EL NILO. FUENTE DE VIDA EGIPCIA.

Egipto es un regalo del Nilo, dio vida a una de las primeras y más antiguas civilizaciones con todas sus innovaciones en lenguaje, arte y astronomía. Sin él no habrían tierras fértiles, comida ni electricidad; la tierra de los faraones sería un desierto apropiado para camellos y escorpiones pero no para grandes civilizaciones. Es aquí, a lo largo de la llanura fluvial del Nilo donde el calor del desierto se suaviza y la árida arena se vuelve terreno fértil. La tierra fértil hizo posible una rica cultura agrícola y una civilización estable capaz de pasar de la supervivencia diaria a obras creativas con el dominio de las Ciencias, las matemáticas, la ingeniería y la astronomía. Estudiaron los cielos y las estaciones, nos dieron el día de 24 horas y un calendario de 365 días.

Diplomáticamente contribuía a la estabilidad económica y política del país, además de proporcionar los recursos necesarios como el alimento o el dinero para poseer un ejército. Muchas de las ciudades que se construyeron en sus márgenes y fértiles riberas, como El Cairo, Guiza, Alejandría y Rashid (Rosetta), eran metrópolis sobrepobladas. Esta última urbe percibió en 1799 el descubrimiento de una piedra que sería la clave para descifrar e interpretar la escritura jeroglífica egipcia, la Piedra Rosetta.

El Nilo para dummies

Para el mundo exterior, las fuentes del gran río fueron un misterio, pero para los antiguos egipcios dichas fuentes estaban claras: el nilo fluía desde el reino de los dioses. En tiempos antiguos, tanta agua bajaba desde los frondosos valles de África central, que el Nilo se desbordaba por sus riberas en inundaciones estacionales. Sedimentos ricos en minerales eran arrastrados hacia el desierto desde río arriba, donde florecía la vida silvestre.

Sin el Nilo no habrían momias ni Antiguo Egipto, pero para los egipcios había algo aún más importante que esta fuente de vida: el sol; el dios al que llamaron «Ra», el creador de todo, que nacía al amanecer y moría al anochecer, sin fallar. Cuando un rey moría, se creía que pasaba a formar parte de Ra y su hijo, el nuevo faraón, se convertía en Horus, el dios halcón viviente en la tierra. La vida egipcia se desvincula sentimentalmente del río cada vez más, pero este sigue teniendo un papel singular y de suma importancia. 

FLORA Y FAUNA EN EL NILO

En su momento, el Nilo desempeñó un papel crucial en el nacimiento de la cultura faraónica, pues proporcionaba abundante abastecimiento de pescado y agua para los cultivos de trigo, cebada y lino, así como para el florescimiento de una hierba palustre acuática con la cual se confeccionaban los antiguos y famosos manuscritos conocidos como «papiros». Esta planta es un junco de las zonas pantanosas que alcanza una altura de más de 5 metros; su tallo contiene cámaras de aire, lo cual hace que flote más de lo normal y sea también un material ideal para la confección de embarcaciones.

El agua del río también atrajo a los búfalos de agua, hipopótamos y al famoso cocodrilo del Nilo, considerado el símbolo de este afluente desde el principio de los tiempos, cuando los antiguos egipcios lo adoraban como a una deidad, y de los más peligrosos del mundo en su especie. Estos reptiles nadan a 19 kilómetros por hora y causan más muertes en África que todos los demás animales africanos juntos. Habitan también más de 400 especies de aves, que se reproducen a lo largo de su cauce.

Esta fuente de vida ha conformado y transformado las vidas y creencias de muy diversas razas que se benefician de sus aguas. Dichos vestigios de antiguos modos de vida se pueden encontrar hoy en las tierras altas de Etiopía y en los extensos terrenos pantanosos de Sudán.

NILO BLANCO Y NILO AZUL

Confluencia del Nilo Blanco (dcha) y Nilo Azul (izq) en Jartum, capital de Sudán.

El Nilo es el mayor río de toda África y el segundo más largo del mundo con casi 7 mil kilómetros de longitud, superado solamente por el río Amazonas. Inicia su periplo en la región de los Grandes Lagos de África central y fluye hasta Sudán del Sur, donde toma el nombre de Nilo Blanco y se une al Nilo Azul, que nace en Etiopía, aportando vida y recursos a unos 10 países a su paso.

El Nilo Blanco es el afluente más largo de este gigánte africano y nace a partir de la nieve derretida de la cadena Rwensori (cadena montañosa africana con glaciares a 5000 metros de altitud) y de la lluvia de las montañas de Ruanda y Burundi. Por su parte, el Nilo Azul es el afluente más caudaloso del río y sus aguas se alimentan de las tierras altas de Etiopía que recorren 4800 kilómetros hasta llegar al mediterráneo. Se navegó por la parte alta del Nilo Azul y se trazó su mapa por primera vez en 1968, cuando un equipo del ejército británico emprendió un viaje de exploración en el cual sufrieron graves lesiones y uno de ellos murió al encontrarse con enormes enjambres de cocodrilos a su paso.

Hace 150 años las orillas del Nilo estaban en estado virgen y se extendían desde el Lago Victoria hasta los distantes desiertos de Egipto. El Lago Victoria es el mayor embalse de agua del Nilo Blanco y el segundo lago de agua dulce más grande de la Tierra, después del Lago Superior en Norteamérica. Sus aguas provienen del río Kagera, el mayor tributario del lago y uno de los ríos de la cabecera del Nilo; luego pasan por las fronteras de Burundi, Ruanda, Tanzania y Uganda hasta llegar a este gran embalse y abastecer a más de 30 millones de personas.

EL NILO Y LA INGENIERÍA

El delta del Nilo se despliega al norte de El Cairo, extendiéndose a lo largo de 200 kilómetros hasta el mediterráneo. Cada verano, el nivel del río crecía varios metros sin que hubiera caído ni una sola gota de agua sobre Egipto, pero en primevara estas inundaciones eran causadas en algunas zonas por las lluvias del monzón, o en caso contrario, las pérdidas de los cultivos cuando no crecía lo suficiente eran igual de fatales para sus pobladores. Ambos problemas se solucionaron en 1970 con la construcción de la Represa de Asuán, uno de los megaproyectos de ingeniería más importantes del siglo XX y que actualmente genera gran parte de la energía que se consume la tierra de los faraones.

El nivel de la crecida se conocía gracias a los nilómetros (construcciones escalonadas o pozos); una crecida de 6 metros se consideraba escasa y de 9 metros excesiva, pues causaba daños en campos y asentamientos y las aguas tardaban más en retirarse, lo que acortaba el periodo de siembra y cosecha. Los primeros canales de riego se construyeron antes de los faraones, pero la invensión del Shaduf (máquina usada a modo de palanca para subir agua desde un río o canal) revolucionó la agricultura y condujo a un notable aumento en las tierras de regadío.

Nilómetro

Un estudio publicado en 2017 por GSA Today, una revista de ciencias y noticias, reveló que la acción humana ha provocado una alta salinidad en el Nilo, lo que provocaría que de aquí a unas cuantas décadas la región sea inhabitable, debido a que los altos niveles de sal del río hacen que la tierra que lo rodea pierda su fertilidad, volviéndose un sector poco idóneo para la agricultura y eliminándolo como una fuente de agua bebible. La construcción de dos presas durante los años 50′ y 60′ serían los responsables del cambio en la salinidad del río, según indica el estudio. Esto se debe a que el impacto de ambas estructuras habría alterado el flujo del río y la distribución natural de los nutrientes.

LA GUERRA POR EL AGUA EN EL NILO

¿A quién pertenecen las aguas del Nilo? ¿Puede existir Egipto sin su fuente de vida?. En función de los acuerdos en el protocolo de 1929 durante la colonización británcia, se concedió a El Cairo y Jartum (capital de Sudán) el control absoluto de sus aguas incluyendo, entre otras cosas, el poder de veto sobre el arbitraje del caudal, dígase la contrucción de cualquier presa que pudiera limitar sus reservas.

En 1959, Egipto y Sudán celebraron un acuerdo bilateral conocido como Utilización Plena de las Aguas del Nilo, con el cual se repartían entre ellos todo el flujo de dicha fuente, sin importar las demandas de agua de otros estados ribereños río arriba, como Etiopía. En el marco de este acuerdo, a Egipto le correspondería el 75% del caudal del Nilo y el otro 25% restante le pertenecería a Sudán, quien lo consideró como una negociación maravillosa, pudo ser tal vez lo mejor que le haya pasado en mucho tiempo.

En 1997, las Naciones Unidas celebraron la Convención sobre la Legislación de Usos Distintos de la Navegación para los Cursos de Agua Internacionales, con el fin de fijar lineamientos sobre cómo compartir el agua de los ríos internacionales. Los dos principios aplicados en la convención fueron la regla del uso equitativo y razonable y la regla de no dañar: el uso equitativo se refería a compartir el agua equitativamente entre múltiples usuarios, mientras que la regla de no dañar se refería a no perjudicar a los estados corribereños.

La aplicación de estas reglas originó diversas interpretaciones y, por lo tanto, conflictos. Etiopía, Egipto y Sudán han invocado ambos reglamentos a su conveniencia, lo cual ha conducido a debates más intensos sobre el uso del agua. Por un lado, Egipto y Sudán han sostenido que el acuerdo de 1959 sobre el Nilo no es negociable partiendo de la regla de no dañar. Por el otro, Etiopía y otros países río arriba han utilizado el principio de uso equitativo entre estados como argumento a favor de sus derechos sobre el agua.

En febrero de 1999, en la Reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Hídricos de la Cuenca del Nilo en Tanzania, se puso en marcha la Iniciativa de la Cuenca del Nilo. Los 10 estados conformados por Etiopía, Sudán, Egipto, Uganda, Kenia, Tanzania, Burundi, Ruanda, República Democrática del Congo y Eritrea, apoyaron un Programa de Acción Estratégica con miras a «lograr el desarrollo socioeconómico sotenible mediante la utilización equitativa de los recursos hídricos, a la vez que han reconocido los derechos de cada estado al utilizar los recursos del Nilo dentro de sus fronteras con fines de desarrollo».

CONTROL DEL FLUJO DEL AGUA

Hace años que se empezó a hablar de hacer una represa en el Nilo, pero cuando Etiopía comenzó a construirla en 2012, la Primavera Árabe estaba en marcha y Egipto distraído. Así, comenzarían la construcción de una megarepresa para generar energía, una obra que preocupa a Egipto, que ha visto cómo se han secado varios cientos de kilómetros de su fuente de vida más preciada, donde hoy día se consumen alrededor de 640 metros cúbicos per cápita, el 25% de la población vive de los recursos del Nilo, el 95% bebe de este líquido y la ONU predijo que el país comenzaría a sufrir por escasez de agua en 2025, por tanto, lo que sea que hagas con esa agua causará inquietud.

Una vez terminada, la Gran Represa del Renacimiento Etíope (GERD) se convirtió en la mayor estación de energía hidroeléctrica de África y una de las represas más grandes del mundo, pero dado que el 85% del cauce del Nilo se sitúa en las tierras altas de Etiopía, a Egipto le preocupa que su rival tenga la capacidad para controlar su flujo. Si el agua que llega hasta Egipto se reduce un 2%, se perderían unos 200.000 acres de tierra. Un solo acre permite sobrevivir a una familia de cinco miembros en promedio; eso quiere decir que un millón de personas se quedarían sin trabajo.

Gran Represa del Renacimiento Etíope (GERD)

La ironía es que Egipto hizo en la década de 1960 exactamente lo que Etiopía está haciendo ahora, cuando construyó la Represa de Asuán. Para un país revolucionario poscolonial era un motivo de orgullo nacional y Etiopía lo ve de la misma forma; y para ello quiere pagar por este proyecto con sus propios fondos, sin acudir a la ayuda internacional.

Esta obra de la ingeniería es el escaparate de la economía etíope, un país donde la demanda de electricidad aumenta un 30% cada año y menos de un tercio de la población tiene acceso a ella. Por primera vez Etiopía aprovecha el poder físico de ser el país ubicado aguas arriba, uno de los pocos países africanos con un plan para gestionar el aumento de la población del continente que se espera se duplique para el 2050.

La negociaciones entre Egipto y Etiopía se basan principalmente en el tiempo que se destine a llenar dicho embalse, pues si se realiza de manera precipitada, dígase en menos de 5 años, el gobierno de Al-Sisi se podría ver gravemente afectado. Así, pese a sus desafíos políticos y a sus libertades limitadas, en esta nación etíope ubicada en el cuerno de África se están construyendo parques industriales como parte de sus planes para transformarse en una economía de ingresos medios, algo para lo cual necesita electricidad y la represa le brinda ese recurso, nada más que analizar.

EL NILO COMO VERTEDERO

Montañas de plástico contaminan las aguas del Nilo, que con el tiempo se descomponen en micro partículas que el agua de riego posteriormente traslada a los campos de cultivo donde crecen los tomates, calabacines y las papas. En Egipto poner en cuestión el «statu quo» puede ser considerado una traición a la patria.

La iniciativa ciudadana «Very Nile», es una organización que limpia las orillas del Nilo en El Cairo y lucha por concienciar a la población. Para muchos egipcios la basura se la lleva el río y ya está, no es un problema que tenga mayores repercusiones. De esta manera, la que en su momento fuera una fuente de vida faraónica se va convirtiendo en un vertedero de desechos. Gracias a esta iniciativa, los ecologistas han logrado que algunos miembros del gobierno como la Ministra de Medio Ambiente se sumen y apoyen este proyecto, algo poco común, pues el gobierno egipcio se caracteriza por acallar las críticas hacia su gestión.

En El Cairo, el servicio de basuras solo recoge el 60% de los residuos y apenas el 20% se recicla. Por otra parte, en Luxor, una región rural alejada de El Cairo que recibe tanto turismo como basura, esta iniciativa también busca concienciar a las autoridades y a la población, donde hoy día se han sumado decenas de personas a esta labor. Actualmente, cerca de 200 millones de personas dependen del Nilo como fuente de agua y se calcula que esta población se duplicará para 2050.

Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!

9 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.