Tíbet. Tierra de Dioses.

7.jpeg

El Budismo Tibetano, también conocido como Lamaísmo, Budismo Vajrayāna o Budismo Tántrico, fue fundado por Siddharta Gautama, más conocido como Buda GautamaSakiamuni o Shakyamuni (Gautama Siddartha),​ o simplemente el Buda entre el  563 y 483 A.C. Fue un sabio o asceta en cuyas enseñanzas se fundó el budismo, término conocido en el hinduismo como Sanniasi, Sanniasin o Sanniasa, utilizado para nombrar a una persona de casta superior que se encuentra en el periodo áshramas, la cuarta etapa de la vida de un hombre (nacimiento, vejez, enfermedad y muerte) y el periodo de renunciación a la vida material. Buda Gautama no es un dios ni el único ni primer buda. Esto no sólo fue asegurado por el mismo Sidarta Gautama, sino que también la cosmología budista hace esta distinción al afirmar que únicamente los humanos —pero no se limita a esta humanidad en particular— pueden lograr el estado de buda, pues en estos reside el mayor potencial para la iluminación.

Se desarrolló posteriormente en las región del Himalaya durante el reinado de Songtsen Gampo (604- 650 D.C.), fundador y primer emperador del Imperio Tibetano entre el 629 y 649 D.C., quien tuvo dos esposas, la princesa nepalesa Bhrikuti Devi y la princesa china Wencheng, hija del emperador chino Li Shimin.  Actualmente constituye una de las escuelas budistas más conocidas en Occidente con un 6% de seguidores.

Songtsen-Gampo.jpgSongtsen Gampo (604- 650 D.C.)

El budismo tibetano o lamaísta es mayoritario en Bután y Mongolia y es la segunda mayor religión de Nepal y zonas al norte de la India (Ladakh, Sikkim, Dharamsala), después del Hinduismo. Básicamente, esta forma de budismo es la religión predominante de los pueblos mongoles y tibetanos, todos los cuales reconocen al Dalái Lama como Bodhisattva, y por tanto, lo respetan como un alto maestro espiritual.

¿Quién es el Dalái Lama?

Dalai Lama.jpg

El Dalai Lama es el líder espiritual de todos los seguidores del lamaísmo o budismo tibetano, tanto en los países de mayoría lamaísta como Mongolia o Bután, o entre las comunidades de budistas tibetanos de todo el mundo. Desde el 22 de febrero de 1940, el actual Dalai Lama es Tenzin Gyatso, decimocuarto Dalái Lama, supremo dirigente espiritual y político del Tíbet y líder religioso de la Escuela Gelug del budismo tibetano. 

Los budistas tibetanos consideran que los Dalai Lamas son emanaciones del Buddha Avalokiteśvara. EL Dalai Lama es el patrono del Tíbet y se cree que, tras su muerte, su conciencia tarda un intervalo de cuarenta y nueve días, a lo sumo, para nacer de nuevo en un niño que ya desde su nacimiento puede dar señales de su carácter especial.

El actual Dalai Lama Tenzin Gyatso recibió el Premio Nobel de la Paz en 1989 y ha sido protagonista de varias películas filmadas en Hollywood, como “Siete Años en el Tíbet”, película estadounidense basada en el libro del alpinista austríaco Heinrich Harrer de 1953, que narra las experiencias de H. Harrer en el Tíbet entre 1944 (Segunda Guerra Mundial) y 1950 (entrada del Ejército de Liberación Popular de China). La película fue dirigida por Jean-Jacques Annaud y protagonizada por Brad Pitt y David Thewlis.

En 2001 el Dalai Lama recibió el Premio Internacional Jaime Brunet de la Universidad Pública de Navarra a la promoción de los Derechos Humanos. 

El 17 de octubre de 2007 el Congreso de los Estados Unidos le otorgó la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos, con la consecuente declaración de protesta del Gobierno de China.

En 2009 el Dalái Lama visitó la isla de Taiwán por invitación del gobierno, para orar por las víctimas de los recientes huracanes, lo cual originó nuevamente la protesta del gobierno chino que lo consideró una provocación. El Dalái Lama aseguró que su labor era puramente humanitaria y religiosa.

Dalai Lama 1.jpg

En 2010 el Dalái Lama fue recibido en la Casa Blanca por el entonces presidente de los Estados Unidos Barack Obama, lo que provocó el malestar del gigante asiático una vez más.

Actualmente y desde 1959 es declarado persona non-grata en China, pues defiende los derechos de un Tíbet libre desde la ocupación militar por parte de la República Popular China en 1950.

La mayor parte del tiempo reside en Europa y en diferentes épocas del año viaja a Dharamsala, en el estado de Himachal Pradesh, en el Norte de la India, donde asentó el Gobierno Tibetano en el Exilio en 1959.

Las 4 Escuelas del Budismo Tibetano

Si bien cada una de las escuelas tiene una jerarquía distinta y un sistema propio de enseñanza, al tener en total cerca de 20 millones de seguidores, es una de las ramas más grandes e importantes del budismo.

Nyingma.pngEscuela Nyingma

  •  La Escuela Nyingma o «de los Nyingmapas», también llamada «los gorras rojas» o «la secta roja». Es la escuela más antigua fundada en el Siglo VIII a partir del legado de los primeros introductores del budismo en el Tíbet. El maestro indio Padmasambhava fue el primero que según la tradición tibetana sometió a las deidades de la naturaleza del Tíbet y otras fuerzas, haciendo al budismo una religión oficial. Se centra en la oración mántrica (palabra sánscrita para designar sonidos y fórmulas en verso y en prosa que se pronuncian durante las ceremonias litúrgicas), en la enseñanza de una doctrina matizada con prácticas tántricas (budismo vajrayana)con la adopción de técnicas para alcanzar un objetivo, pero no en sus aspectos filosóficos, porque el objetivo siempre es inalcanzable, a menos que la enseñanza sea transmitida de un maestro a un asceta (noble discípulo), y se logre de esta manera llegar al Nirvana. Sólo un asceta puede alcanzar el Nirvana, por tanto, el camino de Buda, es el objetivo. Los lamas Nyingmapas pueden contraer matrimonio y por lo general viven en grupos pequeños. 

Kagyu.jpgEscuela Kagyu

  • La Escuela Kagyu o Kagyupa (enseñanza verbal), también conocida como «los gorras negras». Fundada por Gampopa, uno de los discípulos del santo y poeta tibetano Milarepa (1040-1123), a partir de las enseñanzas esotéricas y contemplativas derivadas de los mahasidas indios Tilopa y Naropa llevadas al Tíbet por Marpa, el maestro de Milarepa. La Escuela Kagyu de los Karma Kagyu está dirigida por S.S. Karmapa y aboga por el ascetismo y la obediencia como la fuente de iluminación. Uno de sus más importantes aportes fue la creación del sistema de Tulkus (lama reencarnante), en el que un lama existente puede mostrar evidencia de sus encarnaciones anteriores. Es la escuela oficial y mayoritaria en Bután.

Gelug.jpegEscuela de los Gelug

  • La Escuela de los Gelug, también conocida como «la secta amarilla» o «los gorras amarillas». En el Siglo XIV y a raíz de la reforma espiritual del Lama Tsong-Kha-Pa (1356-1458), un celoso misionero proveniente de la China central que impuso una rigurosa disciplina monástica en contra de los principios tántricos de Padmasambhava (fundador de la secta roja), el cual fue considerado el padre de la iglesia tibetana (lamaísmo) y una emanación de Manjushri, Buda de la Sabiduría. La secta nació a partir de la tradición Kadampa, la escuela de los Gelug o Geluk-pa, comúnmente conocidos como los «gorros amarillos» o «la secta amarilla». Je Tsongkhapa (1357-1415) fue un renovador de las enseñanzas del gran maestro bengalí del Siglo XI, Atisha. Je Tsongkhapa hizo todos los esfuerzos posibles para aglutinar un enfoque más ortodoxo y agrupar las enseñanzas del Tíbet. Su doctrina es la estricta disciplina y el estudio de las escrituras. Sus seis monasterios principales son el Monasterio de Ganden, Monasterio de Ta’er, Monasterio de Drepung, Monasterio de Labrang, Monasterio de Sera y Monasterio de Tashilhunpo. Es la secta mayoritaria en Mongolia y el sur de Rusia

Sakya.jpgEscuela Sakya

  • La escuela Sakya o Sakyapa (denominada así por su monasterio de origen) fundada por Konchok Gyalpo en el Monasterio Sakya en 1703. Sus principales maestros descienden de los primeros discípulos de los maestros indios Padmasambhava y Shantarakshita y procedían de una familia de las clases dirigentes, los Khön, de la región meridional de Tsang. Una de sus principales doctrinas es persuadir a la realización de buenas obras para que el cuerpo obtenga una buena encarnación en su próximo Samsara (ciclo de nacimiento, vida, muerte y encarnación o renacimiento en el budismo), y descartar todos los deseos temporales para garantizar el alivio del dolor. Este acto también se conoce como la «limpieza de Karma». Su dirigente es el Sakya Trinzin.

¿Qué es el Karma?

El Karma es una creencia en la doctrina del hinduismo, el budismo, el jainismo, el ayyavazhi y el espiritismo. Son las buenas actitudes acumuladas en vidas pasadas, es una energía trascendente (invisible e inmensurable) que se genera a partir de los actos de las personas, para lograr un equilibrio o una satisfacción.

También se interpreta como una «ley» cósmica de retribución o de causa y efecto. Se refiere al concepto de «acción» que causa el comienzo del ciclo de causa y efecto. Según el karma, cada una de las sucesivas rencarnaciones quedaría condicionada por los actos realizados en vidas anteriores.

Lo más parecido en el cristianismo es el concepto teológico de retribución. El karma explica los dramas humanos como la reacción a las acciones buenas o malas realizadas en el pasado más o menos inmediato. Las personas tienen la libertad para elegir entre hacer el bien y el mal, pero tienen que asumir las consecuencias derivadas.

Nudo Infinito.pngNudo Infinito

El símbolo del Karma es el Nudo Infinito,  que simboliza la interconexión entre las causas y los efectos, un ciclo kármico que continúa eternamente. Lo más parecido en la cultura occidental es la «Línea Infinita de Pitágoras de Samos», quien según Aristóteles,  fue un progresista de las Matemáticas y los principios de todas las cosas Metafísicas. Para los pitagóricos, los números no eran una construcción intelectual, sino algo con consistencia. 

Línea Infinita.jpg

¿Qué significa esto último?

Vamos a extrapolarnos un instante de nuestro concepto de budismo tibetano para poder interpretar la idea a continuación y entender cómo se relacionan ambas culturas. Básicamente, los números están compuestos de unidades, y estas unidades son cuasi átomos que se ligan en una composición espacial. La combinación de puntos sirve de representación a los números, la yuxtaposición de puntos engendra la línea, la superficie es creada por la yuxtaposición de líneas y finalmente el cuerpo por la combinación de varias superficies. Así, puntos, líneas y superficies, son las unidades reales que componen todos los cuerpos de la naturaleza y, en este sentido, todos los cuerpos deben ser considerados como números. Como resultado, el número era un agregado compuesto de unidades. 

Gracias a este concepto de líneas de Pitágoras, la masonería medieval desarrolló la geometría especulativa, que ayudó al diseño y construcción de las Catedrales Góticas de Europa por los monjes cistercienses, planificación arquitectónica conocida también como las «Líneas Infinitas de las Ojivas Góticas».

Rueda de la Plegaria.jpgRueda de la Plegaria

El nudo es perfectamente visible en la Rueda de la Oración o Rueda de la Plegaria, una rueda cilíndrica que tiene inscrita el Mantra Om Mani Padme Hum en sánscrito ॐ मणिपद्मे हूँ, oṃ maṇipadme hūṃ. También a veces posee dibujos de Dakinis (diosa o deidad femenina) protectores y muy a menudo los ocho símbolos auspiciosos o Ashta Mangala (conjunto de símbolos endémicos a un sinnúmero de culturas orientales, principalmente aquellas basadas en la tradición dhármica)

Para más detalles, vea nuestro artículo: Ashta Mangalas. 8 Símbolos del Budismo.

Ashtamangala.jpgAshta Mangalas

Según la tradición budista tibetana basada en textos de linaje respecto a las ruedas de plegaria, el hacer girar dicha rueda tiene el mismo efecto meritorio que recitar las plegarias.

¿Qué es el Mantra «Om Mani Padme Hum»?

Mantra Om 2

El Mantra Om Mani Padme Hum se compone de seis sílabas, «Om», «Ma», «Ni», «Pad», «Me», «Hum», cada una de las cuales tiene una proyección en la luz y otra en la oscuridad. La invocación de estas energías permite que unas purifiquen a las otras y el practicante pueda alcanzar la ecuanimidad y acceda a la sabiduría del vacío, en el camino a la iluminación.

Entendidas dentro de los principios de la filosofía budista, cada sílaba evita las reencarnaciones dentro de los seis reinos de la existencia cíclica, siendo estos seis reinos: el mundo de los devas, de los asuras, de los humanos, de los animales, de los espíritus hambrientos o pretas, y de los infiernos o Naraka; mientras que, por otro lado, cada sílaba purifica el cuerpo, el habla y la mente, y alude a cada uno de los aspectos que se desea trasmutar: el orgullo y el ego, la envidia y la lujuria, la pasión y el deseo, la estupidez y el prejuicio, la pobreza y el afán de posesión, la agresividad y el odio. Por ello, cada sílaba remite a los seis pāramitās o virtudes trascendentales: la generosidad, la ética, la paciencia, la diligencia, la concentración y la sabiduría.

Bon.jpgEscuela Bon

  • Por último, el Dalái lama también ha reconocido a la Religión Bon y la llamó en su momento «la quinta escuela del budismo tibetano»​ si bien formalmente no es budismo, sino una forma de chamanismo autóctono tibetano prebudista. 

Asociado a todas estas escuelas aparece la figura del Lama. En la clásica división del budismo entre monjes y laicos, los lamas tibetanos suponen una figura con relevancia no solo religiosa, sino que también fueron centro de la vida social y económica del Tíbet.

Los Sutras

Sutras.jpg

Los sūtras o suttas son los discursos dados por Buda o alguno de sus discípulos más próximos. Están escritos en idioma sánscrito y se asocian principalmente al budismo, pero pueden ser utilizados para designar escritos de otras tradiciones orientales, como el hinduismo.

Son los textos escritos en los que se exponen enseñanzas y preceptos relativos a las diferentes vías de conocimiento para alcanzar la “iluminación” o realización espiritual completa del ser humano. Transcurridos varios siglos después de la muerte de Buda y para que sus enseñanzas no se perdieran en la transmisión oral, sus seguidores las transcriben en forma de Sūtras.

Sutra del Loto.jpgSutra del Loto

Los más conocidos son el Sutra del loto, en chino 妙法莲华经, fue establecido entre 150 y 250 A.C. y contiene parábolas, poemas y versos de todo tipo, cada uno de ellos, transmite un significado que debe ser interpretado mediante un amplio estudio. Muchas de las historias que cuenta nunca sucedieron realmente, sino que son medios hábiles para expresar un significado y conforme a un fin.

Sutra de la Guirnalda.jpgSutra de la Guirnalda

El Sutra de la guirnalda, es la más sublime revelación de las enseñanzas de Buda acerca de la evolución del budismo primitivo al completamente desarrollado Mahāyāna y sobre las acciones del Buda y la resultante valía de éstas, que prosperaron como una guirnalda de flores. Alrededor del año 400 de la era cristiana, apareció una traducción china denominada Huayan Jing, de la cual se originó la secta Huayan en el Siglo VI y se desarrolló y floreció la escuela de Hwa-Um en Corea (en el Siglo VII), y en Japón se transformó en la corriente Kegon.

Sutra del Diamante.pngSutra del Diamante

El Sutra del diamante enseña la práctica del desapego o la abstención del apego mental y de la no-permanencia. A finales del Siglo XIX se descubrió una copia del Sutra del diamante entre los manuscritos de Dunhuang, en China. La impresión estaba fechada el 11 de mayo del año 868, en el noveno año de la era Xiantong de la Dinastía Tang (868 D.C.) por lo que resultó ser el libro budista impreso más antiguo que se conoce. Actualmente se encuentra en poder de la British Library en Londres, como muchas otras cosas.

Sutra del Corazón.jpgSutra del Corazón

El Sutra del corazón Sutra de la Esencia de la Sabiduría es uno de los textos que conforman la literatura Prajñāpāramitā (o de perfección de la sabiduría) dentro del budismo Mahāyāna por su brevedad y profundidad. Se tiene como la más popular e investigada de todas las escrituras budistas y se consideran junto con el Sutra del diamante, lo más representativo de su género.

La Rueda del Dharma

Dharma

 La “Rueda del Dharma”, (chakra en sánscrito) ocasionalmente traducida como «Rueda de la Doctrina» o «Rueda de la Ley», es el símbolo budista más antiguo encontrado en el arte indio. Representa al Dharma («ley» o «religión»), en el hinduismo, el budismo y el jainismo y tiene ocho radios, que representan la perfección de la enseñanza del dharma. El centro significa disciplina, la cual,es esencial en la práctica de la meditación. El aro que une los radios se refiere a la conciencia que sostiene todo el conjunto. El mudra (gesto de manos simbólico) correspondiente es conocido como dharmachakra mudrá. El dharma chakra es uno de los Ashta Mangalas («ocho símbolos auspiciosos») del budismo tibetano.

La Rueda del Dharma puede referirse también a la diseminación de las enseñanzas del dharma de país en país. En este sentido, el dharma chakra comenzó rodando desde India, siguió por Asia Central y luego llegó al Sureste Asiático y Este de Asia.

La rueda su vez se relaciona con el  Yin  Yang, que representa al Taoísmo, este es uno de los ejemplos de fusión entre ambas religiones.

¿Qué es el Yin y Yang?

Yinyang

El Yin y el  Yang, literalmente «oscuro-brillante», son dos conceptos del taoísmo que describen la dualidad de todos los elementos, personas o componentes, lo opuesto y complementario de todo fundamento, principio o factor y se encuentra presente por tanto, en todo las situaciones de nuestra vida.  

Para explicarlo de manera más sencilla a través de ciertos ejemplos, en china hay varias expresiones a nivel social para representar lo positivo y lo negativo de una situación o el lado opuesto de cierta condición, se conocen como: «La mujer es Yin y el hombre es  Yang, la tierra es  Yin y el cielo es  Yang, la oscuridad es Yin y la luz es  Yang, la pasividad es Yin y la actividad es  Yang, la absorción es  Yin y la penetración es  Yang», y así sucesivamente con todo lo que se te ocurra. 

Importante: En la cultura china, el hecho de que la mujer se represente como Yin(tierra, oscuridad, pasividad, absorción) no se interpreta como algo negativo o discriminatorio, sino que se entiende simplemente como algo diferente, aunque suene o parezca lo contrario.  

El taoísmo obtuvo un nuevo concepto como movimiento religioso organizado en el Siglo II D.C., después de una fusión con el budismo y el confucionismo pasó a ser la segunda práctica religiosa más común en China conocida como el Taoísmo Religioso. 

Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!

7 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.