
La Serpiente, en chino «She» 蛇, es el sexto signo animal en el zodiaco y el tercero en el grupo de animales impares. Cuando se divide el ciclo del zodiaco 黄道带 de los 12 animales (o signos) en dos series, o sea pares e impares, cada animal puede ocurrir solamente en «Yin» o «Yang», por tanto, el dragón siempre es «Yang» y la serpiente siempre es «Yin», y así con todos.
- Para tours en español en Beijing consultar: Beijingenespanol.com

El primer año del la serpiente en el Siglo XXI fue el 2001, donde tuvimos una dura «Serpiente de Metal», asociado al Planeta Venus, de polaridad «Yin». Nuevamente, en 2013, vivimos una «Serpiente de Agua/Aire», perteneciente al Planeta Mercurio. Su próxima presentación será en 2025, del 29 de Enero de 2025 al 16 de Febrero de 2026, pero esta vez será una «Serpiente de Madera», perteneciente al Planeta Júpiter, y también de polaridad «Yin».
Según el calendario tradicional chino, este 2025 será el año 4723. Dicha cifra proviene del inicio del reinado del mítico Emperador Amarillo 黄帝, en el año 2698 a.C. Si a ese número de años antes de Cristo le sumamos los del año 2025 de ahora, obtenemos el número 4723, siguiendo el modelo antiguo.
LA SERPIENTE EN LA CULTURA HINDÚ

En la India, país de innumerables doctrinas religiosas y filosóficas, se práctica la adoración a diferentes animales, entre ellos, a la serpiente. Durante el festival «Nag Panchami», los reptiles son «encantados» con la música de una flauta frente a la devoción de miles de fieles y la mirada de muchos curiosos, la típica imagen del hombre con turbante que toca una flauta para hacer salir a la serpiente de la cesta.
- Para ver nuestras guías por ciudad mira el siguiente link: Guías de Viajes en Chancletas
La festividad honra a «Bhole Nath», uno de los nombres del dios Shiva, de la misma casta que estos «encantadores», y concluye por la noche a la orilla del río Ganges, donde se hacen ofrendas antes de dejarlos libres, una práctica prohibida por la legislación de dicho país, que no permite capturar a estos animales. La tradición incluye prácticas como no dar de comer ni beber a las culebras durante varias jornadas, para que el día de la celebración beban leche ante la mirada de los fieles, a quienes los encantadores reclaman propinas y a cambio pueden pedir un deseo.

Para los Jainas – una religión Nastika (no teísta), que no reconoce la autoridad de los textos sagrados hinduistas ni de los sacerdotes brahmanes, y que plantea una ideología atea, conocido también en los textos antiguos como Sramaṇa Dharma (deber del que confía en sí mismo) o el camino de los Nirgranthas (aquellos sin apegos ni aversiones)- , todo consiste en realizar esfuerzos para encaminar al alma-conciencia hacia un estado divino y de liberación (Moksa). Aquel que logre vencer a sus enemigos interiores y alcance el “estado superior”, pasa a ser denominado “vencedor” o “conquistador”.
- Vea también nuestro artículo: AÑO DEL DRAGÓN 2012 – 2024.
Dentro del jainismo, existen a su vez otras doctrinas como el «Transteísmo», que pregona la negación del culto a cualquier dios. Su filosofía consiste en realizar esfuerzos para encaminar al alma-conciencia hacia un estado divino y de liberación (Moksa).

Otra de las doctrinas conocidas entre los jainas es el «Ateísmo», donde el universo no ha sido creado por ningún Dios o ser supremo, es el resultado inexorable de las leyes de la naturaleza autoimpuesta. No hay ningún creador (kartā), legislador, gobernador o agente externo sobrenatural que controle el universo. Aunque se hace mención a ciertos seres(devas), que básicamente serían los espíritus de la tierra que controlan los árboles, ríos, montañas, plantas o minerales, y que apoyan a la evolución del planeta.
- Vea también nuestro artículo: AÑO DEL CONEJO 2011 – 2023.
Y por último, la doctrina jaina relacionada a este artículo que más nos interesa, el «Pananimismo». Para los jainas, el universo es una totalidad viviente; todo ser posee un alma, más o menos compleja, diáfana o pesada. Desde la tierra o el viento, a los insectos o los mamíferos, todos los seres reflejan el universo y son dignos de respeto. Una concepción del mundo muy próxima al Sintoísmo (religión nativa y originaria de Japón con mayor número de fieles después del Budismo japonés, basada en la veneración de los espíritus de la naturaleza (kami), las deidades del cielo y la tierra y los antepasados (religión politeísta) y al Panteísmo (doctrina y creencia según la cual todo cuanto existe, participa de la naturaleza divina porque dios es inmanente al mundo).

En coherencia con lo anterior, los jainas practican la no violencia, el ayuno y la mortificación del propio cuerpo. A través de estas actividades, esperan destruir la kármica (ley de causa y efecto) y evitar posteriores reencarnaciones.
LA SERPIENTE EN LA CULTURA OCCIDENTAL

Pues sí, para aquellos adeptos a la imagen del «todo poderoso», la serpiente más famosa es la del «Jardín del Edén», que representa la seducción, el lado oscuro, pues con la expulsión de Adán y Eva vino la enfermedad y la muerte.
- Vea también nuestro artículo: AÑO DEL TIGRE 2010 – 2022.
En el Cristianismo, generalmente representa al diablo, aunque también la sabiduría («sed tan prudentes como la serpiente y buenos como palomas» Mateo 10,16) y la sutileza (Génesis 3,1), aunque la representación más habitual sigue siendo la tentación de Adán y Eva.

En Irlanda, la serpiente representa el paganismo y en la leyenda de St. Patrick, patrón de Irlanda, éste alejó a todas las serpientes de la isla, al diablo como tentador. Debajo de la cruz de Cristo, representa el triunfo sobre el maléfico; debajo del pie de la Virgen María, se compara con la serpiente de Eva. Sin embargo, en contra de la creencia general no siempre fue así, y de hecho los primeros cristianos llamaban a Cristo «La Buena Serpiente» (Juan 3, 15), como en el «Gran Evangeliario de San Columba» o el «Libro de Kells», un texto medieval que trata de la crucifixión, cuando se ilustra (Mateo 27:38) iluminado con serpientes.
Una serpiente enrollada en el árbol de la vida es beneficiosa, pero enrollada en el árbol del conocimiento es maléfica (excepto entre los gnósticos). El «Cáliz de San Juan» es representado con una serpiente emergiendo de él, representando poderes beneficiosos. En Monasterboice, Louth, Irlanda, hay una «Cruz de Muiredach» que tiene dos serpientes, una hacia arriba y otra hacia abajo, con tres cabezas humanas entre las colas y que terminan en una mano humana con un círculo arriba, representando el círculo solar y se le conoce como «Dextra Dei» o «La Mano Derecha de Dios«.
- Vea también nuestro artículo: AÑO DEL BUEY 2009 – 2021.
San Agustín decía «¿qué es una serpiente alzada? La muerte del Señor en la cruz». Cristo era el sanador divino, y la identificación con la serpiente fue hecha sobre todo por los «Ofitas» (sectas agnósticas de Siria y Egipto que se desarrollaron alrededor del año 100 d.C.), una secta cristiana que representaba a Cristo como una serpiente. El nombre se deriva del griego «Ophis» (ojiz) que significa «serpiente». El pensamiento común que tenían estas sectas era la gran importancia que se da a la serpiente en los relatos bíblicos, puesto que este animal era la conexión entre el árbol del conocimiento (posteriormente considerado del bien y del mal) con la gnosis o conocimiento.

En el Judaísmo, la serpiente representa el diablo, la tentación, el pecado, la pasión sexual y las almas de los condenados en «Sheol» (sepultura común de la humanidad). También hay descripciones de la serpiente retorcida como referencia al conocimiento, y también el brazo de la serpiente de Moisés era un símbolo de curación. En la Kábala, el hombre primordial lleva una serpiente en el cuello.
A pesar de todos los aspectos positivos que la serpiente tenía en los primeros tiempos del Cristianismo, todos quedaron anulados por el hecho de la desgracia que provocó en Adán y Eva. Ya en la Edad Media fue una de las representaciones de la lujuria, uno de los pecados que más preocupaban a las autoridades eclesiásticas, y muchas obras de arte mostraban los motivos de la serpiente como la caída, el pecado, la enfermedad y el castigo.
ORIGEN DE LA SERPIENTE EN LA MITOLOGÍA CHINA

Según registros ancestrales, era considerado como un animal sagrado, de aspecto negativo, aunque positivo para el género femenino, relacionado también con la sabiduría, la astucia y considerada una entidad protectora.
La serpiente como signo zodiacal chino se encuentra en leyendas taoístas, budistas y en varios mitos provenientes del folclor regional. En la tradición taoísta, los animales zodiacales fueron elegidos por el Emperador de Jade (una de las tres divinidades del taoísmo); mientras que otras historias atribuyen la selección a Buda.
- Vea también nuestro artículo: AÑO DE LA RATA 2008 – 2020.
Otras narraciones cuentan que las serpientes fueron dragones que cayeron a la tierra. A veces se las llama «dragones pequeños», y se considera al dragón su protector. Se dice que cuando los dragones bajan a la tierra, se convierten en serpientes, mientras que las serpientes que van al cielo, vuelven a ser dragones.
LA SERPIENTE EN LA CULTURA CHINA

En China, el dragón era símbolo de buen cambio, representaba al hombre, y el ave fénix a la mujer, que juntos traerían la felicidad y buena suerte para el matrimonio, era en síntesis, un símbolo de la prosperidad y el poder. El dragón proviene de nueve tipos de animales diferentes y según la cultura china, la serpiente y el cocodrilo son sus representaciones más claras.
Muchos rendían tributo al dios del agua, la lluvia, la tierra etc, lo cual se puede considerar que era motivado por su identificación con el cocodrilo, quién removía fuertemente el agua por todas partes con aspecto de serpiente, espectáculo que hacía creer que dichos animales serían dominantes del agua, del relámpago, de la lluvia, de la tierra, etc.

龙 Long (Dragón), inicialmente era un tótem tribal, en la mitología anterior a la Dinastía 秦 Qin (221-206 a.C) donde podemos encontrar 4 tipos de representaciones generales: El primer tipo se refiere a los dragones antropomorfos, los cuales poseían características especiales como la representación en figuras con cara de humano y cuerpo de dragón o serpientes como 伏羲 Fuxi, creador del cielo y de la tierra.

女娲 Nüwa, creadora de la vida y que modela seres humanos con barro amarillo. A 黄帝 Huangdi, el mítico Emperador Amarillo que guió al pueblo venciendo a poderosos enemigos y creando la civilización china, y 神农 Shennong, que enseñó al pueblo la agricultura.

女娲Nüwa, creadora de la vida
El segundo tipo sería el de los dragones o serpientes que nacen como encarnación de grandes héroes humanos: por ejemplo, 啟 Qi, hijo de 大禹Gran Yu, uno de los grandes jefes cuyo cadáver permaneció incorrupto por tres años hasta finalmente transformarse en un dragón amarillo, de ahí viene el nombre y significado del gran río de China.

Un tercer tipo sería el de los dragones mágicos y poderosos: cuenta la leyenda que cuando 大禹 Gran Yu intentaba dominar la crecida de los ríos, apareció un talentoso y maravilloso dragón que le ayudó a reconducir el agua con su cola.
- Vea también nuestro artículo: AÑO DEL CERDO 2007 – 2019.
El cuarto tipo es el de los dragones como cabalgaduras celestiales: las deidades del Oeste y del Sur cabalgaban dos dragones, la leyenda cuenta que 黄帝Huangdi era tan apreciado por sus súbditos, que estos no querían que muriese; así, en una ocasión, cuando 黄帝Huangdi dio por terminada su labor de forjar trípodes de bronce en la montaña 景山Jingshan, un gran dragón de largas barbas blancas descendió del cielo. 黄帝Huangdi montó en él, marchando hacia el cosmos como inmortal y con la aprobación de su pueblo.
LA SERPIENTE EN LA CULTURA MESOAMERICANA ANTES DEL 1492.

El Dragón y el Ave Fénix se han considerado como el símbolo de la nación china, el primero simbolizaba al emperador y el segundo, a la emperatriz. Mientras la serpiente y el águila se han convertido en el emblema de la nación mexicana. En Mesoamérica, la serpiente también era venerada por gran parte de las culturas indígenas que allí florecieron como especie de Tótem, como es el ejemplo del dios Quetzalcoatl, la «Serpiente Emplumada», Kukulcán para los Mayas.
- Vea también nuestro artículo: ZODIACO CHINO. EL CALENDARIO YIN YANG.
En México prehispánico, el Quetzaolcoatl era el personaje central de la historia mesoamericana, lo cual motivó que hasta el fin del imperio, muchos gobernadores se autodenominaran “sucesores de Quetzatcoatl”, de este último hablaremos más adelante.

Las serpientes mesoamericanas, a menudo, son acompañantes de dioses a quienes asisten en sus deberes. Por ejemplo, algunos dioses responsables de la lluvia montan serpientes de viento mientras lanzan dardos y flechas a las nubes ocasionando la lluvia. Dicha serpiente de viento se conocía como Ehécatl.
Los antiguos Nahuas (un grupo étnico del cual su cultura influenció a los pueblos adyacentes, particularmente a los que adoptaron su lengua, como los aztecas, que se asentaron en el Valle y se convirtieron más tarde en Mexicas) decían que el dragón o serpiente de viento barría la tierra con su aliento, preparándola para recibir el regalo del agua divina, de esta manera, se explicaba cómo soplaba el viento anunciando la inminente lluvia. Leyenda similar a la que tenía el tercer y cuarto tipo de dragón chino, los dragones mágicos y poderosos y os dragones como cabalgaduras celestiales

Otro ejemplo de serpiente mesoamericana es el Mazacoatl, con forma de serpiente venado. Era una serpiente viciosa, mitad venado mitad serpiente, que disfrutaba seducir a los mortales para después devorarlos, ocupando un papel similar al de las sirenas de la mitología griega, famosas a lo largo de la historia por su prodigiosa, atractiva e hipnótica voz musical.
- Vea también nuestra entrada: 100 ARTÍCULOS DE VIAJES EN CHANCLETAS.
El Ocelocoatl, con apariencia de serpiente jaguar, simbolizaba el agua y la tierra respectivamente, dependientes una de la otra.

El Mixcóatl, era conocido como el dios de las tempestades, de los guerreros y de la caza en la mitología azteca. Se presentaba llevando una corona de plumas en la cabeza, una canasta con comida en una mano y un arco y una flecha en la otra.

Quetzalcóatl, antiguamente conocida como serpiente emplumada, era el dios principal del panteón Azteca. Según la mitología azteca, la serpiente emplumada es la fusión del Cielo y de la Tierra: sus plumas de pájaro representan al Cielo y su cuerpo de serpiente, la Tierra. En la unión sexual de ave y serpiente, la Tierra queda embarazada: de ahí nacen los hombres.
Similar función es lo que en China se conoce como 应龙 Yinglong, el dragón alado, fusión del 踆乌 Suowu (el pájaro solar de tres patas), emblema de las tribus 炎帝 Yandi. Estos dragones florecieron durante la Dinastía 汉 Han y continuaron hasta las Dinastías 隋 Sui (581-618) y 唐 Tang (618-907).

La traducción literal anteriormente usada de “serpiente emplumada”, ha ido cambiando conforme a nuevos hallazgos e interpretaciones culturales. Las plumas eran utilizadas por los pueblos americanos como joyas, y las plumas del quetzal eran las más preciosas de todas, de ahí que el término haya pasado de “serpiente emplumada”, para llegar a ser conocida como “serpiente preciosa” o “hermosa serpiente voladora”, que es un término más conceptual y no una traducción literal.
- Para más detalles vea nuestro artículo: EL YIN YANG. SÍMBOLO TAOÍSTA.
Como podemos ver a través de este análisis, la serpiente está presente con características similares en la cultura china y mesoamericana, lo que hace presumir que existió un posible intercambio cultural propio de dos civilizaciones que han compartido su visión de mundo, deidades y simbolismo.
En algunos países asiáticos y al igual que el dragón, el mono y el tigre, es utilizado como símbolo las artes marciales.
PERSONALIDADES CHINAS NACIDAS EN EL AÑO DE LA SERPIENTE.

Mao Zedong 毛泽东(1893-1976), miembro del Partido Comunista Chino (PCCh)desde su creación el 1 de julio de 1921 en la ciudad de Shanghai, fue también el fundador de la República Popular China tras la victoria del Ejército de Liberación Popular (liderado por el mismo) sobre el Partido Nacionalista de China (KMT), hecho que se conmemoró con aquel mítico discurso (que casi nadie entendió por su acento del sur) desde el balcón de la Puerta de Tiananmen en Beijing, donde daba inicio a la catastrófica (hasta la llegada de Deng Xiaoping en 1979) «Era Comunista de China» el 1 de octubre de 1949.
- Vea también nuestro artículo: XIÍSMO. NUEVA ERA DE CHINA.
Mao, también fue el creador de la doctrina política-militar integral conocida Maoísmo, donde “el poder nacía del fusil“ (cita de Mao), y el campesinado podía ser movilizado para participar en la guerra popular de la lucha armada a través de una guerra de guerrillas.

El término Maoísmo, nunca ha sido empleado oficialmente por el Partido Comunista de China, excepto como palabra derivada. El término preferido ha sido siempre Pensamiento de Mao Zedong. Fuera de China, el término Maoísta fue usado desde la década de los 60, generalmente de manera hostil, para describir a los partidos y personas que apoyaban a Mao Zedong.
- Vea también nuestro artículo: PCCH. PARTIDO COMUNISTA CHINO.
Mao quería una revolución continua, y una descentralización, todo lo contrario de lo que se practicaba en la URSS. De las masas, organizadas en una especie de comunas, surgirían las ideas, que luego habría que sistematizar y organizar, tareas que se plasmarían en el famoso “Libro Rojo de Mao”.

Las ideas de Mao se pusieron en práctica con dos grandes etapas o movimientos: El Gran Salto Adelante, y la Revolución Cultural. Estos dos planes se basaban en la racionalidad colectivizadora y pretendían una alternativa rural al Estalinismo, más volcado hacia la industria y hacia la centralización. Pero estos dos planes fueron un desastre humano enorme: caos y hambrunas en el primero, y represión de la inteligencia y la cultura en el segundo.
Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!
10 comentarios