合目 (foto anterior), abierta del 1 de julio al 10 de septiembre, a la cual se accede desde la línea Subaru, con una altitud de 2300 metros, un tiempo de ascenso entre 5 y 7 horas y un descenso de otras 3 horas. Es la ruta más popular para llegar a la cima, por ser la de más fácil acceso desde el Fuji Five Lake (Cinco Lagos Fuji) en japonés Fujigoko 富士五湖. desde donde se produce el famoso amanecer del país del sol naciente. Este camino se encuentra cerrado para vehículos privados durante la época de mayor demanda turística, excepto para taxis y vehículos eléctricos. La estación provee estacionamientos, casilleros privados, tiendas y algunos restaurantes, para que los aventureros montañistas se abastezcan de las últimas provisiones antes de emprender el ascenso.
- Vea también nuestro artículo: XIÍSMO. NUEVA ERA DE CHINA.
Si prefieres llegar en autobús al Camino Yoshida, hay dos rutas operadas por las compañías Fujikyu y Keio, que salen desde la estación de buses Shinjuku en Tokio y desde la 5ta. Estación de la línea Subaru Fuji, entre julio y septiembre, con un tiempo de viaje de 150 minutos aproximadamente y un costo de 2700 yenes (solo ida). Vea el siguiente diagrama para más información sobre los horarios de salida de dichos buses:

El taxi desde la Estación Kawaguchiko hasta la 5ta Estación Subaru Fuji tiene un valor aproximado de 12 000 yenes incluyendo peaje. Como verás en la imagen a continuación, la base del Monte Fuji recibe el nombre de Región de los Cinco Lagos 富士五湖, que se refiere a los Lagos Motosuko 本栖湖, Shojiko 精進湖, Saiko 彩湖, Kawaguchiko 河口湖 y Yamanakako 山中湖, desde donde puedes disfrutar las espectaculares vistas que se ofrecen del gran volcán.

Camino Subashiri o 5ta. Estación Subashiri 須走五合目: Al costado este de la montaña, posee una altitud de 2000 metros, un camino de ascenso que toma entre 5 y 8 horas y un descenso entre 3 y 5 horas, es la segunda ruta de más fácil acceso para llegar en transporte público desde Tokio. Es una ruta menos desarrollada que la 5ta. Estación Subaru Fuji, posee estacionamientos, baños y dos pequeñas tiendas restaurante, no posee casilleros privados y permanece cerrada desde finales de noviembre hasta finales de abril.
- Vea también nuestro artículo: DINASTÍAS DE CHINA. REYES Y EMPERADORES.
La primera sección del Camino Subashiri es por un sendero de árboles, sin tanta afluencia de turistas hasta que se une con el Camino Yoshida en la 8va. Estación. Puedes llegar en autobús desde la Estación Gotemba, los cuáles tienen salidas diarias durante la temporada alta, así como los fines de semana y feriados durante la temporada baja, de mayo a octubre. El viaje de ida demora alrededor de 60 minutos y tiene un costo de 1540 yenes. El viaje de ida y vuelta tiene un valor de 2060 yenes. A continuación encontrarás un detalle del horario de salida de cada bus:

Camino Gotemba: Se encuentra a una altitud de 1400 metros, el camino de ascenso toma entre 7 y 10 horas y el descenso entre 3 y 6 horas. Esta es sin duda la 5ta. Estación a menor altura, por ello el camino de ascenso es mucho más largo. La estación no tiene más que una pequeña tienda de suministros, una parada de autobús, baños y estacionamientos.

Los autobuses operan desde la Estación Gotemba a la 5ta. Estación o Camino Gotemba durante todo el año. El viaje de ida demora alrededor de 40 minutos y tiene un costo de 1110 yenes o 1540 yenes el viaje de ida y vuelta. A continuación encontrarás información sobre los horarios de salida de dichos buses:

Camino Fujinomiya o 5ta. Estación Fujinomiya: Se ubica a 2400 metros, el camino de ascenso demora entre 4 y 7 horas y el descenso entre 2 y 4 horas. Es considerada la estación más cercana a la cumbre, por tanto el camino de ascenso es más corto. La estación posee tiendas, restaurantes y baños públicos.

5ta. Estación Fujinomiya
Los autobuses parten desde la estación Shin-Fuji, con paradas en las estaciones Fuji y Fujinomiya del 31 de julio al 31 de agosto. El viaje de ida demora alrededor de 2 horas 30 minutos aproximadamente, con un valor de 2380 yenes, ida y vuelta tiene un valor de 3100 yenes. La estación Shin-Fuji está conectada con trenes de la línea Kodama a través del Tokaido Shinkansen.

La mejor época para escalar su cumbre es desde el 1 de julio al 27 de agosto, en días entre semana preferiblemente, cuando se abren refugios y otros servicios turísticos, así como la circulación de autobuses hasta las 5tas. estaciones comentadas anteriormente, la última parada accesible por carretera y la más cercana a la cumbre en cada zona.
- Vea también nuestro artículo: CIUDADES FANTASMA DE CHINA. PESADILLA ECONÓMICA.
Aunque lo más recomendable es evitar estas fechas de gran afluencia de turistas donde se producen grandes aglomeraciones, no cabe duda que emprender dicha ruta de peregrinación en compañía de personas de todo tipo de culturas y nacionalidades, constituye también una experiencia única en el ascenso a tal hermoso destino.
No obstante, si planeas emprender tu ascenso fuera de esta temporada, dígase después del 10 de septiembre, debes tener en cuenta que el servicio de transporte público tiene una frecuencia considerablemente menor, o simplemente no hay. Además, en su cumbre, las temperaturas pueden descender hasta los 0 grados para finales de septiembre, y aún más bajas para finales de octubre, época considerada de alto riesgo, producto de los fuertes vientos, nieve y desprendimientos de rocas y/o avalanchas.

Una vez en la cima y antes de iniciar el descenso, existe una tradición llamada Ohachi Meguri (お鉢巡り) que no es más que recorrer el cráter del volcán. Se tarda aproximadamente 1 hora 30 minutos, pero nos permite ver las ocho cumbres que forman la cima del Monte Fuji, siendo: Kengamine (剣ヶ峰), Hakusandake (白山岳), Kusushidake (久須志岳), Joujugatake (成就岳), Izugatake (伊豆岳), Asahidake (朝日岳), Sengendake (浅間岳) y Mishimagatake (三島岳).
- Vea también nuestro artículo: BEIJING – SHILINXIA. MIRADOR DE PISO DE CRISTAL MÁS GRANDE DEL MUNDO.
Alternativamente, además de visitar los santuarios de la cima y relajarte viendo el paisaje, también puedes enviar una postal desde la cumbre del Monte Fuji. Así es, como lo has leído, en la cima hay una oficina de correos que nos permite mandar cartas y postales a todo el mundo, siendo obviamente la oficina postal a mayor altura del país, lo cual es sin duda una experiencia tan única como original, y tranquilo, la postal llega, es Japón!.
Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!
Reblogueó esto en Guía de Viajes y Retornos por Gocho Versolari.
Me gustaMe gusta