
También conocido como Marxismo-Leninismo-Maoísmo (MLM), es la teoría política desarrollada por Mao Zedong (1893-1976). El término Maoísmo nunca ha sido empleado oficialmente por el Partido Comunista de China, excepto como palabra derivada. El término preferido ha sido siempre Pensamiento de Mao Zedong. Fuera de China, el término Maoísta fue usado desde la década de los 60, generalmente de manera hostil, para describir a los partidos y personas que apoyaban a Mao Zedong.
- Vea también nuestro artículo: XIÍSMO. NUEVA ERA DE CHINA.
El Maoísmo se manifestaba como una teoría esencialmente idealista y antimarxista en su análisis sobre las contradicciones a nivel internacional. Sentaba las bases de la «Teoría de los Tres Mundos», que defendía la división del mundo en tres categorías: la primera, a la que llamó «primer mundo», se hallaría integrada por E.E.U.U., junto a su bloque de países «ricos»; en segundo lugar, encontraríamos el bloque soviético liderado por la URSS; y por último, el «tercer mundo», en el cual se incluyen todos los países no alineados.

Los continuadores de Mao, planteaban la «Teoría del Mundo Multipolar», es decir, dividen el mundo en polos imperialistas; por una parte, un gran bloque hegemónico encabezado por EEUU, Japón y la UE; y por otra parte y en oposición al primero, el bloque formado por los países emergentes, sufridores de la opresión capitalista.
- Vea también nuestro artículo: PCCH. PARTIDO COMUNISTA CHINO.
En ambas teorías –Teoría de los Tres Mundos y Teoría del Mundo Multipolar– se observaba un rasgo común: la contradicción fundamental del capitalismo, para sustituirla por meras contradicciones circunstanciales de distintos bloques imperialistas -en el caso del mundo multipolar-, o por una alineación política entorno a determinados bloques. En el primero de los casos, a considerar que el mundo se dividía en voluntades políticas y no en función de las relaciones de producción de un determinado modo productivo; mientras que en el segundo de los casos, planteaba la división del mundo en dos bloques de potencias explotadoras y explotadas.
El Maoísmo contenía además una doctrina militar integral. Para el Maoísmo, «el poder nacía del fusil« (cita de Mao), y el campesinado podía ser movilizado para participar en la guerra popular de la lucha armada a través de una guerra de guerrillas.
Mao quería una revolución continua, y una descentralización, todo lo contrario de lo que se practicaba en la URSS. De las masas, organizadas en una especie de comunas, surgirían las ideas, que luego habría que sistematizar y organizar, tareas que se plasmarían en el famoso «Libro Rojo de Mao».

Las ideas de Mao se pusieron en práctica con dos grandes etapas o movimientos: El Gran Salto Adelante, y la Revolución Cultural. Estos dos planes se basaban en la racionalidad colectiva y pretendían una alternativa rural al Estalinismo, más volcado hacia la industria y hacia la centralización. Pero estos dos planes fueron un desastre humano enorme: caos y hambrunas en el primero, y represión de la inteligencia y la cultura en el segundo.
El Gran Salto Adelante

Con la llegada del PCCh al poder, se lleva a cabo una reestructuración en el orden socioeconómico chino, de forma tal que ya en 1949 el latifundio había sido eliminado, aunque se permitía la continuidad de los pequeños terratenientes; en 1953 se crean las granjas colectivas y en 1958 se lleva a cabo una tercera fase bautizada con el nombre de «El Gran Salto adelante» que pretendía encauzar la industria y crear una nueva clase de hombre que sea campesino, soldado e intelectual.
El Gran Salto Adelante, fue lanzado oficialmente en diciembre de 1957, bajo la responsabilidad directa de Mao. Este plan partía de la idea, que fue posteriormente considerada errónea por otras corrientes, de que la transición al socialismo ya estaba finalizada, y que la tarea que había que abordar ahora era la transición al comunismo. Su estrategia buscaba el aprovechamiento del potencial productivo de la población china mediante la promoción de proyectos intensivos en mano de obra.
- Vea también nuestro artículo: GUERRA SINO-INDIA. BATALLA EN EL HIMALAYA.
Tras los cambios llevados a cabo en la organización del campesinado, se instauraron finalmente las comunas. Con este tipo de organización social se pretendía colectivizar tanto las tierras y los medios de producción como la vida doméstica y familiar de los campesinos. La expansión de las comunas fue tal, que en 1958, casi la totalidad de la agricultura china estaba organizada en base a este sistema. Las teorías de Mao suponían que este sistema llevaría a China a la industrialización.
No obstante, el resultado de este sistema comunal no fue el esperado, de forma tal que Mao recibió grandes críticas por parte de grandes personalidades del Partido Comunista. A pesar de que los datos respecto a los resultados fueron falseados, a día de hoy se calcula que la hambruna provocada por el Gran Salto Adelante arrastró consigo entre 10 y 20 millones de vidas.

Esto hizo que se entrara en un periodo de «restauración moderada», que facilitó una notable recuperación de la agricultura y un gran crecimiento de la producción industrial. En este momento, se consideró el socialismo no como un objetivo prácticamente conseguido, si no como una meta a conseguir a largo plazo.
En esta etapa de restauración moderada, primeros años de la década de los sesenta, Mao perdió gran parte de su poder, pero, a pesar de ello, mantuvo su cargo como Presidente del Partido, aunque pasó a ser un título más ornamental, de modo que el poder efectivo era ejercido por Liu Shaoqui y Deng Xiaoping.
- Vea también nuestro artículo: INVASIÓN MILITAR CHINA EN EL TÍBET.
Con el Gran Salto Adelante, la edificación del socialismo y la disolución definitiva del Estado podrían darse en un plazo breve de tiempo, incluso en cuestión de poco más de una década. Según Mao, las condiciones materiales necesarias para la llegada del comunismo se darían a partir del desarrollo de la conciencia del pueblo y de la voluntad de la vanguardia, renegando así, de facto, del materialismo dialéctico. Otro ejemplo lo hallamos en la política de «las tres banderas», que suponía el establecimiento de comunas agrícolas, lo que debía constituir la forma de organización fundamental de los campesinos. La comuna surgiría cuando en las granjas abundasen todos los productos, cuando la mecanización fuese efectiva, es decir, la comuna surgiría sobre la base de una técnica desarrollada, sobre la base de la abundancia de productos, en conclusión, la comuna sería la forma superior de la organización cooperativa en el campo, y surgiría como consecuencia real y objetiva del desarrollo de las fuerzas productivas y de la técnica.
En 1965, empiezan a observarse las primeras señales de la ofensiva Maoísta para recordar su poder, que desembocarán en la futura «Revolución Cultural».
La Revolución Cultural

En 1966, comienza la llamada «Revolución Cultural», la gran campaña que convulsionó China durante varios años provocando desorden, destrucción, grandes pérdidas humanas, y que le sirvió a Mao para destruir a los rivales de la facción pragmática y recuperar el control del poder. Desde el punto de vista político, con la Revolución Cultural se quiso, en teoría, reavivar y defender el carácter revolucionario de la República Popular, amenazado por tendencias y personas que quería restaurar el capitalismo.
- Vea también nuestro artículo: PROTOCOLO CHINO.
Durante esta etapa, Mao hizo una purga dentro del Partido Comunista, acabando con aquellos sectores que habían puesto en duda sus políticas, llegando incluso a la destrucción del Partido.
Fue durante la Revolución Cultural que surgieron los «Comités Revolucionarios», como alternativa a la organización regular del Partido, así como la aparición de los «Guardias Rojos», que respondían a la estrategia Maoísta de movilización de la juventud y que obedecieron las órdenes de Mao de combatir lo «antiguo» y lo «burgués» con fe ciega.
Con la Revolución Cultural, la violencia y el caos se extendieron por toda China, la cultura occidental fue atacada y eliminada de forma radical; así como la religión, considerada una idea «antigua», se destruyeron templos e iglesias, encarcelaron y ejecutaron a monjas, monjes y sacerdotes.
- Vea también nuestro artículo: PLAZA DE TIANANMEN. LA HISTORIA DEL REBELDE DESCONOCIDO.
En el verano de 1967, se inició una nueva fase en el proceso revolucionario cultural, el Ejército Popular de Liberación se encargó de restaurar el orden y los Guardias Rojos fueron desacreditados y acusados de contrarrevolucionarios.
Aunque la Revolución Cultural no supuso grandes cambios en la estructura del sistema político y económico, los efectos humanos fueron desastrosos: 400 millones de personas fueron denunciadas, torturadas y reprimidas. En 1976, se dio por finalizada la Revolución Cultural China, año en que falleció Mao Zedong.

Lenin afirmaba que cuanto más atrasado estaba un país, más difícil sería su paso del capitalismo al socialismo. Pero Mao, por su parte, y en contraposición a esta tesis, se basaba y confiaba en la conciencia del hombre, afirmando que: «desde la perspectiva actual, esta tesis no sería correcta, y que en realidad, cuanto mayor fuese el atraso económico de un país, tanto más fácil sería su transición del capitalismo al socialismo. Cuanto más pobre es un hombre, más desea la revolución».
Otro rasgo característico del Maoísmo, era la defensa de la República Popular Democrática, a la que Mao denominaba como «Nueva Democracia». Esta propuesta constituía una ruptura con la teoría leninista, al concebir la democracia popular como una fase intermedia necesaria para la construcción del socialismo, a la que Mao llegó a considerar una nueva etapa histórica, superior al capitalismo y anterior al socialismo. Esta fase, tenía un carácter interclasista, propugnando la alianza entre la burguesía nacional y las capas explotadas de la sociedad.

Para lograr la Democracia Popular, Mao trazó la estrategia de la Guerra Popular Prolongada, que consistía en la toma de las armas por un pequeño número -en comparación con las masas explotadas- de elementos avanzados. Esta teoría se fundamenta en la suposición de que las masas obreras y campesinas, hartas de la explotación burguesa, adoptarían paulatinamente una posición favorable a este método, y terminarían por tomar las armas, formando un Ejército Popular. En definitiva, consistía en plantear la lucha armada desde el momento mismo en que la vanguardia tomaba conciencia, momento en el que la conexión con las masas sería aún tenue y, por tanto, las acciones armadas no superarían los límites del terrorismo individual, ya criticado por Lenin.
- Vea también nuestro artículo: DALAI LAMA. EL EXILIADO.
A partir del 1979 y tras las reformas iniciadas por Deng Xiaoping que darían paso al nuevo concepto de «Socialismo con Características Chinas», basado en la economía de mercado, la inversión extranjera favoreciendo el negocio privado y más recientemente en la estimulación al consumo nacional, el control del flujo de capitales al extranjero y una gran campaña anticorrupción, el rol del Pensamiento de Mao Zedong en este país ha sido radicalmente modificado.
Por primera vez en la historia del Partido Comunista de China, un presidente ha declarado que durante el Gobierno de Mao Zedong y la campaña de la Revolución Cultural llevada a cabo entre 1966 a 1976, se cometieron «errores». Xi Jinping, presidente desde 2013 hasta la fecha, ha obtenido recientemente la categoría de «Líder», distinción que solamente poseía Mao Zedong, y a logrado reformar la Constitución Nacional en la última Asamblea del Partido Comunista llevada a cabo en marzo de 2018, para poder ser reelegido cada 5 años de manera indefinida, marcando de esta manera, un hito en la Historia de China, al crear el nuevo concepto político comúnmente ya conocido como Xiísmo. A pesar de todo ello, la imagen de Mao todavía se encuentra en tamaño gigante en la Puerta de Tiananmen.

Si te fue útil este artículo, por favor comenta, o mejor, suscríbete!
Reblogueó esto en Gocho Versolari, Obra Poética.
Me gustaMe gusta